[Home]
Ingeneria Agraria


Portada
CambiosRecientes
CuadroDeArena
Forum

Buscar
Miembros
Proyectos
GartenPlan


Categorías
Índice
Help

Preferencias

Editar







Waman Puma de Ayala y la Agricultura Andina
Chakra Kamayuq

por Vidal Villagomez C Universidad Agraria La Molina, Lima - Peru

Edición facsimilar de la bibliotéca real de Copenhague, Dinamarca

Link: http://www.kb.dk/elib/mss/poma/

WAMAN PUMA DE AYALAYLA AGRICULTURA ANDINACHAKRA KAMAYUQ

(EL PRIMER NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO)

Ing. Vidal Villagómez Castillo

Universidad Agraria La Molina

Instituto de Túberculos Andinos http://www.lamolina.edu.pe/portada/portal.htm

Año 2 0 0 6

EN ESTE REYNO TIENE DIOS:

  • Creado el oro y plata
  • El año no tiene invierno ni verano
  • No falta fruta, pan, vino, carne
  • Es tierra que jamás falta, si se trabaja
  • Los corregidores estorban a los indios (pobres)
  • Los indios salen de sus pueblos, no tienen que comer,por ser maltratados por los corregidores
  • Les quitan sus haciendas a los indios e indias
  • Mantener a los corregidores con comida, con chocllo (chuqllu), papas y frutas “Con la comida se sirve a Dios y a su majestad sin la comida no hay hombre ni fuerza”
  • Hay que considerar a los indios de este reyno
Los que comen a costa de los indios
No lo apremies tanto con la doctrina
No le quites sus haciendas, no los castigues
No detengas indios al llegar a un pueblo
pierden sus sementeras y detienes sus hijos.

  • El rey a de gustar que sus cuidados, villas, aldeas sean ricos, para que la doctrina tuviese bajillas de oro, plata; para los misios.
  • Dejarlos trabajar y enriquecer para servir a Dios, su majestad, corregidores y los padres.
 
Pág. 1131: Iniciando el calendario laboral

ENERO

  • Capac raymi - El mayor festejo
  • Camay quilla - Mes de descanso
  • Samay killa - Mes de descanso
Es comienzo del aguacero
hay zara, papa, uqa, ulluku, maswa
siri papa, qapupapa

Halmay mita - Tiempo de aporcar
Hay llullu micuy

  • Michika zara
  • Michica papa .- papa con regadío
chaucha papa.- papa pequeña

  • Limpieza de chacras
  • Cuidar el maíz, papas de perdices, venado y zorrino
  • Uiro, tallo verde de maíz.
  • Comienza a entrar los ríos y las frutas
  • Falta comida en el reino
  • Empieza la siembra temporal de maíz, papa, trigo
  • Hay riesgo de las preñadas y paridas
  • Sara, papa hall may mita.- época de aporcar el maíz, papa michika
  • Capac raymi killa.- mes del mayor festejo
  • Chacra camayoc.- capataz, responsable de las sementeras
  • Minka.- tarea colectiva (minga)
Pág 1134

Reglas de transcripción del MS original
x = j
u = b

FEBRERO

  • Pawqar waray.- mes de vestirse, taparrabos
  • Hatun puquy killa.- mes grande de maduración
  • Chaqmakuy killa.- mes de roturar el suelo: barbecho para maíz, trigo, papa
  • En los llanos carga la fruta hasta Marzo
  • Cuidar sementeras de los pájaros, Pisqu kamayuq, de los zorrinos, (añas), atuq, luichu. Auqui anocara y de los perros.
  • Los ríos cargan y deben descansar los viajeros, las piaras y los ganaderos.
  • Se programan las minka (trabajo colectivo de hilar y los barbechos (chaqmay), romper tierra virgen.
  • Se consumen verduras maduras, sin problemas.
  • Empieza el frío para el hombre y los animales (nieves)
  • Trabajos en casa, contra lluvia, rayos y temblores, ríos
  • Sapsi.- terreno comunal, con siembra comunal.
  • Limpieza de caminos, limpiar acequias-manantiales
  • Limpieza de chacras, andenes, piedras para casas.
  • Zarapa tuta kaway mita
  • Zuta sara wakaychaq
  • Wara.- vestido
  • Dios envía con furia las lluvias y los ríos, y no hay que tentar a Dios.
  • Mes de romper tierra virgen para sembrar maíz, trigo.
Pág 1137
MARZO

Pacha puquy killa
Maduración de la tierra

  • Cuidar el maíz de los animales, de los perros (pájaros) de los indios, negros y mestizos.
  • Los chucllo sua.- los ladrones de maíz
  • Zara qaway mitan.- mes de vigilar el maíz
  • Un juez en cada pueblo para no malgastar la cosecha
  • Arariwa.- espantapájaros: parían pachacas cuidaban para que no lo acabasen desde verde.
  • Mes llamado chawpi, puquy killa.- mes de la mitad de la maduración
  • Hacen chacma.- rompen tierra virgen para otoño.
Chaqmay.- romper tierra virgen para otoño
  • Ríos muy cargados.- se ahogan indios y españoles.
  • Mes con alimentos baratos: todos comen
  • Mes de sembrar maíz, trigo, porotos, pallares, garbanzos en los llanos.
  • Engorda el ganado, cebar los puercos con poco costo.
  • Guardar alimentos, frutas y secarlas para después.
  • Mes de mucho pescado y camarones (chichi = pescaditos)
  • Mes de pariciones carneros, guanacos, vicuña y ganado.
  • Mucho chichi, hongos calanpi, concha (hongos, caracoles, churu, llullucha, murcoto (hierba acuática).
  • Zaramanta larituta karcoy mitan
  • Marzo-pacha puguy killa
  • En este mes comienza a parir los carneros, guanaku (wanaku), vicuña (wikuña) y ganados
  • Puquy = pokoy = maduración
Nota de transcripción del Original
x = j = w
u = b

  • Oxear = ojear, cuidar
  • Mita = tarea, responsabilidad
  • V = u
Pág. 1140
ABRIL

§ Inca raymi - fiesta del Inca § Samay killa - mes de descanso § Mes de maduración de maíz, papas, frutas § Cuidar las sementeras de los ladrones como: zara suwa zara qiwiq – arrancar § Guardar las sementeras de los animales: ganados, vacas como: waqay – llama waqu – alpaca § Mes de zara qarway, zara pukuy killa: maduración § Inkillcuna, tikakuna, waytacuna zizay killa. § En el llano mes de vendimia, pasas, higos en petacas. § Mes de vino, muerte de indios yungas (tierra cálida) § Recomiendan no dar ninguna botija de vino a los indios, andarán sanos y no se mataran. § Ningún español venda vino al indio yunga § Mes de vino barato y comida cara en los llanos, las comidas, verduras y frutas son sanas, maduras. § Engordan al ganado y las aves, peces, por lo tanto hay abundancia de pan, vino y carne. § Zara puqoy, suquaman waqaychay mita § Inca raymi killa § Pachaqa arariwa.- labrador espantapájaros § Zara qiwiq suwa § Suwa llama § Indios yungas.- indios de tierra cálida § Suwamanta.- del ladrón § Waqaychay.- cuidar, protegerlo, guardar

Pág. 1143
MAYO===

§ Hatun kuski - gran búsqueda
§ Aymuray killu - mes de cosecha
§ Kallchay - segar (calchay)
§ Zara arkuy, sara tipiy, sara muchay killa.- amontonar
el maíz, despancado y desgranado. § Seleccionar para semilla (muku sara), allin zara, chusu zara (maíz vacío), hutu zara (maíz agusanado § Poner en su kulluna (barril-bodega), en su chaway
(quillca-depósitos)
§ Es el mes de coger flores (pawaw) – quemar llipta (pasta de ceniza), coger verduras (yuyus) y secarlos, cosechar unquina, llachuq, pinaw, pakunwa, secarlos y guardarse para todo el año. § Mes de hacer ropa para la comunidad y almacenar. §
Mes bueno para engordar caballos, puercos etc. §
Mes de verduras y medicinas, mucho pasto y barato
§
Transporte de vino, coca, sal, pan, harina, ropa, es normal §
Mes de pago adelantado por las comidas, labradores y ganaderos, pastores, vender productos para la pascua.
§
Mes del queso por baratos; mes bueno para los indios de las minas porque no les falta comida, también a sus bestias. §
Niños que nacen en este mes, tienen comida, hay abundancia y son venturosos. §
Zara callchai arcui pacha.- tiempo de segar y amontonar el maíz. §
Aymoray killa.- época de cosecha §
Callchac.- zagador §
Hatun cusqui.- gran búsqueda

Pág. 1146
JUNIO ===
Hawkay kuski killa - mes del descanso de la cosecha §
Mes de cosecha papas, uqa, ulluku de las alturas §
Hacer chuñu, cocopa (papa seca – kukupa) tamos, qawi, qaya, moraya (tubérculos deshidratados). §
Sembrar papas chauchas (tempranas) §
Papa, uqa, ulluku, maswa allay killa §
Quinua, qhaquy killa (desgranar quinua) §
Chuñu, muraya saruy killa (mes de pisar tubérculos) §
Qawi qaya masa y killa.- solear, cortar, procesar para su conservación. §
Sembrar para comer temprano chawcha papa - papa pequeña maway papa - papa temprana §
Mes de producir tamus - papa pelada y cocida (papa seca) §
Hacer minka.- trabajo comunal Comer coca y cal (hallpa y lleka) §
Mes de guardar semilla de papas, uqa, ulluku, maswa y quinua. Tiempo de segar trigo y demás comidas §
Almacenar en Pirwas (trojas), kullunas (barriles) § Mes de tejer ropa para los indios, la comunidad, hacer casas y cuadrillas § es de cortarpalos, maderas y hacer casas, pueblo, iglesia §
Mes de limpieza, calles, plazas, caminos, villas, aldeas, todo arreglado para que caminen los padres, corregidores, etc. §
Papa allay mita pacha x = j ? §
Hawkay kuskikilla m = x §
Pachaqa
Papa allay mitan pacha

Tareas en la época de cose
cha de papa Haukay kuski killa.- mes del descanso de la cosecha Pachaqa.- labrador ?

Pág. 1149
JULIO===
§
Chakra qunakuy killa - mes de repartición de tierras §
Llamado aymura y killa (mes de cosechas) §
Recojo de comidas, frutas y verduras secas Kacha, yuyu (planta acuática comestible) §
Se compran comidas baratas y almacenarlos §
Crianza de gallinas, pollos, cebar puercos, guardar queso §
Mes de llevar estiércoles a las chacras y sementeras §
Limpieza de acequias y regar las sementeras: para la michika sara - maíz temprano chaucha papa - los pequeños - precoces maway papa - papa temprano § Limpieza de caminos reales, atajos, los ríos § Mes que los cristianos dan limosna a los viejos y ciegos, tullidos, huérfanos, viudas, encarcelados, etc. A los frayles franciscanos, Padres de la compañía de Jesús y a las Santas beatas Monjas
Zara papa apaycuy aimoray Mes de llevar maíz y papa de la cosecha, Chakra qunacuy killa.- mes de reparto de tierras Qullqa kamayuq - despensero · lo llaman todavía “colca” x = j

Pág. 1152
AGOSTO===

Chakra yapuy killa - mes de labranza § Mes de arar y sembrar las tierras con maíz temprano, se le llama michika zara (con regadío), maway papa (papa temprana), chawcha papa (papa pequeña). § Este maíz se come temprano, también se siembra maíz en Julio de Santiago mayor. Si hierra (fallan), un mes, una semana, un día del riego y remojo, se daña el maíz.
rruedo = riego
rrelozo = remojo
§ La comida lo cría el sol y el aire del cielo
§ En los llanos (la costa), es tiempo de trasegar el vino nuevo y a podar las viñas.
§ En los llanos mes de borrachera y pecados de lujuria y gula, muerte de los indios yunga
§ Abundan los ladrones, asaltantes negros.
§ Mes donde salen las verduras sanas
§ Mes sin enfermedades, ni pestilencia, la comida barata, sobra el vino y la buena carne.
§ Mes donde andan los caminantes y mercaderes con vino,
coca, sal, ají, ropa. Hay mucho pasto para el ganado y se hacen su censo. § Haylli, chacra yapuycuy pacha.
Preparación de la chacra acompañado de canciones § Yapuy killa.- mes de labranza o aradura, canciones ??

ver traducción

	??

Pág. 1155
SETIEMBRE===
Quya Raymi Killa - mes de festejo de la Reyna
§
Mes de siembra de maíz, Sara Tarpuy killa §
Maway papa tarpuy - siembra de papas tempranas
§ Mes de trilla del trigo y limpiado, corre mucho viento, el aire viene del mar del Norte. § Mes de domar los potros, caminan los harrieros, los rescatadores, las mujeres y los mercachifles. § Guardar las sementeras de los pájaros (pisqu), las perdices (yuthu), zorrinos (añas); escarban el terreno sacando las semillas en todo el reyno. § Mes con muchas enfermedades, pestilencia y muerte, como la reuma, la gota, mal de corazon, caen los mas enfermos, en la sierra los morenos y morenas. §
Hay poca comida en todo el reino, se consumen los yuyus almacenados, frutas secas. § En este mes el que ha sembrado papa chaucha tiene bastante comida, el perezoso (qhilla) padece hambre hasta la natividad.
§ Las autoridades (padres de las doctrinas) hacen que siembren los indios la michika sara (maíz temprano) chaucha papa, maway papa, en cada pueblo.

Así todos comerán en el reyno. Zara tarpuy mitan (Tarea de sembrar maíz) Coya Raymi killa (mes de festejo de la reyna) Zara tarpuy.- sembrador de maíz Coya raymi.- fiesta de las Quyas

Pág. 1158
OCTUBRE==

Uma Raymi killa (mes de fiesta de los orígenes o principal) §
Mes de cuidar - osear las sementeras de maíz, trigo, de regadío, se ha de sembrar y cuidar de los pájaros, de las perdices y en la noche del zorrino. §
Deben andar con la onda en la mano por todo el reyno, de lo contrario destruyen, no remediable perdiéndose las sementeras. §
Mes de cortar leña y guardar para el invierno, también se guarda la paja §
Mes de hacer las minkas, para que los hombres y las mujeres no estén ociosos, hilaran, tejidos, trabajos de sus oficios. §
Mes de trasquilar ovejas de Castilla y de la tierra, Paqus (alpaca) y curar de qarachi (sarna), hagan sogas, las frazadas (chusis), hacer esteras de paja para cubrir las casas, limpiar plazas y calles. §
Que coman en las plazas publicas, si llueve que coman en los cabildos o en el galpón Cuyus mango (palacio en el cusco). En ellas se juntan para hacer fiesta los pobres: Español, negro e indio, no se entromete el corregidor. §
Mes donde se come carne gorda y buen maíz, se bebe buena chicha de sora. Que no beban de la semilla (muku). Que no se emborrachen, al que lo hace: castigo. Que se haga limosna para los pobres, mes que comienza el hambre. Cada uno tenga en sus casas limpias y oraciones-imágenes.
Chakramanta Pisqu qarquy pacha Uma Raymi killa.- mes del principal
, de la cabeza. Paryan arariwa pachaqa.- Espanta gorriones.

 
Pág. 1161
NOVIEMBRE===

Aya marqay killa - mes de llevar difuntos §
Mes con falta de agua del cielo y las acequias, se secan de tanto calor, por esto se llama Chkra qarpay (regar las sementeras), yaku wanay killa (mes de escasez de agua). §
Mes donde los incas mandaban hacer procesiones y penitencias en todo el reyno, con canciones ....?? §
Llorando pedían agua del cielo §
Mes de nombrar repartidor de agua (silkiwa) §
Los alcaldes y jueces de las acequias deberán tener mayor cuidado con los pobres de cada pueblo. Los ricos y los que pueden suelen quitarle el agua de riego. §
Mes de cuidado, juntar leña y amontonarlos en sus casas para sus principales, kurakas, las mitas y todo el invierno. §
Los caminantes darse prisa con las cargas y no llegar al mes de las aguas y el frío. §
Darse prisa los que cubren a caballo y no los dañe el aguacero. §
Mes de sembrar verduras y plantar frutas, tengan raíz para cuando llegue el aguacero. §
En este mes tener almacenado las cosas para el invierno, y que no falte comida, harina, sal, ají, bastante leña en todo el reyno. §
Sara qarpay, yaku mucchuy.- regar el maíz, escasez de agua §
Rupay pacha.- tiempo de calor §
Aya marqay killa.- mes de llevar difuntos §
Carpaq sipas ... joven regadora §
Qucha yaku ... agua del pozo

Pág. 1164
DICIEMBRE===
Qapaq inti Raymi killa - mes de fiesta del sol
§
Mes de sembrar papas, uqas, quinua, trigo. §
También quchqa sara (temporal), con lluvia §
Si pasa este mes, se pierde la sementera porque llueve hasta Marzo, no se anda en el reyno. No andan los mercachifles de vino, coca, ají, sal, harina, maíz ni ropa. §
Los que caminan sufren porque Dios lo manda §
En este mes no puede entrar a los llanos (costa), los serranos, los indios yungas porque mueren por las enfermedades y humedad del suelo. §
Desde este mes las enfermedades gotas, melancólicos, mal de corazón, mal de ojos, de riñones, crían las sarnas, qarachi, la sangre, mal de valles quartanas, tercianas y malos humores. En las yungas mucho calor, enfermedades. §
Aparecen las frutas: melones, lucumas, paltas, durazno y ............. ? en el reyno.

Papa, uqa tarpuy pacha.- época de sembrar ocas, papas Qapaq inti raymi killa.- mes de fiesta del gran sol Yungas - valles andinos cálidos

 
Pág. 1132
TRABAJA===
Labor de aporcar el maíz y la papa
Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras.
Mes del Gran festejo
Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas.
Responsable de la sementeras El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras).
En la parte alta de la atmósfera se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protejerse.
La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello).
Las plantas se notan ordenadas, turgentes y limpios de competidores (sin malezas), todas del mismo tamaño, esperando el aporque.
La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras; los labradores descansan del sol para evitar la compactación del terreno. ENERO

Pág. 1135
TRABAJO===

Tarea de vigilar el maíz por las noches

§
Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. §
La presencia de la cuidadora (espantapajarrillos) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).
En las noches roban el maíz y la papa (Araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los Zuta qhawaq.- cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq)

§
Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.
FEBRERO

Pág. 1138
TRABAJOS==

Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la ultima etapa de desarrollo. Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad.

Guaman Poma de Ayala
Pág. 182 [184]===

Leyes, ordenanzas, fiestas, pascuas

§ Warachicos - primeros taparrabos § Rutuchicos - primer corte de cabello § Paqaricos - celebración ritual, dura toda la noche § Waqachicos - lamentos rituales

Pág. 183 [185]
Animales silvestres===

§ Luycho- venado de monte § Puma- león de sierra § Atok- zorro § Usco- gato montes § Waman- halcón

Guaman Poma de Ayala Categorías o clases humanas

a) Hijos bastardos del inca Auquiconas - príncipes Mustaconas - princesas b) Coya - reyna c) Qapaq warmi - mujer poderosa
d) Curaka warmi- mujer del curaca e) Allicaq warmi- mujer de los hacendados f) Wakcha warmi- mujer necesitada g) Ñusta- princesas h) Palla - mujer noble, galana, Sra. Particular i) Mamacona- señora j) Awi (aui)- picheras-campesina k) Yncacona- picheros-campesino

Guaman Poma de Ayala Pág. 237 [239] Escogí la lengua y frases de:

  • Castellano,
  • Aymara,
  • Colla,
  • Puquina Conde,
  • Yunga,
  • Quichiua Inga,
  • Uanca,
  • Chinchaysuyo,
  • Yauyo,
  • Andesuyo
  • Condesuyo
  • Collasuyo
  • Cañari
  • Cayanpi
  • Quito
DIOSES:
  • Sol
  • Luna
  • Las estrellas
IDOLOS:
  • Uacas
Pacha camaq = Pacha kamaq = Creador del Mundo

Guaman Poma de Ayala Pág. 45

Cuando se descubre el Perú, hubo nueva en Castilla y Roma, era tierra mas alta que Castilla, Roma y Turquía; así fue llamado tierra de riqueza de Oro y Plata. Los estudiosos lo sabían que eran tierras altas y ricas del mundo; cercanos al sol. Por Astrología que quiso llamarse “Hijos del Sol”

Pág. 65 Allicac = allikaq

  • Ascendido por el Inca por sus méritos
  • El que esta bien
  • Conquistador, hombre de fuerza
Guaman Poma de Ayala Pág. 72

SIEMBRA

Epoca de siembra

  1. La semana tenia 10 días
  2. El mes tenia 30 días
llamado meses de la luna
  • Miraban el andar del sol y el ruedo del sol y la luna para sembrar la sementera. Miraban por la mañana el apuntar del sol y el poner del sol. Y para coger el fruto y romper la tierra y pagar, regar (filósofos astrólogos). Lo saben los viejos y los mozos que no saben leer ni escribir.
Los filósofos llamados kamasqa (hechiceros), Amauta runa (sabio), entendían:
  • las estrellas y cometas
  • los eclipses de sol y la luna
  • las tempestades y los aires
  • de los animales-pájaros
Veían las señales y decían que sucederá hambre, sed, muerte de gente por pestilencia (enfermedad), será buen o mal año.

Guaman Poma de Ayala Pág. 66

COMIDAS

Los indios eran misericordiosos, todos comían en la plaza publica, llegaban pobres, peregrinos, extranjeros, huérfanos, enfermos y los que no tenían que comer, todos comían bien.

Los muchachos y las muchachas hasta los treinta años no comían cosas de sebo, ni miel, ni vinagre, ajo, no toman chicha.

Tenían abastecimiento de comida y regalos de

  1. zara (maíz),
  2. papas, turmas,
  3. oka,
  4. ulluko,
  5. añu,
  6. quinua,
  7. tauri (tarwi),
  8. chuno,
  9. caui,
  10. caya,
  11. tamos (conservas de tubérculos),
  12. guacay,
  13. pako,
  14. guanaco,
  15. vicuña,
  16. luycho (venado),
  17. taruka (venado de alturas),
  18. cui,
  19. pato,
  20. yuto,
  21. concha,
  22. yuyos,
  23. ocororo (berro),
  24. chalua.
Pág. 66

DANZAS Y CANCIONES

Cada parcialidad y Ayllo tenían sus danzas y taquies (canciones). Hayllus - cantos agrícolas o de triunfo Harauis - canciones de amor Cachiua - canción y danza en coro

				Mocha = muchay  -à  reverencia
				Uacas = waqa

Comían y bebían; no se emborrachaban ni se mataban.

HORDENANSAS DE LOS INCAS

Pág. 181 [182]

Qapaq apu inka Rey Auquicona Príncipes Coya Reyna Ñusta Princesa Palla Señoras particulares Aui (awi) Picheras Nununya Ciruelas amargas Comon y sapsi camayoc Administrador

Pág. 184 [186] Qapaq apo Poderoso señor Chikche ranpa = muro = Color salpicado

	Kosñe				Color pardo
Rantin En representación de
					En lugar de
					Incap rantin
Runa camac Creador del hombre

Pág. 185 [187] Venus Chasca cuyllos Uaca billcaconas Divinidades locales Wachwa (Ganso andino) = Uachaua Wicuña Vicuña uicona Wanaku Guanaco guanaco Luycho, taruga Venados Pacha camac Creador del universo

Pag 120 [120]: REYNES – COIA

  • Las coyas, mujeres de los incas
  • La primera llamada Mama Uaco
  • Se casa con su hijo, Manco Capac Inca
  • El Inca tuvo hijos legítimos y bastardos:
Auquiconas (príncipes)
Ñustaconas (princesas)

Pag. 122 [122]

La segunda Reyna llamada Chinbo Urma, Coya, fue muy amiga de tener ramillete de flores (Inquilcona) en las manos, mantenía un jardín de flores, fue una señora muy rica, dejo toda su hacienda a sus padres el Sol y la Luna.

Pag. 125 [125]

La tercera reyna, coya; fue triste de corazón. Se alimentaba de: maíz crudo . Ciclla yuyo (verdura de comer)

Pag. 127 [127]

La cuarta Coya llamada, Chinbo Mama Yachi Urma; fue mujer de Mayta Capac Inca.

Tenia la costumbre de hurtar la hacienda de su marido para dárselos a los pobres y los ancianos.

Pag. 133 [133]

La sétima Coya llamada Ipa Uaco Mama Machi, muy amiga de criar pajarillos, papagayos y guacamayos. También micos, monos.

A su muerte deja su hacienda en dos partes, una para ella misma (para que le den de comer) y la otra parte para su madre.

Pag. 135 [135]

La octava Coya, llamada Mama Yunto cayan, se alimentaba de manjares, comía la coca por vicio; dormía con la coca en la boca.

Pag. 141 [141]

La oncena Coya, llamada Raua Ocllo, con mucha caridad para los pobres, tenia grandes haciendas, sementeras (chacaras) y ganado.

Pag. 143 [143]

La docena Coya llamada Chuqui Llanto, muy amiga de criar pajarillos. Con ella se acabaron las reynas o collas.

Pag. 146 [146]DE LOS CAPITANES

El primer Capitán, fue el hijo de Manco Capac, llamado Inca Yupanqui, fue muy distraído y amiguero.

El segundo Capitán Topa Amaro “un conquistador” y murió en la guerra, (mandaron) dominaron desde Xacxa Uana hasta Acos.

El Tercer Capitán llamado Cuci Uanan Chire, conquistador, diestros con las hondas, dejaron cercados (amojonado) todas las tierras de su distrito.

El cuarto Capitán llamado Apo Maytac Inga, continuaron con las conquistas en las zonas de Charca, Chuquisaca, Potosí. Mando en el reyno del Colau lo tubo sujeto y demarcado (amojonado).

El Quinto Capitán llamado Auqui Topa Inga Yupanqui, valeroso guerrero, conquisto las provincias de los quechuas y aymarás. Se extendieron demarcado (amojonaron) hacia Chinchay Suyo.

El Sexto Capitán llamado Otorongo Achachi, conquistador de la selva (chuncho). Yncas que masticaron la coca, en la sierra no se planta coca, ni los hay, se trae de la montaña (selva) – Pag. 154 [156], no dejaron el vicio y mala costumbre, lo tiene solo en la boca.

El Sétimo Capitán llamado Ynga Maytac; gran conquistador de Andaguaylas (chancas), Parinacochas, Arequipa, Soras, Andamarca, Lucanas, Huancavelica, Jauja, Lima, Luna Huana, etc.

El Noveno Capitán llamado Inga Urcon, su padre (Topa Inca Yupanqui) reyno en muchas tierras y demarcaron (amojonaron) así los llanos como la sierra y los andes.

Pag. 177 [179]DE LAS SEÑORAS

La Tercera señora llamada Capac, come tallama (Capac Umita llama) fue muy rica en ganados Uacay (llama), paco (alpaca) y ganado de castilla; también rica de papas, chuno (papa deshidratada), moraya (chuño blanco), quinua (semilla de altura) y pobre de maíz, trigo, vino.

Pag. 180 [182]

La cuarta señora llamada, Mallco Guarmi timtama, Dueña de tierras pobres del Distrito de Arequipa, no tiene ganado. En la zona Yunga (zona cálida) donde hay ají y algodón. Aquí aparece la aui (awi) que es la campesina.

Pag. 182 [189]
ORDENANZAS== Las hordenansa es la ley de este reyno, para que se cumpla so pena de muerte, los que no lo guardan serán castigados, se consumirá sus pueblos y vivirán animales: Luicho : venado de monte
		Poma		:	león
		Atoc		:	zorro
		Usco		:	gato montés
		Cóndor	:	cóndor
		Guaman	:	halcón

Pag. 186 [188]

Mandamos que en este reyno no se corten sin licencia ningún árbol frutal o maderero, la paja que no fuesen quemados, so pena de muerte o castigo. Mandamos que no los cogiesen: luycho, taruga (venados), uanaco (guanaco), uicona (vicuña), uachaua (ganso andino

Pag. 188 [190]

Mandamos que a la muerte del padre, el hijo sea el heredero de toda la hacienda y chacaras (sementeras), y si tuviera hija, sea heredera de la mitad de la hacienda y de la otra mitad su madre.

Pag. 190 [192]

Mandamos que ninguna persona derrame el maíz, ni otras comidas, ni papas ni lo monden la cáscara, porque si tuvieran entendimiento llorarán con la mondai no lo monden so pena de castigo.

Pag. 191 [193]

Mandamos que en todo el reyno haya abundancia de comida, que se siembre mucho maíz, papas y oca (Oxalis tuberosa), que hagan:

  1. caui
  2. caya
  3. chuño
  4. tamos (conserva de tubérculos)
  5. chochoca
  6. quinua
  7. ulluco
  8. maswa
Todas las comidas hasta las hierbas (yuyos acuáticos), lo sequen para que tengan que comer todo el año se siembre de comunidad y sapsi de maíz, papa, ají, magno (verdura seca), algodón y cojan flores de pauau queuencha (flor amarilla) y otras hojas para teñir de color para el cunbe (tejido fino) y auasca (t. Corriente) y queman lipta (pasta de ceniza), de marco (planta fraganciosa compuesta) y de quiñua.

Pag. 191 [193]ORDENANZAS
Hordenansas y mandamos que no sean ociosos ni peresosos: quiro . vaso de madera mate . cuscos (pintor de paredes)
  • llinpec . decorador en lacre
  • llanllac . hacer tablas con hazuela
  • quiro camayoc . carpinteros
  • manca llutac . olleros
  • pachaca . labradores del campo
  • michic . pastor de ganado
  • sara tanta rurac . el que hace pan de maíz
  • micuy rurac . cocinero
  • collca camayoc . administrador de los depósitos, del común[es]
  • quilca camayoc . encargado de la ecografía, escribano
Pag. 192 [194]

Mandamos que las chacaras (sementeras), los que trabajan criando conejos sean visitados dos veces al año, si no se hace castigar con azotes. Que se pida cuenta del estiércol de las sementeras y chacaras.

Mandamos en este reyno que en los pueblos ande comer en la plaza pública, todos coman por la caridad y de ser uso y costumbre desde primer gente.

Pag. 196 [198] SEGUNDA CALLE

Purec macho (viejo que camina)

Los ancianos servían en las chacras (sementeras) y de traer leña y paja. Los auca camayoc (guerreros) también servían en las sementeras, por esta actividad fueron llamados pachaca (labrador).

Pag. 198[200]

Los rocto macho (viejo sordo), se encargaban de la crianza de patos y conejos, además de cuidar las casas e hilar (guascas, apa).

Pag. 203 [205] Quinta visita El sayapayac (mandadero), eran jóvenes que las hacían comer maíz crudo, no probaban sal, ají, miel, vinagre, nada de dulce, ni carne, ni cosa de gordura, ni chicha. Como regalo le daban un poco de mote (maíz cocido).

Pag. 205 [207] Sesta visita A los macta (12-18 años), se les mandaba pastar los ganados, en el campo cazaban pájaros como:

  • Uachiua . ganso andino semi domesticados
  • Yuto . perdiz
  • Tacami . tacama, pato negro que no vuela
  • Quiuyo . No identificado
  • Auas, recrec . No identificado
Pag. 207 [209] Sétima visita Se habla de los muchachos cazadores (tocllacoc uamracuna), los cazan con lasos y ligas como: § Quinto . picaflor § Uaychau . pájaro pardo § Chayna . jilguero § Urpay . paloma

La carne lo hacían charque.- conserva de carne helada y deshidratada.

Pag. 220 [222] Tercera visita de las mujeres Son las Punoc paya (vieja dormilona), con edades de ochenta años, tenían sus sementeras (chacaras), en ella hacían minga (prestación de trabajo), por ello no tenían necesidad de limosna.

Pag. 222 [224]

La cuarta visita de mujeres Oncoc cumo (las enfermas jorobadas), hacían trabajos de hilados, tejidos y ellas tenían sus chacaras (sementeras), tierras casas y pastos de donde se sustentaban y no pedir limosna.

Pag. 226 [228]

La sesta visita habla de las Coro tasque (de cabello corto) de edades 12-18 años, llamadas también rotusca tasque (vírgenes trasquiladas); entre otras actividades servían de pastoras de ganados y de chacaras (sementeras) y para hacer chicha para sus padres. Traían leña y paja.

Pag. 228 [230]

La sétima visita indica de las pauau pallac (recogedoras de flores) y cogían:

  • Queuencha, tire . verduras secas
  • Onquena, llachoc . verduras acuáticas
  • Paconca, pinau, siclla . hierbas con flor amarilla y azúl
  • Llullucha, morcoto . acuáticas
  • Escaña, chullcota pallac . que recoge hojas de oca
Muchachas que cogían flores para teñir lana para cunbis (tejido fino).

Pag. 230 [232]

La octava visita, habla de las niñas de 5-9 años llamadas Pucllacoc uarmi uamra (niñas que andan jugando), servían a sus padres para traer leña, paja, yuyos (plantas acuáticas) de la labranza, ayudaba hacer chicha y apoyo en criar niños.

Pag. 232 [234]

La novena visita, indica a las Llucas llamra o llucac uarmi uaua (niña que gatea), fueron niñas reservadas para ser servidas por otras.

A las niñas llocac uamra, desde que nacen se les reparte tierras y chacaras (sementeras) y le beneficiaban su parcialidad, todos sus familiares-conocidos.

Pag. 235 [237] Capitulo primero de los años, meses

  • Contaban la semana con 10 días
  • 30 días un mes
  • se conocía por las estrellas lo que había de pasar el año, el sol estaba en más alto grado que la luna, los eclipses les preocupaba por relacionarlo con la muerte.
Hasta hoy preocupaba los eclipses de luna y lo toman en cuenta o lo siguen en el sembrar de las comidas, en que mes, en que día, en que hora y en que punto por donde anda el sol. Por el reloj del sol (rayos que apuntan al amanecer) se siembra y se coge la comida del año en este reyno.

Pag. 239 [241] Febrero.- Paucar Uaray (vestimenta ceremonial) y Hatun pucuy (gran maduración o desarrollo de las plantas) § Se pagaba los sacrificios con mollo (caracol) y cuui (cuyes-conejillo de indias). § Mes de sacrificios al sol, la luna, a las laca bilca (divinidad local). § Mes con mucha lluvia, abundancia de yuyos, mucha hambre, mucha muerte por los yuyos y fruta fresca.

Pag. 241 [243] Marzo.- Pacha puquy quilla (mes de maduración de la tierra). § Sacrificios fiestas en los Orcocona (cerros). § Pacha (mundo-tierra), pucuy (harto, lleno). Epoca buena para barbechar la tierra en todo el reyno. § Ya tienen que comer como la papa primeriza (llullo papa), maíz temprano con riego (michica sara), y mucho yuyos (planta acuática madura). § Los ganados gordos, sobra pasto y monte.

Pag. 243 [245] Abril.- Samay, Inca Raymi (descanso, fiesta del Inca) § Fiesta que organizaba el Inca con baile y comida en la plaza pública y con mucha yamur aca (chicha). § Mes de las sementeras maduras, hay mucha comida, hay comida para los pájaros y ratones.

Pag. 245 [247] Mayo.- Hatun cusqui (gran búsqueda]

		Aimoray quilla (mes de cosecha)
§ Cosecha festiva cuando se encuentran mazorcas o papas juntas (unidas) § Traslado de la cosecha al depósito (cullunas, chauays) depósito en barriles (Pirua); con mucha fiesta. § Se vacilan las comunidades y sapci ( ) del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes y sapci ( ). § Charqui . mata dulce § Lana § Misquillicoy . mata dulce § Pezaca . perdiz grande § Chaura . llama (cauro) § Uicona . vicuña § Uanaco . guanaco § Quiuyo . pájaro (chivillo)? § Chalua . pescado § Cuchucho . pájaro § Cancaua . hierba acuática § Llullocha . berro § Mes con abundancia de comida § Se llenan los depósitos y la casa de los pobres § Se visitan los yuyos (planta acuática) que han secado y luego almacenar.

Pag. 247 [249] Junio.- Haucay cusqui (descanso de cosecha)

		Cusqui quilla  (mes de la búsqueda)
Mes de encuestas por parte de las autoridades a los indios de cada casa para saber de sus propiedades, de sus haciendas y comidas, yuyos, yeruas secas y llipta (pasta para la coca); también leña, paja, el alimento de las mujeres y varones, en la casa si cría conejos, patos y demás ganados. Visitas o censos para que exista abundancia de comida para el sustento de unos y otros; así han de comer todos porque tenían sementeras.

Pag. 249 [251] Julio.- Chacra ricuy . inspección de tierras

		Chacra cunacuy	.  encargar la tierra
		Chaua uarqum	.  colgar crudo para el sacrificio
		Chacra copacuy	.  repartición de tierra
§ Mes de visitas a las sementeras y chacaras y repartían a los pobres de las chácaras que sobraban; dichas tierras lo sembraban para la comunidad y sapci. § Mes de sacrificios carneros, mil cuyes blancos en la plaza pública. Lo hacían para evitar daños del sol, de las aguas a las comidas, sementeras y chacaras. § Comienzan a sembrar la comida en los Andes. Entran las nubes en la sierra, limpian las chacaras, llevan los estiércoles y delimitan (amojonan) cada uno de lo que es suyo, desde sus antepasados. § Mes de las pestilencias (enfermedades) en las personas y los animales, mueren muchos de carachi (sarna).

Pag. 251 [253] Agosto.- Chacra iapuy (labranza de tierras) § Mes de romper tierras § Mes que entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. § Sacrifican a las uaca vilcas (divinidad local) con cuyes, mullo (conchas-spondylus), zanco (machca), chicha y carneros. Algunos ofrecían a su hijo y lo enterraban vivo. § Mes que hacían Haylli (cantos, danzas de triunfo) fiesta de la labranza y brindan en la minga (prestación colectiva de trabajo a la autoridad), comen, cantan hayllis y los aymaran (canto al romper la tierra). § Comienzan a sembrar maíz hasta el mes de Enero, conforme las estaciones del sol y el temple de la tierra); si es yunga (zona andina cálida), tarde si es sierra, temprano. § Mes con falta de yuyos, mucha carne y poca fruta.

Pag. 253 [255] Setiembre.- Coia Raimy Quilla (mes de festejo de la reyna). § Fiesta solemne de la coya, la reyna.

Es la fiesta de la luna, coya y señora del sol. Fiesta y pascua de la luna, de las mujeres y las señoras coyas, se incluye a la Aui (campesina). Mes en que los incas, mandan echar las enfermedades de los pueblos y todo el reyno, regaban y limpiaban las calles para echar: . sara oncuy (enfermedad del maíz) . pucyo oncuy (enfermedad del manantial) . chirapa uncuy (enfermedad de lluvia con sol) . pacha maca (abrazo de la tierra) . acapana (celajes)

Pag. 255 [257] Octubre.- Uma Raymi Quilla – mes de fiesta principal Mes que piden agua al Runa camag (creador del hombre) por haber mucha hambre; para ello ofrecen sacrificios de carneros y a otros ataban en la plaza para que lloren. Entonaban canciones implorando a los Dioses agua.

Pag. 257 [259] Noviembre.- Aia marcay quilla – mes de cargar los difuntos § Mes de contar a las gentes, en las visitas, también reparto de mujeres y casarlos con capitanes y soldados. § Mes de visitar los ganados de la comunidad y sapei (comunal) y de indios particulares. De internar mujeres en los depósitos “aclla uasi”, vírgenes para que sepan hilar, tejer ropa.

Pag. 259 [261] Diciembre.- Capac inti Raymi (mes festivo del sol) § Muchos sacrificios al sol, de oro, plata, bajillas. § Entierran niños vivos y mollo (concha-spondylus).

Pag. 260 [262]

Los filósofos, astrólogos para sembrar y coger las comidas y viandas, mas otras cosas se regían con sus quipas para tener claridad y distinción

Pag. 262 [263] DE LOS IDOLOS Uaca Billca Incap divinidad del inca § El inca hablaba con las uacas y piedras. § Sabia por suerte de ellos como habían de venir españoles a gobernar.

Pag. 265 [267] Uacas ídolos § Sacrificaban en el mes de Capac Inti Raymi (festejo del señor sol) § Quilla Raymi (fiesta de la luna) y de sus hijos chuqui Ylla (marte?), chasca cyllor (venus), y su Dios uana cauri urco (un cerro) y tambo toco (los agujeros del tampu) y titi caca. § Sacrificaban al Yllapa (rayo).

Pag. 267 [269] Uacas de los Chinchay Suyo: Sacrificaban con criaturas de cinco años y con colores de algodón y tupa coca, fruta y chicha. También con mollo (concha), uaccri zanco (pan remojado en sangre), conejos y comidas. § Los indios uancas, sacrificaban con perros, coca, mollo, comidas y sangre de perro. § Aymarays sacrificaban con oro, plata, niños, carneros, pacos (alpaca), ají y lana de colores. § Los Sora, Lucana, Andamarca, Parinacocha, Angarays, sacrificaban en sus uacas con criaturas, oro plata, ropa, comida y bajillas.

Pag. 269 [271] Uacas de los Andi Suyos: Adoraban al tigre, otorongo (jaguar), sebo de culebra, maíz, coca, pluma de pájaros de los Andes.

Adoraban la coca (llamándolo coca mama), los árboles, sacrificaban al cerro y uaca con niñas, conejos blancos, coca, mullo (caracol), plumas, zanco, sangre de carnero.

Los de la montaña adoraban al tigre, otorongo, amaro, culebra, serpiente, etc.

Pag. 271 [273] Uacas de los Colla Suyos Sacrificaban con carneros negros, cestos de coca, niños. Conejos, mullo (concha), pluma de suri (avestruz).

Sacrificaban con carneros blancos de cuyro (llama blanca). En esta época llamaban como carneros a la llama, los dibujos lo demuestran por su morfología, utilizaban mucha chicha de canaua-cañiwa (graminea de altura), moraya (chuño blanco), mollo (concha), comidas y pescado fresco y seco; sacrificaban metales y niños.

Pag. 273 [275] Uacas de los Conde Suyos Sacrificaban con metales preciosos, niños y con plumas de pariuana (flamengo), uachina (ganso), coca, mullo (caracol), sanco (sangre de carnero-llama), carne y sangre cruda. Comían sangre y carne cruda. Adoraban a la mama cocha (la madre mar).

Pag. 274 [276] De los Común hechiceros Como se hechan maldiciones a unos y otros, en ceremonias soplan con maíz molido y ceniza (polvo) que llaman uayrap zaran (maíz del viento).

Cuando les hurtan o le toman cuatro mazorcas de maíz o papas de las chacaras (sementeras), toman las hojas y lo atan en palos.

Pag. 275 [277]

Existían hechiceros que utilizaban el sapo y la culebra para sus actos. Otros utilizan los hilos torcidos de colores blanco y negro. Otros toman las mazorcas de maíz que llaman (cutizara) y cebo, también la harina de maíz y ceniza para soplar.

Pag. 280 [282] Hechiceros que chupa Presentan hecho u oraciones muy relacionado con la actividad agropecuaria; indican que hay enfermedades de: § Chirapa uncuy enfermedad de la lluvia con sol § Pucyo oncuy enfermedad del manantial § Pacha macasca golpeado por la tierra § Sara, papa ocoya urmachiscan uncoycuna enfermedades causadas por maíz o papa malditos.

Pag. 281 [283] Atitapia, Acoiraqui mal agüeros, infortunios Astauan uañusacm también voy a morir ?? § Chucic lechuza § Huco buho § Pac pac ave pequeña § Chicollo pájaro § Pecpe búho pequeño § Atoc zorro § Machacuay serpiente

Pag. 282 [284] ABOCIONES Cuando aparecen o entran culebras, lechuzas en las casas les preocupaba. § Lechuza tuco También creen en los sueños Uru nina especie de avispa Uaychau papagayo Chiuaco tordo Callanpa hongo Zapallo zapallo § Hacían ayunos con: . yuyos plantas acuáticas

   ciclla			hortaliza de comer

Pag. 286 [288] Ayuno del Inca El sol y las uacas, tenían reservados de yanayaku y uayror aclla. Las dichas mujeres reservadas tenían pastos:

Intip moyan uayrur acllalas (las reservadas wayrur del huerto del sol) y tenían ganados, pastos, sementeras, uanacos (guanacos), uicuñas (vicuñas), llamas, pájaros, uachua (ganso), chiuillos (pájaro negro), venados, zorras.

Pag. 299 [301] Las monjas acuaconas Aclla.- Las vírgenes llamadas acllacona (las escogidas), habían seis maneras de vírgenes.

Vírgenes de veinte años, primera guayrur aglla (escogida principal), servían al sol, la luna, chasca cuyllor (venus) chuquilla (marte?), no hablaba con el hombre hasta morir.

Vírgenes de treinta años, sumac aclla (escogida hermosa), vírgenes del ídolo guacas de los Incas, no pecaba ni trataba con los hombres.

Vírgenes de veinte y cinco años, de los principales uacas, que son de los uayror aclla, sumac (la escogida del wayruru que es hermosa), vírgenes perpetuas hasta la muerte.

Vírgenes de treinta y cinco años, de los segundo uacas, se llamaban sumac acllap catiquin (la que sigue a la sumaq aqlla) eran las hiladoras y tejedoras.

Vírgenes de cuarenta años, de las uacas menores, aclla chaupi catiquin sumac aclla (la que sigue a la de estatus mediano). Son las que servían en las sementeras y ropa en el reyno.

Vírgenes de cincuenta años de Pampa acllaconas (escogidas campesinas), servían a la luna, las estrellas y demás uaca bilcas, mujeres que tejían de chumbes, de uinchas (cinta) etc.

Las aclla pampa ciruec, son las vírgenes comunes, viven en las aclla uaci (casa de las escogidas), tenían acllap chacran (sementera de las escogidas), producían para servir en los tambos reales (mesón en el camino. De estas se sacaban para repartirlas para las comunidades y sapci. Así don Francisco de Toledo, bizorrey mando que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementera y ropa y de sapci y los solteros en los ganados.

Pag. 300 [302] Vírgenes Mamacona (señora), casa común de indias, fueron tejedoras para ropa y para las chacaras, sementeras (mujeres de cincuenta años), doncellas también llamadas purun uarme acllacona, uinay.

Pag. 315 [317] De las fiestas Las danzas y canciones produce fiesta, regocijo, lo usan en todas las actividades y son: § Taqui danza ceremonial § Cachiua canción y danza en coro § Haylli cantos de triunfo § Arauis canción de las mozas § Llama miches pastor de llamas § Llamaya cortar de los pastores de llama § Quena quena canciones y danzas aymaras § Aymarana canciones y danzas aymaras § Quirquina, collina cántico de las collas § Harauayo-pachaca cántico de los labradores § Haraui canción de amor § Uanca canción de las mozas

Pag. 319 [321] Fiesta de los Incas § Uaricza araui bailes § Uaricza puca llama cantar de las llamas cantar de los carneros

 Un canto triunfal  Haylle
      Ayau haylli yau haylli		duele hayll oye haylli
      Uchuyoccho chacrayqui?	tu sementera tiene ají?    
 pica?
      Uchuy tumpalla samusac	vendré como pequeño
					vendré como si fuera ají
      Ticoyoccho chacrayque?	tu chacra tiene flores?
      Ticay tunpulla samusac	vendré como una flor
					vendré disfrazado de flor

Pag. 320 [322] Fiesta de los Chinchay Suyos
	Uaco		cantan las doncellas o mozas
			(colgar, abrazarlo, tomarlo)
Hacen alusión de: § Taruca venado § Luicho sierra § Cantan los labradores § Cantan los pastores, las llama miches (pastor de llamas) § Cada ayllo (parcialidad) sus taquies (danza ceremonial)

Pag. 323 [325] Fiesta de los Andi suyos La fiesta de los ande suyos, cantan y danzan uarmi Auca, anca ualo, tocan una especie de flauta llamado “pipo” y al son en sus ayllos. Desde Tambo Pata tienen sus Taquies (danzas ceremoniales) y haylls (canciones triunfales) arauis (cantar de hechos de otros).

Pag. 325 [327] Fiesta de los Colla suyos Dice el curaca principal: Quirquiscatan mallco (cantamos y bailamos, rey), en toda la región de Hatun colla, Uro colla, en la meseta del Qolla (colla pampa). Llaman a sus arauis como Uanca (por el lado de las mozas) y quena quena (por parte de los mozos) en todo el Collau.

Pag. 327 [329] Fiesta de los Conde Suyos Aiamilla zainata (como los difuntos??) cada ayllo (parcialidad) tienen sus cantares y fiestas señalado y haylles (canto triunfal).

El haylli aymarana (canción en aymara); también los Parinacochas, Aymarays, Quichiua, Changas, Angarays, Soras, Lucanas, Andamarca etc.

Pag. 330 [332] Palacios Reales Incap uaci casa del inca Carpa uaci ?? casa de toldo

	Qarpa uaci			casa de bañarse  ??
Churacuna uaci depósito de almacén Quenco uaci casa en curva Suntar uaci casa redonda ?? Cumo, punco camayoc jorobado portero ??
					Agachado, respeto, portero
Marca uaci casa de altos, casa en los altos Puñona uaci dormitorio Aca uaci chichería Masana uaci colca, casa donde secan productos Camachicona uaci administración, consejería Uaccha uaci casa de los necesitados, huérfanos

Tenían casa según la calidad y señorío que tenían en este reyno.

El Inca, salía a cazar venados, perdices a un jardín llamados por ellos moya (huerta), era reservado para el Inca y la Coya (reyna). En la Moya jugaban con los principales: auquiconas (príncipes), ñustas (princesas), capac apoconas.

Existían en tiempo del Inca los curacas, camachicoc de oficio y de oficiales labradores pachacas (labrador agrícola) y los pastores llama miches.

Pag. 332 [334] Andas del Inca Andas de quispi ranpa (anda de piedras preciosas). El Inca se regalaba, comía escogido maíz, capya utco sara y papas mauay (temprana), chaucha (pequeña), carnero blanco (cuyro), chiche (pescadillos), conejo blanco, muchas frutas, patos y chicha suave (yamor aca).

Los Incas y los principales se sometían a tratamientos de ahumación, olían a saumerio con almisque (ciyaya) y algalia (Yspinco).

Utilizaban piedras preciosas llamados quispe y otras piedras llamadas umina, cuychi, uaccri y los collares que llamaban mullo.

Pag. 334 [336 ]Regalos El Inca tenía su casa y patio lleno de pájaros, monos, micos, uacamayas (papagayo grande), loritos, periquitos, sernicolas, tórtolas, cucuri y chiuillos (pájaro negro), chayna (jilguero) y otros muchos pájaros de las zonas sierra y Yunga, biscachas.

Laguna de pescado, fuentes de agua: Uiruy Pacha, Cantoc Pacha (fuente chorro de agua).

Como tenía jardín y huerta, también los Capac Apo (principales), sembrado de verduras y yuyos (planta acuáticas).

Pag. 336 [338] Depósitos – Collca El Inca sustentaba los depósitos llamados collca en toda la provincia: Collca de chuno . para conservar papa deshidratada muraya (chuño blanco). . chuño de oca (uqa), llamado caya. . charque (carne salada deshidratada. . lanas de los Conde Suyos en Coropona. Ande Suyos y Chinchay en apcara, chalco, sora En los llanos de maíz, camote, ají, algodón, maxno (verdura seca), coca, rumo (yuca, mandioca).

Yupacona chacra (sementera que se ha de medir), que es de la comunidad, que los administradores en cada provincia han de tener las chacras del incacona (inca), de la aglla (las escogidas) del sol, de la luna y de uaca vilca (divinidades locales), de los principales.

Pag. 338 [340] Que no había Tributo No se pagaba tributo al Inca, ni a nadie, se daban indios de servicio, de cada pueblo se obligaba dar indio mitimays (enviado por su ayllu a cuidar intereses fuera) para todo oficio y trabajos.

Para las demás cosas daban oficiales: labradores, canteras etc., a estos oficiales el Inca, en señal de pago tres a cuatro mujeres y chacras (sementeras), ropas y eran libres.

Le daban indios que les cargaba: § Para cerca indios de callauaya § Para lejos indios de Lucanas y los llamaban Incap chaquin (pies del inca). Daban muchos alimentos que servían de tributo, sin dar pesadumbre.

Pag. 339 [341] Contrataciones regadas El Inca tenía riquezas de oro (curi), plata (culqui), piedras preciosas (umina-quispe), ropa (pacha), estancias (cancha, explanada, campo abierto), moya (huerta), chacra (sementeras), ganado (llama) y otras riquezas.

Las plazas reales se llenan, donde suelen pasearse (haucay pata: tranquila, placentera, planicie o espacio), a donde contrataban cuci pata (plaza alegre), adonde venden cato (mercado). Los hay en todas las ciudades, villas, pueblos.

Pag. 349 (351) Administrador Los administradores llamados suyuyoc, generalmente hijo de principal para que aprendan gobernar la tierra, han de administrar las comunidades y sapci y de los dioses de las sementeras de todas las especies, comidas, frutas y ganado.

Administraba para que aumente y no se quiten unos y otros, para que haya justicia, son: § Los llama miches (pastor de llamas, sean buenos pastores, curen, tengan sus quipos (cordeles con nudos) produciendo recaudación con: · Misquillicuy (mata dulce) · Chaura (carne) · Puti de pescado (guiso preparado con chuñu) · Cuchocho (guiso de tubérculo) · Chicoro (especie de sardina) · Cancaua (hierba acuática) · Llullucha (berro) · Cusuro (caña) · Uaylla (prado) verde no agotado. · Icho (paja) · Pucpus (poronguillo) · Pizaca, quiuyo puti (guiso de perdiz)

Pag. 353 [355] Amojonadore

Conaraqui: Lo dado hay que separarlo

		Kona, raqui  (separar lo dado)
Sayua checta suyoyoc Espacio demarcado con majones (bloques). Cona raqui Separar lo dado (repartido)

Se delimito o demarco por mandato de Topa Ynga Yupanqui, en cada Provincia en cada pueblo de cada ayllu (parcialidad).

Aunque fuese dos Indios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una india o niño, les repartía sementeras, chacaras, pastos y secyas (acequias), agua para regar sus chacras, así de la montaña, como de la sierra y Yungas con sus acequias de riego y ríos, leña, paja con mucha orden; todos comían sin tocar a las chacaras de la Comunidad y sapci y lucri? Que han tenido.

Pag. 355 [357] Caminos Reales Capac nan Tocricoc.- El señor mirador de los caminos (nan = ñan = camino). Había 6 caminos Reales: El primero, por el arenal del mar (costa-llano); el segundo por chocllo cocha, Quilcata; el tercero por Queca machay, Poma ranra; el cuarto por Vilcas Guaman, Andahuaylas, Guamanga; el quinto por la cordillera de la montaña; sexto por la montaña hacia la costa del Norte.

Pag. 357 [359] Puentes de estos Reynos En el incanato los puentes fueron de crisnejas ( ) grandes como los de Bom Bom, Xauxa, Amancay, Aprima. Otros puentes de palos y balsas como los de Cangallo, Uancayo.

En la conquista-colonia se hacen los puentes de Cali canto como el de Aporima.

TERCER TOMO

Pag. 914 [928] Consideración: Los pobres indios antiguamente tenía sólo un rey, y así en esta vida hay muchos incas: corregidor inca, doce tenientes son incas, la familia del corregidor es inca. Los encomenderos, sus familias, sus criados yanaconas y chinaconas (criados), cocineros son incas.

Pag. 920 [934] Consideración: A donde entra la política y la cristiandad de los indios y se las dejara, no les metiera con tanto trabajo y mal trato y róbale sus haciendas y otros que no usan en la tierra. Los indios tienen fe, tienen capillas y ermita en sus estancias y chacras.

Pag. 921 [935] Consideración: Palos: leña, madera Considera como le hurta y roba los españoles pasajeros, caminantes que llegan a los dichos tambos (mesón) y pueblos y le dan de palos a los pobres de los indios, mitayos (el que trabaja), alcaldes. Como le roba y hurta sus haciendas, los dichos jueces-Inquicidores. Los alcaldes roban mas que todos en reyno.

Pag. 923 [937]

Los caciques principales y los mandoncillos impiden todas las tierras en los pueblos y fuera de ellos, de sementeras, pastos, corrales que sobran y se pierden porque no les benefician y los estorba a los indios. Se apropian y les pide pago de alquiler o arrendamiento.

No se les da a los herederos las tierras; así en partes, quebradas, huaycos, en pucyos (manantiales) o ríos que se saca el agua de riego, se pierde y se quiebra haciéndose montes y los andenes se caen. Perdiéndose así lo que los Uari, Purun y Auca Runa trabajaron o rompieron tierra vírgenes.

Las acequias, andenes y demás infraestructuras de producción agrícola se pierden porque los caciques principales se los quitan y no los trabajan. Dicen que cernían la tierra y sacaban las piedrecitas menudas, de lo cual hasta ahora están amontonadas las piedras que sacaron de lo que cernían. Y los andenes están puestas a mano.

Pag. 924 [938] Consideración: Los hecha de las dichas tierras que no se le da nada tanto los corregidores, los comenderos, padres y curas; ellos entran de fuerza en las tierras, sitios, quebradas, sementeras y pastos. Les hacen mucho daño, transformándolos en estancia de cabras, ovejas, vacas, yeguas.

Y no se le pueda vender las dichas tierras y moyas (huerta), pastos y corrales de ninguna manera ni dejar al padre en su testamento, sino a la comunidad.

Pag. 929 [943] Consideración: § Vida de los ladrones § Allí su uanconqui, noca yanapas cayqui – vas a robar bien, yo te voy ayudar. § Suua.- ladrón En tiempo de los incas no había adulteras, putas, mal casadas. Ahora lo hay por las causas siguientes: Primero: Por ver a los españoles Segundo: Las mujeres se hacen borrachas y comen regalos. Tercero: Ven al padre y demás españoles amancebados y quieren ellos también. Cuarto: Fornican a la fuerza a las mujeres, sus hijas, doncellas. Así se hacen las indias grandes putas.

Pag. 930 [944]

Los caciques principales de este reyno defenderá a los pobres indios, sus haciendas, sus comidas, sus mujeres e hijas de sus enemigos mortales, los padres, curas, corregidores, tenientes y demás Españoles.

Pag. 931 [945] Consideración: Se acaba los caciques principales (señores) y los pobres indios se ausentan y se despuebla. A donde había en la visita general cien (100) indios tributarios, hoy no hay diez (1611), y ellos y sus ganados y haciendas se acaban como tengo dicho a vuestra Majestad para que considere.

Pag. 943 [957] Consideración: Y le dice el indio al padre: llactayman

Licencia llayquiuan risac, chacrayta, tazayta mascacoc, “Llamcacoc” con su permiso ire a mi pueblo, a buscar mi chacra, mi taza y a trabajar.

Lo dice el Padre: Hijo, licenciayuan ripuy. Chaypi nocapac tarpuchinqui. Cabrayta, ovejayta, llamayta, ataguallpayta allí uacaychanca solteracuna. Puchucachinque, auachinque sobre camata, Pachac yutota, rontota, ataualpata, papa hanegata, zara hanegata apachiuanqui, chayllapune, Ama picipanquicho, castigayquimanmi.

Hijo, vete con mi permiso, haras sembrar allí para mi. Las solteras cuidaran de mis gallinas mis llamas, ovejas y mis cabras. Controlaras, mandaras tejer cubrecama. Me vas a enviar una fanega de maíz, fanega de papa, gallinas, huevos, cien perdices. Muy pronto, no te vas a cansar, te puedo castigar. El padre, propietario soy.

Pag. 944 [958] Consideración: Que antes que fuese inca, como había tanta suma de indios y no tenia mas que un Rey y señor, lo abrieron y lo sacaron las acequias y todas las sementeras, andenes que ellos les llama: § Pata anden – terraza § Chacra sementera § Larca acequia – (yarqa)

Y los sacaron con mayor facilidad del mundo a mano sin herramienta. Asi en todo el reyno todas las tierras era de pan llevar, sementeras en:

§ Yungas zona cálida § Arenales costa § Sierra perversa sierra

Los incas mandaron guardar la costumbre y ley de que no mencasen todas las dichas acequias (secyas), agua de regar. Las dichas sementeras y los pastos de ganados regaban en los altos y quebradas.

Se sacan las aguas y se quiebran las acequias por acción de las bestias, recuas de mula o ganado, por el paso de las cabras, ovejas que hacen grandes daños.

Pag. 950 [964] Consideración: Considera que los dichos indios son tan buenos, humildes cristianos, quitándole los vicios de la borrachera de la chicha y vino, y de comer coca y de la pereza que tienen, fueran santos.

Pag. 951 [965] Consideración: En lo demás, mayormente les mata a los indios la borrachera, el mosto y vino, la chicha y la coca, el azogue.

Pag. 952 [966] Consideración: El tributo que pagaban los indios no sólo lo conformaba la plata, sinó también maíz, papa, trigo, gallinas, carneros, etc. La taza lo cobra el alcalde por intermedio del corregidor, cacique principal o del curaca o camachicoc (autoridad local).

Pag. 957 [971] Consideración: Considerar que los pobres indios fueron perseguidos por los Españoles como los sacerdotes, corregidores, comenderos y de hecho le quita a sus mujeres, hijas, haciendas, heredades, chacras (sementeras).

Pag. 960 [974] Capitulo de la pregunta Pregunta Sacra Católica real Majestad al autor Ayala, para saber todo lo que hay en el reyno de los indios del Perú para el buen gobierno y justicia.

Pag. 962 [976] Responde al Autor Digo a vuestra Majestad que en este tiempo era sólo el Inca Rey, aunque había duques, condes, marqueses y señores grandes principales. Pero vivía en la ley y mandamiento de los incas. Y como tenía un rey, servían descansadamente en este reyno y multiplicaban y tenía hacienda y de comer, hijos, mujeres suyas.

No multiplica los indios porque las mujeres y doncellas lo toman los padres doctrinantes, comenderos, corregidores y Españoles, mayordomos, tenientes, oficiales, criados y así hay tantos mesticillos y mesticillas en este reyno. Con color de decirle mancebado le toma y quita a las mujeres y a sus haciendas de los pobres.

Pag. 963 [977 ]Pregunta Su Majestad Los indios han de tener hacienda de la comunidad (sapci), con sementeras de maíz, trigo, papa, ají, magno (verdura seca), algodón, coca, frutales y tengan ganado de Castilla (los introducidos) y tierras de su comunidad (sapci). Y cada indio o india tenga hacienda (chacra).

En cada provincia se recoja indios-indias y darles chacras (sementeras) y pastos amojonados (delimitado-señalado).

Pag. 965 [983] Pregunta Su Majestad Todos los Españoles son contra los pobres indios, no solo se sirven de ellos, sino que le entra en sus posiciones y haciendas, tierras, pastos y casas de fuerza contra su voluntad. Escribirlo es llorar.

Pag. 977 [995] Pregunta su Majestad Los indios e indias maltratados que huyen de las Provincias, ya no sean llamados mitayas; se les llame “Pecheros”, Estos tengan suma de haciendas de la comunidad con ganados de Castilla y tierras con sementeras. De aquí se pague a la justicia, padre.

Pag. 980 [998] Responde el Autor Que no hayan “mitayas” chico ni grande de las indias a ningún Español ni a Padre, corregidor. Y que le deje libremente y que trabajen las comunidades en todo el reyno. Así aumentara y servirá a Dios y a vuestra Majestad.

Pag. 982 [1000] Mapa mundi de los Indios Todo el reyno tenia cuatro reyes, cuatro partes: § Chinchay Suyo.- a la mano derecha al poniente del sol § Ande Suyo.- arriba a la montaña hacia la mar del Norte. § Colla Suyo.- donde nace el sol a la mano izquierda hacia Chile. § Conde Suyo.- hacia la mar de Sur

Todas las ciudades, villas, aldeas fundadas por los reyes ingas y después lo fundo (o refundo) Pizarro y Almagro. Algunas ciudades son de valor y algunas es como aldea de Castilla.

Pag. 988 [1006] Ciudad La ciudad de Santa Fe de Bogotá, Provincia de Nobo Reyno, aunque es tierra caliente es de mucha comida; bastante pan, vino y fruta. Poca carne.

Pag. 990 [1008] Ciudad La ciudad de Popayan, con el templo de Chachapoya, con abundancia de pan, vino, frutas y menos carne, con poco ganado.

Pag. 992 [1010] Ciudad Los de la ciudad de Atres, son muy caritativos con los prójimos. Tienen bastante comida de pan, vino y poca carne.

Pag. 994 [1012] Ciudad La ciudad y audiencia Real de Quito, con comida bastante, poca carne. Malos cristianos, de poca caridad con los prójimos.

Pag. 996 [1014] Ciudad La ciudad de Riobamba, con buenos caballeros y vecinos, con bastante comida, fruta y carne.

Pag. 998 [1016] Ciudad La ciudad de Quenca, con gente de paz, disponen de mediana comida, mucha fruta, pobre de carne con poco ganado.

Pag. 1010 [1018] Ciudad La ciudad de Loja, una de las primeras de la conquista, con gente cristiana y mucha caridad con los pobres. Disposición mediana de comida, fruta y poco ganado.

Pag. 1012 [1020] Ciudad La ciudad de Caxamarca (Cajamarca), fue ciudad de Atahualpa Inca, de cristianos con limosna y caridad con los pobres, gente de paz. Con bastante comida, carne y fruta.

Pag. 1014 [1022] Ciudad Esta villa de conchucos, con buenos cristianos, limosnas y caridad para los pobres. Disponen de bastante comida, mucha carne.

Pag. 1016 [1024] Ciudad La villa de Payta con gente noble, leales, caballeros. Tierra de buen temple con bastante pan, vino y carne. También de mucha fruta. De mucha caridad con los pobres..

Pag. 1018 [1024] Ciudad La ciudad de Trujillo, con gente que se alzaron contra la corona Real, son gente de poca caridad, tierras de buen temple con comida y poca carne. Cargason de fruta, mucha ave, con bestias mulares y caballos.

Pag. 1020 [1028] Ciudad La villa de Zana (zaña), con abastecimiento de comida y de todo lo necesario; tiene fruta. Buena gente, amorosa, con caridad y limosna.

Pag. 1024 [1032] Ciudad La ciudad de Guayaquil, tierra con mucha comida, frutas. Gente rica de ganado vacuno y asnal. Gente con haciendas y gastan con los pobres. Son amigos de los pobres, de mucha limosna, caridad, amor por el projimo. Se quieren como hormonas entre ellos.

Paga. 1026 [1034] Ciudad La ciudad de Cartagena, tiene primero nueva de España por las flotas. Tierra de mucho color y de mucha comida, fruta. Son buena gente con mucha caridad y amor al prójimo. Se quieren todos unos a otros.

Pag. 1028 [1036] Ciudad La ciudad de Panamá, audiencia Real, ciudad. Tiene su color, con muchos arboles, frutas; existe abundancia de comida, poca carne. Cristianos caballeros y vecinos.

Pag. 1030[1038] Ciudad La ciudad de León de Huánuco, (Guaman Poma), Tierra de muy buen temple, no hay frío ni calor y de mucho pan, maíz, carne y fruta. Tierra junto a la montaña (selva). Noble gente de paz y bien criados, se quieren como hermanos, con caridad y amor al prójimo. Gente rica, apacible.

Pag. 1032 [1040] Ciudad La ciudad de los Reyes de Lima, audiencia Real y corte, cabeza mayor de todo el Reyno de las Indias. Tierra de mucha comida, gente de paz, amor al prójimo, corre tanta cristiandad y buena justicia.

Pag. 1034 [1042] Ciudad La villa del Callao, y puerto de la ciudad de los Reyes, con gente noble de cristianos, tienen caridad y amor de pobres y hacen mucha limosna. Tierra cálida en su tiempo y en otro con mucho frío. Hay mucho pescado, mucho vino y de poca agua.

Pag. 1036 [1044] Ciudad La villa de Camana, es tierra caliente, de mucha fruta, bastante pan y vino; poca carne. Buena gente de paz, amigo de los pobres, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1038 [1046] Ciudad Esta villa de Cañete, es de poca gente y junto al mar, es tierra caliente “yunga”, de mucha fruta, pan, vino, mucho pescado y camarones. No tienen ganados, con aldeas. Tienen caridad, amor de los prójimos.

Pag. 1040 [1048] Ciudad La villa de Piscuy (Pisco-Ica), pegado al mar, es puerto de “azoque” que viene de Huancavelica.

Tierra de mal temple; calor, frescura del mar. Es tierra de mucho pescado, poca fruta, poca comida, vino, carne. Con gente de paz, cristianos con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1042 [1050 Ciudad La villa de Ica, es grande, rica, poderosa, con abundancia de frutas, de mucho pan, maíz, carne y pescado. Hay vino como agua (el mejor del Reyno), es muy barato (la botija a ocho reales. Tierra templada con gente de caridad, amor de prójimo y mucha limosna; gente de paz.

Paga. 1044 [1052] Ciudad La villa Santiago de Nasca, con sus aldeas de Ingenio, Hacari, Uayuri, Palpa. Tiene el mejor vino de todo el Reyno comparado con el vino de Castilla, son: § Vino dorado § Vino clarisimo § Vino suave § Vino oloroso

Las uvas como mollares (los blanquecinos tamaño de ciruelas). Tienen comida, pan, poco agua y carne de sobra. Tierra de buen temple y de mucha fruta. Gente con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1046 [1054] Ciudad La villa de Castrovirreyna de Cuyca Pallca,. Pueblo con abundancia de comida, pan, vino, maíz y carne de sus comarcas. Consumen el vino de Ica, el pan de Guamango, el maíz del valle de Jauja y la fruta de las llamas. Gente cristiana, de mucha caridad, amor del prójimo.

Pag. 1048 [1056] Ciudad La villa Rica de Oropesa de Huancavelica, centro de minas de azoque, en ellas se acababan los Indios, quedaban las indias y yerno. Es tierra fría (Puna) donde habían indios de Junin, Ayacucho, Apurimac. Rica en comida de pan de Huamanga, vino de Uayuri y fruta de los llanos, montaña, maíz de Jauja.

Pag. 1050 [1058] Ciudad La ciudad de Huamanga con casas y chacras. Conventos pobres y rica gente de plata, de pan, de vino, abundante carne y de mucha fruta.

Tiene villas ricas, provincias, comarcas. Unos favorece a los pobres, otros quitan sus haciendas y la vida.

Pag. 1052 [1060] Ciudad La gran ciudad de Santiago del Cusco, con gente de mucha caridad y amor al prójimo, con falta de comida, de vino, de carne. Todo es caro, como también la ropa. Su tierra es muy fría donde la comida se hiela. Gente de mucha limosna y caridad. Todos hablan como Inca: Hamoy Inca, Hamoy Auqui, Hamoy coya, Hamuy ñusta, hamuy palla.

Pag. 1054 [1062] Ciudad La ciudad de Arequipa, con gente de mucha caridad y amor de projimo, tierra de buen temple, con abundancia de comida, mucho pan, vino y fruta, con poca carne. La gente rica muy amiga de los pobres, su comarca abarcaba hasta Arica. Con su volcan que se salio con muerte de gente, se perdió las viñas sementeras. Se perdió las haciendas de maxi (majes) donde murieron bestias y ganados.

Pag. 1056 [1064] Ciudad La villa de Arica y puerto de Potosi y de Arequipa con calor y frescura de la mar. Tiene mucha comida de Cochabamba, vino y poca carne, mucho pescado y de fruta. Buena gente, de mucha caridad, amor de prójimo.

Pag. 1058 [1068] Ciudad La villa rica de Potosí, en Carabaya, minas de oro de 24 quilates, con jurisdicción de Indios de muchos lugares. Llevan de todo el mundo la comida, vino, carne, son buena gente, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1060 [1070] Ciudad La ciudad de Chuquizaca, con mucha comida, pan, vino, carne y mucha fruta, misque miel de abejas de la montaña de la villa de misque. Esta dentro de la montaña y es tierra caliente donde hay tigres, serpientes y mucho monte.

Pag. 1062 [1072]

Ciudad La ciudad de Chuquiapo, con buena gente, noble, tienen mucha caridad, amor de prójimo. La tierra es muy linda, con mucha fruta, pan, no falta vino y carne.

Pag. 1064 [1074] Ciudad La ciudad de Misque, es una villa pequeña de poca gente, villa linda de mucha arboleda y de frutales. Es tierra de santos. Tierra áspera dentro de la montaña con mucha comida. Con animales de tigres, culebras, serpientes (amaro) y otros animales y montes que llega al cielo.

Pag. 1066 [1076] Ciudad La ciudad de Santiago de Chile, con mucho temple, tierra con buen pan, vino, frutas, arboles y carne. Todo gordura y salud de los hombres, ricos en comidas. Agua temporal y la mejor tierra del mundo, son belicosos, brabisimos.

Pag. 1070 [1080] Ciudad La ciudad de Tucumán, tierra de buen temple con poca comida y carne, mucho pescado, abundancia de fruta, mucha producción marina como pez espada, mucha ballena, pescados terribles. Con buena gente, caritativos, amigo de los pobres.

Pag. 1072 [1082] Ciudad La ciudad de Paraguay, esta dividida de Tucumán por un río caudaloso. Tierra de buen temple con bastante comida, vino, poca carne. Hay mucha fruta con gente de paz.

Pag. 1074 [1084] Provincias Existían muchas provincias, en los cuatro suyos: chinchay suyo, Andesuyo, Collasuyo y Condesuyo. Provincias, parcialidades (Ayllos), ciudades, villas, Aldeas como: Hatun Lucana; Chaupi Lucana; Lara Mate; Anta Marca; Apcara, Hanan Sora, Lurin Sora, Challco, etc.

Y estaba amojonado (demarcado) hasta los ríos de coger pescados, camarones y llachoc, onquena (plantas acuáticas), chiche (pescaditos), hasta darle tiempo a un indio, a una india.

Pag. 1078 [1088] Crónicas Pasadas Los primeros sabios historiadores de la crónicas pasadas, hizo crónica de este reyno de las indias: Juan Bueno o Bantionio (llamado indiario). Las hizo comparando los templos, ritos, sitios de tierras de ellos con los que tiene los indios naturales. Libro escrito por Jusepe de Acosta – llamado De Natura de Nobi Urbis y De Procuranda, es una cartilla, catecismo, doctrina en la lengua quichiua Aymará. Libro de Juan Ochoua de la Sal. Libro de Fray Domingo de Santo Tomas – es un vocabulario de la lengua del Cusco, Quichiua.

Pag. 1080 [1090] Crónica Escribió un libro fray Pedro y Germino Duré. Escribió un libro fray Martín de Morúa – fue sobre la historia de los Incas, no declara de donde procedió los incas. Escribió todo contra los indios gentiles.

Pag. 1081 [1091] Crónica “Con tanto trabajo de sin escrito casa alguna el y trabajo a costado treinta años, andando muy pobre desnudo. A veces no hallar un grano de maíz, a veces encontrar con saltadores, dos veces escapar de las manos de salteador Español y vecino y de Indios. Este trabajo se da Dios y a la Majestad”.

Pag. 1082 [1092] De los tambos Reales En la época de los incas, no hubieron “mitayo” ni mitaya ninguna persona. El Rey Capac apo Inca, los caciques principales, y señores, señoras principales. Le hace mita (prestación de trabajo) al señor Rey, en las minas, plazas.

De hoy en adelante que no de mitayo ni mitoya alguna en todo el reyno en los tambos o fuera de ella. Se haga mita y camarico (contribución) por la ley y orden este reyno a su Majestad, Oydores, Presidente, Alcaldes, Obispos y Comisarios generales Los caciques principales, Españoles, Comenderos, Padre, Corregidor, con el color de la mita, roba y le quita cuanto tiene a los pobres indios.

En la Colonia exigen mita y camarico (contribución) por ley y orden, para todas las autoridades y sus esposas.

Pag. 1084 (1094) Tambos Para andar con todo la semana, mes y año, fiestas se ponen en tablas “Crónica Nueva” y por ella sea de seguir el sembrar y recoger la comida de cada año en este reyno, los trabajos y ocupaciones de los indios.

Pag. 1094 [1104] Del mundo vuelve el Autor A su casa, a la ciudad de San Cristóbal de Suntunto, Aguila y León real de este Reyno. Treinta años estando sirviendo a su Majestad, hallo todo en el suelo y entrole en sus casas y sementeras y pastos.

Se hizo pobre y desnudo solo para alcanzar a ver el mundo con la Merced y licencia y vista de ojos de parte de su Majestad.

Pag. 1096 [1106] Por la sierra con mucha nieve Acabo de andar a la edad de ochenta años y acordó volverse a su tierra (pueblo) en donde tenía casas, sementeras, pastos, porque fue señor principal.

Pag. 1118 [1128] Ante su Majestad En casos de indios no hay justicia, sino como sea de Español a de haber justicia.... junto al pueblo de Córdoba En el camino un Español le asalto a los indios, quitándole sus haciendas y comidas. Estos en su defensa matan al Español y la justicia sin averiguación, ni información ahorco a los 10 indios yauyos.

Pag. 1119 [1129]

Los indios ladinos falsos Uancas, los echaban de sus pueblos, casas y tierras a los pobres.

Pag. 1120 [1130] De presentarse Los pobres indios de San Felipe (Junin) recibían de un hombre pulpero mucho daño en las tierras, pastos y sementeras.

Guaman Poma de Ayala Pag. 765 [779] Comidas Tamas.- Conserva de papas Chochoka.- Maíz seco, medio hervido y secado al sol Kawi.- Caui = conserva de ocas Moco.- Muku = maíz masticado para chicha Acto, mocchi.- Harinas masticadas para chicha

Chicha.- haca = aqha

			hurca
			asno
			asua
			agno
			cuza	
			api
			mocchi

Pag. 781 [794] Danzas y canciones Cachuas = qachwa = canción y danza en coro Taquies = taki = danza Haylli = haylli = cantos

Pag. 794 [808]

§ Culluna barril § Chauay depósito § Collca troje, depósito, almacén § Cauito barbacoas § Yuyo planta acuática comestible verdura seca § Hitca, cacha verdura secas § Onquena, llachoc plantas acuáticas § Pacuy yuyo verdura seca § Pinau hierba de flor amarilla § Tanta pauau flor § Quiuincha verdura seca § Llipta pasta seca § Magno verdura seca § Tiri verdura seca § Llullocha berro § Murcoto hierba acuática § Challa, panca hoja de maíz seco

 forraje
§ Mates recipiente de calabaza plato – tasa § Pucus poronguillo § Quero vaso de madera § Puto cántaro § Llinpi pintura, lacre para pintar

Pag. 802 [816] Justicia Indios § Chacara sementeras § Patas andenes § Parcu regar Parcunca regará § Purutu frijoles § Topo medida agraria § Almud § Lliccha hojas tiernas de kinuwa

Pag. 812 [826] Chasqui § Churo chasque correlon mayor § Mullo = mulo caracol § Chasque postillón

Pag. 816 [830] Chacaros § Chacaras sementera hatun chacara uchuy chacara lucri chacara § Cutno ? § Topo medida agraria § Salca cancha campo de altura § Quichiwua cancha campo de quebrada § Lamran árbol § Quesuar árbol de altura § Tara arbusto § Molle árbol § Chiche camarones § Onquena hierba acuática § Llachoc planta acuática § Llullocha berro § Morcoto hierba acuática § Cancaua hierba acuática § Luycho venado de monte § Uanaco guanaco § Uicona vicuña § Taruga venado de altura § Quui conejo de indios

Pag. 820 [834] De los indios Cristianos A los indios cristianos, si los dejara los padres-curas de las doctrinas, los corregidores, los comenderos y Españoles; hubieran santos, grandes letrados. Con sustratos han estorbado, si han aprendido por la fuerza. Los indios de este reyno son grandes en artificios y oficios como pintores, talladores, escultores, bordadores, etc. Los Indios de este reyno, entran a los conventos de monjas, saben leer, escribir, música, costurería, labran, cosen, etc.

Pag. 842 [856] Indios Desde el primer indio que Dios, puso en este nuevo mundo, existen ley: Uari Uira cocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Incap Runan, ley de misericordia de ayudarse los unos con los otros en Comunidad trabajar las sementeras (especies cultivadas), las comidas que le llaman yupanacuy, mincay, yapuyta, quillayta, carpayta, tarpuyta.: Yupanacuy cantarse, acordar Mincay ayudarse los unos y otros (servicio colectivo) Yapuyta en la labranza, aradura Quillayta?? hacer los surcos Carpayta regar Tarpuyta sembrar – plantar Patata chacrata reforzar los andenes de sementeras Uacita casa Larcata acequias Corayta eliminar plantas voluntarias Corpa macayta desterronar – golpear terrones Chacmayta barbechar, roturar el suelo

Los indios sometido a Yanacona (criado) o china (criada), toman el vicio de holgazán, vellaco, mentiroso, jugador, ladrón, desobediente.

Pag. 843 [857] Indios Los vicios enseña los Españoles y los sacerdotes, matan en el campo (chacras) a los Españoles y entre ellos borrachos. Que me parece algún día se alzaran, aunándose con los mismos Españoles, tomara el vicio y traición del Español contra su rey sino le quitan de ellos y jamas serán cristianos.

Pag. 851 [865] Indios Que los indios han de ser cazadores Piscomayoc (encargado de las aves). § Yututa perdiz § Pizacata .................. § Guaman halcones, gavilanes § Ycho paja § Tarugas venado de altura § Chiche pescadillos § Perro chicos guardan la casa y chacaras

Pag. 852 [866]

Los indios no pueden vivir por el gran daño de los Españoles, porque le hurtan sus haciendas y comidas. Todo lo que ha sembrado el pobre indio en su chacra; se saca cuanto tiene, no hay justicia para ellos y mueren muy pobres de pesadumbre.

Pag. 860 [874] Labrador – Arariua (Espantapájaros) Que a los indios se les de licencia en el tiempo de las sementeras. Los Miércoles y Viernes digan la doctrina en su chacras y estancias porque antes de amanecer están los pájaros en las sementeras que las destruye. Se debe guardarse porque con la comida y sementera y ganados se sirve a Dios y a su Majestad y los indios, comiendo y teniendo que comer, no se ausentan de sus pueblos. El trabajo es romper tierras vírgenes (chacmay-mita – tiempo de barbechar), pasado este tiempo, no se puede romper tierra. Y para arar la sementera que ellos llaman yapuy pacha (tiempo de arar la tierra). § Yapuy Pacha tierra agrícola, para sembrar § Tarpuy pacha tiempo de siembra § Chacmay pacha tiempo o época de barbechar

Y en tiempo de sembrar hasta madurar se a de guardar las sementeras de maíz, papas y de otras comidas, frutas como el ganado de la zorra, del venado, del zorrino, de los pájaros, la perdiz, de los papagayos y de los ladrones. El Inca tenia guardador de las sementeras, llamados arariua (espantapájaros): § Parian gorrión § Pachacas labradores, cultivadores § Allí sarata, papata, llamata uacaychaychic atoc, pomanta: protejan bien las llamas, papas y maíz de los pumas y zorros. § Saratari llamacuna manta: proteger maíz de las llamas y del: . atoc zorro . luycho venado . anas zorrino . chiullo gorriones . piscocuna pájaros . yuto perdiz . pizacacunamanta perdiz grande . urito papagayos . runa suacunamanta gente ladrona

Pag. 863 [877 ]Machasca Emborrachado Que los indios de este reyno tenga provisiones, decretos de su majestad, testimonios de corregidores y jueces de sus haciendas, propietarios, heredades de chacaras: § Común chacra chacra del común, de la comunidad Sapci chacara § Tasa chacara chacra del tributo § Hatun chacara chacra grande § Lucri chacara ? § Salca moya huerta de la sierra sin trabajarlo § Quichua moya huerta de la quebrada § Salca cancha campo de altura, sin explotar § Quichua cancha campo de quebrada § Larka yarka – acequia § Cocha laguna § Mayo río § Malqui árbol § Chicta zanja § Sayua mojón (señal, limites) en pastos, corrales, semen-Teras, etc.

Pag. 866 [880] Indios Pachacacuna – hortelanos Se tenían ocupados a los indios en el pacayal(fruta-inga feuillei), en el durazno, uayabas y coles, a estos pies les llamaban “huerta”.

Un muchacho maltón lleva frutas y verduras a los principales (cacique-corregidor) y paguen contra entrega. La huerta sea un topo (medida agraria) o dos de huerta, en ellas tenga: cincuenta pies de coles

			cincuenta pies de lechugas
			cincuenta pies de pacayso (fruta tropical)

También tenían, cebollas, ajos, culantro, perejil, hierba buena, rábanos, mostaza, rosa, claveles, hinojo, borrajas, nabos y demás.

En las estancias y huertas de chacras de maíz, papa, trigo, en cada uno de éstos estén un indio reservado (llamado arariua (espantapájaros), parían pachacas (el que ahuyenta gorriones), y tenga una casa con gallinas, conejos, palomas.

Pag. 869 [883]

Indios Los indios abandonas sus pueblos porque les quita a sus mujeres, hijos los dichos corregidores, el escribano, el padre o cura, el comendero, los mayordomos para sus servicios y mancebos. A sus hijos e hijas los emplea en hilar, tejer ropa y con las mitas que ellas sirven y trabajan en las sementeras de ellos. Con este trabajo no se ayuda a la comunidad y sapci y se pierden, consumen mano de obra.

Pag. 870 [884]

Indios Cuando los indios se ausentan de sus pueblos por los maltratos, su esposa le encamina y le da su comida (cocaui) para su camino.

Pag. 872 [886]

Indios Puñuysapa: dormilón § Mocuy pacha cama punucuncunqui.- Dormirás hasta la hora de la comida § Quilla caspa.- Por ser flojo § Quita conayquipac mana chacrayquita llamcanquicho.- No trabajas tu chacra por escaparte o § Llamayquita riconquicho.- No vigilas tus llamas § Llanota apanquicho No trasladas el estiércol (abono) § Llantata ichuta apanquicho No hilas (tejas)

 Puchka
§ Mana auanquicho causanayquipac.- No tejes para que puedas vivir § Quilla.- Perezoso

Los dichos indios en este reyno por ausentarse no quieren tener sementera, ni ganado, ni criar en su casa gallina, ni conejo. Ni desea tener en su casa barriles ni cántaros, ni ollas.

Los indios comunes a partir del año que andamos (1600), toman las costumbres de los malos cristianos. Españoles; se hacen yanaconas fugitivos que desean comer coca, comida, dormir por donde andan. No tienen chacaras andan como animales y salvajes, ociosos y holgazanes.

Pag. 878 [892] Indios Como le quita al pobre viejo su carnero para el tributo, el mandón. § Apamuy taza macho.- trae la taza viejo ?? viejo suì¥Á ð¿” o que tuviere estancia o chacaras o huertas tengan su abogacía de santos y capilla y cristiandad.

Pag. 881 [895] Indios Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos les llama moco (maíz mascado para chicha), acto (harina masticada para chicha), haca (chicha), mocchi (mascada para chicha), pururo.

Que beban una chicha de maíz nacida (germinada) que ellos les llaman sura asua (chicha de maíz germinado) para que los cristianos la beban y aprueba.

Que no se emborrachen en las chacaras (sementeras, que no se lleven a personas en formas, ni a viejos a las estancias y ganados. Llama miches (pastor de llamas), tampoco a las chacaras.

Pag. 884 [888] Indios Que los indios filósofos, astrólogos que saben las horas y domingos, días, meses, año para sembrar y recoger las comidas de cada campaña. Estos astrólogos conocían de las estrellas, del andar del sol, de las horas, semanas y meses. § Suc uaycucuy una hora § Hunca hunac la semana § Suc quilla un mes § Suc uata un año § Chicta quilla medio mes

De una ventana se pone a mirar un cerro, por donde sale y anda, vuelve y se asienta, que allí no hierra el punto y camino del sol. Y allí ven que tiempo se a de sembrar las sementeras tempranas y tardías y para plantar.

Pag. 886 [900] Indios Que pide el tributoaia a la pobre vieja diciéndole que esta en su casa y chacara (sementera). “Apamoy paya taza, chacrayque, uaciquipim tianqui, yamtata yacota opyanqui, masanqui, ama pinachiuaycho por esta paya”. El tributo tráeme vieja, tu chacra, vives en tu casa. La leña, tomas agua, haces panificación. No me hagas enojar por esta vieja.

Pag. 887 [901] Indios Los caciques principales, mandoncillos, alcaldes: piden tributo por estar en el pueblo, casa, solares y chacaras (sementeras), beben agua, comen y llevan leña. El indio mozo fuerte, aunque no tenga chacra ni casa, son obligados a servir a Dios y a su majestad porque los debe la dicha taza.

Pag. 889 [903] Indios Que las medidas que han de tener los indios y las indias de beber chicha y vino cada día, en las fiestas y mingas (prestación colectiva de trabajo a una autoridad). Para los varones dos ̶0;Puchuelas” de chicha y una puchuela de vino diaria, para las mujeres la mitad. Cuando hay actividades de fiesta, minga, sementeras o algún otro trabajo le den en estas medidas.

Pag- 890 [904] Indios Los pastores de camélidos Los llama miches (pastores de llamas), tenían el oficio de guardar los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres indios de este reyno. En el pasado guardaba del inca, de los principales y de los pobres indios particulares.

Cada llama miche tenia la obligación de hacer soga, frazada, apa. Del pescuezo del carnero (camélido y del pellejo hacen ojotas (sandalias) o de la vicuñas, guanacos. Y también han de dar: § Charque carne hecha conserva si es de vicuña, llaman chaura § Misquillicuy planta dulce § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho pajarito § Canca ua hierba acuática § Llullucha berro § Capasa chicuro especie de sardina § Uachiua pajaro-ave § Chocchi jabalí § Uislla cuchara grande de madera

Los indios pastores (llama miches), por no gastar comen ismo zasa (maíz podrido) § Uacay camélido, carnero-llama § Paco alpaca

Pag. 893 (907) Indios Fue una costumbre de los indios el “uarachico” y rutochico, (investidura de taparrabos y primer corte de cabello), para la ceremonia se repartirá el maíz llamado hurca (urquillo?) para la chicha, en la ceremonia beben y ponen la uara (taparrabo), hacen cunacu (sermón).

Pag. 894 [908] Indios No es justo que en todo el reyno los corregidores, padres y caciques principales les quiten a los indios las villas y aldeas; sino antes aumente las casas, chacras de comer, sementeras, ganados y se multipliquen en ellas para servir a Dios y a su majestad.

Pag. 896 [910] Indios Los indios quedan muy pobres en este reyno porque no gozan de sus comunidades y de su sapci (propiedades comunales) que tienen. Todo se lo gastan los corregidores, padres, comenderos, alcaldes, mandoncillos. Así ha de haber ganados de la comunidad y sapci de la tierra y de Castilla y sementeras de comidas, frutas de Castilla y la tierra. Los indios en este reyno tienen de comida y frutas, semillas: § Capya sara § Chuchina sara § Uanza zara § Yunca zara § Anti zara § Chullpi zara § Paro zara § Arauay zara § Oque zara § Chochoca maíz cocido seco § Chucllo mazorca fresca

Pag. 897 [911] Indios § Quinua gramínea de altura § Hatun papa papa grande § Chaucha papa papa pequeña § Mauay papa papa precoz § Capo papa § Ciri papa papa amarga § Chuño papa deshidratada § Moraya chuño blanco § Cucupa plato preparado con chuño blanco § Oca § Ulluco § Masua § Maca Lepidium meyenii § Cauo chuño de oca § Caya chuño de oca

 chuño de las ocas secas al hielo después de estrujarlas.
§ Zapallo Cucurbitácea § Achoccha, cayua cucurbitacea (Cyelantera pedata) § Uchu ají § Lucma la lucuma § Savindo guayaba § Pacay fruta - Inga feuillei § Palta aguacate § Lucma, uzum ciruelo § Achupa piña § Acipa jicama – Pachyrrhizus xanthorriza § Mauca zapallo § Llacum yacón – raíz (Smallanthus sonchifolius) § Racacha arracacha – raíz (Arracacia xanthorriza) § Achira raíz § Cachum pepino dulce (Solanum muricatum) § Apisu camote (apichu) § Chilli fruta fruta silvestre § Challua pescado § Yucra camarón § Chichi pescaditos de altura § Onquena hierba acuática § Llachoc especie acuática § Llullucha especie acuática § Morcoto especie acuática § Llama uacay llama § Paco alpaca § Uanaco guanaco § Uicuña vicuña § Taruca venado de altura § Luichu venado § Yutu perdiz § Uiscacha viscacha § Pichiucuna pajarillos § Hurca aca (agua) chicha de variedad de maíz § Asno aca (agua) una chicha § Chusna cerámica, recipiente para chicha § Poronco cerámica, recipiente para chicha § Pallaca cerámica, recipiente para chicha § Puyno cerámica, recipiente para chicha § Raca cerámica, recipiente para chicha § Surcoy asua variedad de chicha § Camay asua variedad de chicha § Taza asua variedad de chicha § Misquillicuy mata dulce § Una caca crías de llamas § Malta caca camélidos de uno o dos años § Inca llama llamas del hermano de la madre § Caca llama llamas de los españoles § Zapci-llama, común llama llamas de la comunidad las del fondo comón § Curaca llama llama de los señores § Uaccha llama llama de los necesitados § Hatun llama llama de los poderosos § Quipo llama llamas enumeradas § Mata charqui ch’arki seco § Millua lana § Chaura carne § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho puti guiso de palomas § Pizaca puti guiso § Quiuyo puti guiso

Las sementeras del reyno de los indios se llama: § Incap chacran sementera del inca § Coyap chacran sementera de la reyna § Intip chacran sementera del sol § Quillap chacran sementera de la luna § Uaca bilcap chacran sementera de los waqa y wilka § Acllap chacran sementera de las escogidas § Suyo chacran sementera de una subdivisión estal o étnica § Caman chacara, sapci chacara sementera de la comunidad § Calpay chacara sementera arable (karpay) § Manay chacara sementera en rotación (chacra rotable) § Taza chacara sementera para tributos § Tambo chacara sementera del mesón (tienda) § Chasqui chacra sementera de los mensajeros § Zamay chacra sementera en descanso § Auca camayocpa chacran sementera de los soldados § Capac apo chacra sementera del gran señor § Apo chacra sementera del señor § Curaca chacara sementera de la autoridad étnica local § Camachicoc chacran sementera de los mandone § Michicpa chacran sementera de los pastores § Pachacap chacran sementera de los criados § Rucomacho chacara sementera de los ancianos § Yxmauarmi chacran sementera de las viudas § Uayna chacra sementera de las jóvenes § Macta chacra sementera de los adolescentes § Cari yxma chacra sementera de los viudos § Uaccha chacra sementera de los necesitados § Paya machop chacran sementera de las viejas y viejos § Tasque chacra sementera de las muchachas § Hatun lucri chacra sementera grande de ...? § Huchuy lucri chacra sementera pequeña de ...?

Pag. 898 [912] Indios

Todas dichas chacaras existían desde los que lo edificaron: uari cocha runa, uari runa, purun runa, auca runa, incap runan. Y desde la conquista han entrado a quitarle los caciques y mandones sus títulos y posiciones que han tenido de sus antepasados los dichos pobres indios. Así van ausentándose todos ellos y no hay remedio en este reyno. Los indios que sean libres, solo acudan a las comunidades y sapci, a la sementera, ganados y tejan ropa.

Pag. 899 [913] Indios Los indios han tenido hasta este tiempo la ley de la misericordia, comiendo en plaza pública y con fiesta. Todos los parientes de los Ayllus o parcialidad han de darle de comer a los pobres, huérfanos, tullidos, ciegos, extranjeros, enfermos y darle de beber. Los corregidores son como animales feroces, comen gente entrando a los corregimientos de las provincias de los indios y lo comen y lo desuellan en sus haciendas.

Pag. 900 [914] Indios

Los padres o curas de las doctrinas son apo (grande), entran en los indios y le saca del pobre pastor las ovejas y los corderos. Y sin tenerte lástima lo sacan sus haciendas y sus hijas y luego los vende como casa suya. Los caciques principales y Ayllo camachicoccunas son ratones (zuaa ucucha), destruyen el pueblo de los indios y los despuebla de sus haciendas, casas, sementeras (chacaras), ganados, comida y los aprieta con trabajos.

Pag. 901 [915]

Los indios cirujanos, barberos, licenciados que curan, sangran y conocen de las medicinas, llagas, enfermedades y de las yeruas (hierbas) con que se han de curar, de las medicinas y purgas de estos reynos, curan bien. Indican que las enfermedades proceden de dos cosas que tienen los hombres: calor y frío en cualquier enfermedad.

Del tabaco dicen que es santa cosa. Para el frío de la mañana un trago es bueno, también para la cabeza y la vista.

En este reyno hay tres generaciones de indios: § Los que son indios yungas § Los indios de la sierra § Los indios de la montaña chunchos.

Estos tienen cada parcialidad, con diferentes castos de Ayllos, diferentes comidas, etc. También existen diferencias en rostros § Blanquecinos.- como los chachapoyas, chunchos § Algo morenos y talle alto.- Cusco, Arequipa. § Morenetes talle ancho, bozalotes, altos, haganes

Pag. 902 [916] Indios Anduvo en el mundo pobre el autor para ver y escribir este libro y crónica. Trabajo treinta años, dejando su pueblo, casas y hacienda. Trayendo autoridad no querían hacer daño a los pobres en mi presencia como se hace siempre. Como no me conocen y me ven pobre, en mi presencia quita sus haciendas.

Pag. 903 [917] Indios Las autoridades Españoles, en mi presencia quita sus haciendas, mujeres, hijas con poco temor de Dios y la justicia. Los Españoles son robadores de sus haciendas, de sus pueblos, de sus posiciones: los llaman tributarios y los hace esclavos.

Pag. 904 [918] Indios No hay quien defienda a los indios, quiero contarles (Wuaman Poma) el trabajo que me sucedió haciéndome pobre. Teniendo una pequeña hacienda confiado de que me lo tuviera guardado los Españoles, me lo gasto y me lo perdió. El licenciado Montalbo, interviene de vista en el pleito de mojones (delimitación) y sayuas (hilos) en las tierras, chacaras, alizales que hay entre los mojones. Unos son los mojones y otras chacaras y estancias, como: § Chacara de otaca tiempo de topa Inca Yupanqui § Chacara de concepción § Chacara de uchuc mora § Chacara de tambo quemado § Chacara de chipau § Chacara de queca § Chacara de apcara § Chacara de hacralla

Pag. 905 [919] Indios Los caciques principales arman cambalaches que son jugadores, borrachos, coqueros, cobran los tributos y mas gastan de la comunidades y sapci, y la hacienda de los pobres indios les quita por fuerza. Lo propio hacen los curacas principales, alcaldes, discales, todos hurtan y son soberbiosos, enemigo de los pobres, amigo de quitarle sus haciendas. Pag. 906 [920] Indios Los Españoles pretenden que los Indios fueran bobos, asnos para acabarle de quitar cuanto tiene, hacienda, mujer e hija.

Los indios enfermos que alquilen otros indios para ir a las minas pagándoles y dándoles de comer maíz y carne o charque (carne hecha conserva).

(Segundo Tomo) Pag. 369[371] Primera Conquista de este Reyno Huayna Capac Inca, Candia, Español (Huira Cocha)

Al Inca Huayna Capac, se entera de la llegada de los Descubridores descendientes de Cristóbal Colon, llamado Candia. Este regreso a España y pinto al Perú como tierra de Oro y Plata, en todo su cuerpo, de regreso a Europa llevan un nativo llamado Huanca Vilca (Felipe) que regreso como interprete a la conquista de este Reyno.

Pag. 372 [374] Conquista Don Diego Almagro y Don Francisco Pizarro Ellos mas 350 soldados, con alboroto proclamaban Indios, Indias, Oro, Plata, Todo Castilla deseaba venirse por tan rica nueva.

Pag. 374 [376] Conquista Enbarcándose a las Indias De Santo Domingo y Panamá, salieron al Reyno del Perú, en tiempo del Reinado de Huayna Capac, y fue conquistado en el tiempo que reino Topac Cuci Hualpa Huascar Inca, que tenia problemas con su hermano Atahualpa Inca.

Pag. 376 [378] Conquista El Primer embajador del Inca Huascar El año de 1532, el Primer embajador de Inca Tupac Cuci hualpa huascar, envío con paz a Tumbes, a su embajador Don Martín Huaman Malque de Ayala, con los conquistadores Pizarro, Almagro se dieron paz, amistad, presentes.

Pag. 378 [380] Conquista Difunto Inca Huayna Capac “Illapa” En la ciudad de Quito fallece el Inca Huayna Capac, llamado Yllapa (El rayo) y los trasladan al Cusco para darle sepultura. Epoca de conflicto de los hermanos Huascar y Atahualpa. Se pone de moda los hombres llamados Huira cocha.

Pag. 380 [382] Conquista Esta doncella me envía Atahualpa Este es señor (caimi apo), del Capitán Rumí ñaui (ojos de piedra)

El Inca Atahualpa, envía a Tumbes, a su Capitán Rumí ñaui, le envía Indios mitayos (servidores), le dieron camaricos (para cumplir servicios), junto con, regalos, mujeres a ellos y sus caballos, porque decían que eran personas los caballos, que comían maíz.

En 1533 viaja Pizarro y Almagro para Cajamarca, con Felipe Huanca Vilca (Indio Traductor). Los Españoles poblaban día y noche con sus papeles (quilca) escrituras.

Pag. 388 [390] Conquista Estando preso el Inca Atahualpa, le robaron toda su hacienda, Pizarro, Almagro y todos los demás. Estando preso, jugaba ajedrez con los Españoles, daba su hacienda y no sabía con que contentarlos.

Pag. 389 [391] Conquista El Inca Atahualpa, manda apresar a Huascar, le dieron de comer maíz, chuño (conservas de papas), por coca (pasta de ceniza vegetal) suciedad de los hombres, estiércol de carnero mojado, por chicha, orines de carnero, en la zona de Andamarca. Por el conflicto de dos hermanos Incas, se perdieron muchas haciendas del sol y de la luna.

Pag. 395 [397] Conquista Primer habito de España que trajo. Los Españoles se derramaron por todo el Reino, en parejas, haciendo de la gente Yanaconas (Indio al servicio de los Españoles) y haciendo grandes daños y males. Pedían servicios como:

Anda, Puto.- cántaro de calabaza para agua. Oveja chincando.- la oveja se pierde Pacat tuta.- en la noche se escondió Mana tarincho.- no lo encuentran Sara paruaypi.- el maíz en floración

Aprendieron a decir a los Indios “Ama mancha cuycho, noca cani Inca” No tengas miedo yo soy el Inca.

Pag. 399 [401]

Manco Inca, se alzo o levantose contra los Españoles (Pizarro-Almagro) por los malos tratamientos y agravios que le hacían a los Indios.

Pag. 405 [407] Conquista Santiago Mayor Que el Apóstol Santiago mayor bajo en la fortaleza (Pucara) del Inca llamado Sacsa Huaman, esto espanto a los Indios, decían que había caído el trueno (Yllapa) y Caccha (sonido del relámpago; Santiago defendió a los cristianos. Decían que el caballo de Santiago estaba cubierto de plumas de avestruz (suri).

Pag. 406 [408] Conquista Manco Inca, huyo al pueblo de Tambo, allí edifico muchas casas, corredores y ordeno muchas chacaras. De Ollanta y Tambo partió en retirada a la montaña de Vilcabamba.

Pag. 407 [409] Conquista Manco Inca, en Vilcabamba, construye caminos, puente para Vilcapampa, con Indios de diferentes ayllus en Vilcabamba Censa chacaras, sementeras y ganados.

Manco Inca y su gente asaltaba a los que viajaban del Cusco a Lima, quitándoles ganados, hacienda y todo cuanto llevaba.

Pag. 411 [413] Conquista Los enfrentamientos entre los Pizarro y los Almagro crecieron y murió don Francisco Pizarro, perdió su majestad mucha hacienda de la muerte de los Incas y de señores grandes de este reino.

Pag. 435 [437] Fin de la Conquista El apo Alania y otros capturaron a Don Francisco Hernandez G. y a sus capitanes muy pobres, armas ni comida en una choza (chuclla), trabajando de pastor de llamas (llama miche).

Pag. 445 [447] Buen Gobierno Francisco de Toledo (bizorrey cuarto) en la ciudad del Cusco, mando repoblar el Cusco, por los indios a la suerte en buena y mala parte. Por ello se desbarataron los Indios de sus querencias por tener las sementeras muy lejos.

En la plaza del hospital del Cusco encontró muchos micos, monos, Guacamayos (papagayo grande), papagayos, pájaros, leones, zorras, venados, como en la montaña.

Pag. 446 [448] Buen Gobierno Toledo al proveer corregidores de Provincias causo daño de los Indios por perderse la tierra, quedara solitario y despoblado (por obra de los Españoles) que roban a los Indios sus haciendas y tierras, casas, sementeras, pastos y sus familias.

Pag. 447 [449] Buen Gobierno Don Francisco de Toledo mando en sus ordenanzas que los Indios trabajasen en sus haciendas, en sus sementeras y ayudasen a sus comunidades y sapei, que tuviesen hacienda.

Ordeno que como acostumbraban, comiesen en plaza publica y la fiesta también.

Pag. 450 [452] Buen Gobierno El Capitán Martín García de Loyola, prendió al Inca Tupac Amaru, a los auquiconas (príncipes), ñustaconas (princesas), mamaconas (señoras) . joven casadera

			.  yquima			.  viuda
			.  tasque			.  adolescente
			.  uaccha			.  huérfano
			.  casarasca			.  casado

Pag. 454 [456] Buen Gobierno El hombre hace la casa, y no la mujer, la mujer al casarse adquiere el titulo del hombre. Si es India con hacienda y se casa con pobre pierde la propiedad y va a vivir a la ciudad.

Pag. 455 [457] Buen Gobierno El curaca de la uranga (autoridad de mil unidades domésticas, tiene tiana (silla) de palo. Huaranga auca camoyoc runa huayna cona (mandadero-hombres y jovenes a cargo de mil soldados.

Pag. 456 [458] Buen Gobierno Las señoras, Capac apo huarmi, apo huarmi, curaca huarmi, allicac huarmi, camachicoc huarmi. Estas han de tener sus servicios, sementeras y ganados en este reino. El Pisca chunga camachicoc, con cincuenta indios de tasa, tienen tiana (silla) de socos (caña de monte) . tiana de chiuca . silla de caña de monte . tiana de palo . madera . tiana de chillona . silla de paja

Pag. 457 [459] Buen Gobierno Apo.- señor grande, excelentísimo de este reino, puede tener renta de su majestad. Los caciques principales ha de tener dos indios, dos indias de servicio, sementeras y ganados, mas su salario que es un tercio de tributos del pueblo. Segunda persona a de tener un indio y una india en cada pueblo, sementeras, ganados y salario.

Pag. 465 [469] Buen Gobierno Don García de Mendoza, Marquez de Cañete dio la orden de pagar a su Majestad y composición de las tierras. Y saco mucha cantidad de hacienda para el servicio de su majestad y puso en ejecución la alcabala.

Pag. 473 [477] Buen Gobierno El arzobispo de los Reyes de Lima, Loayza, dejo toda su hacienda y fundo el hospital de Lima de los naturales de Santa Ana.

Pag. 479 [483] Buen Gobierno Reverendo General de la compañía de Jesús, predicadores y lenguaraces de la lengua Inca, Quichua, aymará, chinchaysuyo de este reino. Los padres de la compañía de Jesús, no quieren tener hacienda.

Pag. 481 [485] Buen Gobierno Santo Ermitaño y los demás santos ermitaños (Juan Pecador), no buscan riquezas, ni hacienda como los demás sacerdotes.

Pag. 485 [489] Buen Gobierno Ninguno a aparecido para escribir, avisar todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios. Las autoridades como siempre han favorecido a los vecinos, ricos y mineros.

Cada día hay mas daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas, chacras y estancias de los pobres indios. Ninguno ha escrito de esto a su santidad ni a su majestad para remediarlo. Ningún Presidente, oidores de su Majestad, alcalde de corte, arzobispo, obispo, prelados de las ordenes, sacerdotes, ni los Padres de la compañía de Jesús. Antes entran en las tierras y chacras (sementeras) de los dichos indios a la fuerza.

Pag. 489 [493] Primer historia de corregidor Corregimiento Los corregidores ordenados por Francisco de Toledo, bizorrey de este reyno, producen mucho daño; salen del corregimiento con haciendas, a costa de daños de los indios. Y no hay remedio, así se acaban los indios.

Pag. 490 [494] Corregimiento Los corregidores destruye toda la Provincia, maltrata, roba y quita sus haciendas en este reino, molesta a los principales y caciques, así se acaba los indios.

Pag. 492 [496] Corregimiento Por no tener reales (dinero) y se pobre, no le oyen. Así pierde su hacienda en este reino. Los corregidores, Padres y comenderos se organizan para quitar propiedades y familias de los indios.

Pag. 493 [497] Corregimiento Los corregidores salen libres de las residencias, sin pagar lo que deben a los Indios por las ocupaciones, trabajos, servicios, comidas y de sus rescales de sus haciendas o de sus comunidades. Los corregidores dan comisiones a los sacerdotes, frailes y demás Españoles haciéndolos tenientes, haciendo daños y males, robando las hijas y haciendas en este reino. Los corregidores, padres y comenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir, y más si saben hacer peticiones, por que no le pida de los agravios, males y daños.

Pag. 498 [502] Corregimiento El Cacique defiende a los indios, defiende sus haciendas, defiende de los agravios y daños de las autoridades Españolas y otros pasajeros que residieron dentro de los Indios y de toda sus haciendas, de ganados, sementeras (chacaras) y los trabajos de contribución (camaricos), de mi tayos. Los defiende de los Judíos, Moros, Mestizos, Mulatos, Negros. Defiende del tragenear vino, tejer ropa, amasar pan, hacer chicha y forzar a las mujeres de la Provincia.

Pag. 501 [505] Corregimiento Los corregidores de este reino no defienden a los Indios, los padres de las doctrinas entran en la posición de sus chacaras (sementeras), casas y solares. Los padres y curas entran y venden las haciendas: ¿ A donde han de sembrar y sustentar?

Pag. 504 [508] Corregimiento La Justicia, corregidores, padres de las doctrinas, tenientes de ciudades, villas y provincias, andan rondando y mirando la vergüenza de las mujeres casadas, doncellas y hombres principales. Andan robando sus haciendas, abusando de las mujeres, nacen mesticillos y no multiplica los Indios.

Pag. 507 [511] Corregimiento Los corregidores de este reino, no defienden a los indios, los padres y curas de las dichas doctrinas entran de fuerza con color de decirle misa en sus posiciones de sus solares y casas, chacras (sementeras) y haciendas. Y lo venden como casa suya.

Pag. 510 [514] Corregimiento ¿Porque causa se casan algunos Españoles, mestizos o mulatas con Indias, hijas de los Caciques principales? Con color de a fin de molestar y quitar toda cuanta hacienda y meterse en sus tierras.

Los hermanos, parientes, deudos del corregidor, del padre y del encomendero enriquecen presto. Con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres Indios y les quita toda su hacienda, ganados, comidas, etc.

Pag. 512 [516] Corregimiento El mandamiento de indios de este reino, para defender y amparar, para que no pague tributo (viudas) ni acuda a los demás servicios personales. Así mismo le amparo de toda su hacienda y chacaras (sementeras). Atun (grande) chacara (sementera), un topo o medio o cutmo (medida agraria) o cuatro andenes del sitio de Chilca pata y su luccri chacara. Asimismo le defiendo de sus casas, solares y demás haciendas, estancias y corrales. Una pampa, que no se la tomen. Los defendidos acudirán a los santos, a las sementeras y ganados; acudiréis a las comunidades y sapci y a limpiar las acequias y de vuestra chacra llevareis estiércol, trabajaras y sembraras todas las comidas y frutas, maíz, papas. Criaras mucho conejo, gallinas y darás limosna de ello a los pobres.

Pag. 514 [518] Corregimiento Hay los que desean ser lengua del corregidor, del juez o de la visita de la Santa Madre Iglesia en las dichas provincias. Por robar a los pobres indios sus haciendas. ¿Porque causa quieren ser cocinera, chichera, panadera, lavandera y manseba Indias, de los dichos corregidor, comendero, jueces, Españoles? Con color de ella cada uno pide a su mitayo, comida, trabajo sin costo de los Indios y le roba cuanto puede.

Pag. 515 [519] Corregimiento El testamento de los Indios de este reyno, indica o manda que mis hijos legitimo o bastardo reparta toda mi hacienda, casas, solares, chacaras de taza y de lucre en tales sitios tantos topos. Los indios de este reino que no tiene en casa y chacaras se ausentan.

Pag. 517 [521]

Capitulo primero de Escribano, Teniente, Jueces. Teniente El teniente de corregidor pagaba de su bolsa la taza y cobraba doblado en ropa, plata y ganado. Si el dicho pagaba mil pesos, cobraba dos mil pesos.

Pag. 518 [522] Teniente El teniente de corregidor de Hatun Lucana, tenía en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra docena de indias mituyas, haciéndole trabajar, hilar, tejer, panadera, chichera, coquera, pulpera. Esto ocurría por el año de 1608. Otro teniente en el repartimiento de las soras, en 1608, también abusaba a un principal llamado Pedro Taype Marca o robándole una botija de manteca.

Pag. 520 [524] Juez Los jueces que van de comisiones a las Provincias, hurtan, roban en las estancias al llama miches (pastor de las llamas) y ganados; además le quitan ganados y charque (carne hecha conserva), lana, soga, costales, chuci (frazada), apa (frazada), maíz y le hace cargar sin pagarle.

Pag. 522 [526] Escribano Los escribanos propician grandes pleitos entre autoridades para poder escribir y ganar. Escribanos dan mal consejo a los corregidores a practicar trueques y hacer ellos sus haciendas. El escribano pretende que desuelle toda si hacienda y castigue al dicho corregidor.

Pag. 523 [527] Corregidor-Teniente Los escribanos reciben grandes cohechos, camaricos (contribución), presentes y muchos mituyos (prestación de trabajo), recaudos de comida sin pagar a los indios pobres. Reciben también yerua (hortalizas), leña.

Pag. 526 [530] Capitulo de los Mineros Los corregidores de las minas, aplican castigos y muerte a los Indios y los caciques principales esto sucede en Huancavelica, Potosí, chocllo cocha, Carabaya y minas de otras partes. El corregidor o sus mayordomos también explotan a las familias de los indios, por darle maíz, carne, chicha, queso o pan les descuenta de su trabajo y tarea.

Sería muy justo que el Juez, corregidor o gobernador pague en sus manos a los pobres indios de su trabajo y no se le descuente en chicha, sino que lleve plata para pagar su tributo.

Pag. 528 [532] Mineros Los mineros cuando se mueren en sus minas los indios, o en las plazas, obraje, ingenio. Estancias y sementeras de este reino; no se les paga ni restituye para sus animas. Lo mismo sucede con la mujer, hijas o los que ayudan.

Pag. 532 [536] Mineros Los alcaldes y los indios capitán de las minas, le roba a los indios que alquila, a los viejos que tienen ganados le quita a la fuerza sus haciendas que tienen.

Así se acaban sus ganados de los indios de tantos que había en este reino. Hay que poner en cada provincia un administrador de las comunidades y sapci y de los indios particulares, para que multiplique ganados de la tierra, sementeras en este reino.

Que no lleven a las hijas, hermanas, que lo deje para ayudar en la dicha comunidad y sapci, que beneficiará en sus haciendas.

Pag. 535 [539] ? Capítulo de los Mayordomos Mayordomos Los mayordomos de este reino de los encomenderos de cobrar tributo y mayordomos de las estancias, de sementeras, de ingenios, trapiches, de huertas, viñas y de las minas de los andes. Los mayordomos, tienen otros mayordomos Españoles de compañía. El y sus compañeros roban a los indios, desvirgan las doncellas hijas de los pastores, ganaderos y de indios que le sirven.

Pag. 536 [540] De Españoles Es muy justo que se devuelva y restituya las dichas tierras, corrales y pastos que se vendieron en nombre de su majestad, porque no se les puede quitar a los naturales, legítimos propietarios de las dichas tierras. Deben devolvérselo las dichas tierras, corrales, pastos y sementeras los dichos Españoles a los Indios.

Pag. 538 [542] Del Tambo (mesón) Los Españoles pasajeros-sacerdotes que pasan por los caminos reales y tambos, llegan con cólera arrebata a los tomberos indios y a los alcaldes. Le dan de palos y piden mitayos (prestación de trabajo) y mucho camarico (regalo-contribución) de maíz, papa, carnero, gallina, huevos, manteca, tocino, ají, sal, coles, lechuga, cebolla, ajo, candela de cebo, cocoba (plato preparado con chuño blanco), chochoca (maíz medio hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura) son de muchas variedades, chiche (pescaditos) y chicha. También indios pongo, para pastos, para las recuas, otro camamayo (apresador). Los tamberos Españoles, a los pobres indios pasajeros les quita sus comidas, haciendas y hacen otros daños que no se remedian.

Pag. 543 [547] Españoles Los Españoles en este reino engañan, roban, comen de balde sin trabajo, saltean en los pueblos y caminos, en tambos (mesón) a los indios pobres. Así sus haciendas, sus tierras, mujeres e hijas. Existían mestizos mayordomos de los caballeros que gastaba cuanto podía, hacia hilar, tejer a los indios, las indias pastoras sin cobrar y hacia trabajar las sementeras.

Pag. 546 [550] Españoles Los cristianos Españoles con muchos hijos, piden día y noche plata, oro y tener riqueza. La esposa predica que Dios les ha dado tantos hijos para ganar plata y ser rico, sus hijos clérigos ganaran plata y nos enviara indios, indias a servirnos; además regalos de perdiz, gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hierbas.

Pag. 549 [553] Españoles Los Criollos (criados con leche de negra o indias) son peores que los mestizos, mulatos y negros. Los mestizos son m S peores para con sus familiares carnales (padres-hermanos); son brabisimos, roban y asaltan en los caminos a los dichos indios pobres. Sus haciendas andan salteando en todo el reino.

Pag. 551 [555]Españoles En la provincia, ciudad o villa habrá un vicario (no cura), para este efecto las villas, aldeas y ciudades arriendan tierras de los indios cada año. Para arrendarle, tengan comunidad y sapci como viña, ingenio, obrajes, sementeras, ganados, trapiches aumenten en el reino para el servicio de Dios y de su Majestad.

Pag. 556 [560] Prólogo Españoles, mayordomos, caminantes, harrieros, llegando a las estancias de los pobres indios, le roban sus ganados, comidas, costales, lana, soga, charque (carne hecha conserva, helada y deshidratada), maíz.

Pag. 562 [566] Comendero Los encomenderos piden chinaconas (criadas), yanaconas (criados), labradores, caballerizos, pastores de ganado, para los trapiches y no les paga.

Los encomenderos en el pueblo de los indios pide mita (prestación de trabajo), camarico (donaciones). Pide maíz, papas, carneros, gallinas, huevos, trigo, frutas, ají, manteca, regalos de perdiz, hierba, leña.

Manda hacer Yxangas (castillo-canasta), hace hilar, tejer ropa, cunbi (tejido fino) y de huasca (tejido corriente) y costales. Así no les paga. Marca pueblo Marca camayo encargado del pueblo

Pag. 563 [567] Comenderos Que los encomenderos, vecinos y otras personas que tienen hacienda de ganados, sementeras, obrajes, trapiches, estancias, ingenios, minas que tienen indios de alquiler merced a su Majestad, no pase más día si semana.

Pag. 565 [569] Comenderos Los encomenderos envían a los pueblos pedir regalos a los caciques principales, piden carneros, charque (carne deshidratada-helada), lana, maíz, papas, huevos, gallinas, perdices, piden que les alce sus casas, procura que sus familiares y allegados ganen o se enriquezca.

Pag. 568 [570] Comendero Los comenderos, corregidores, tenientes y los padres de las doctrinas dan mandamiento. Con color de esto no quieren servir a Dios ni a su Majestad y se ausentan y se están en las punas, estancias y chacaras (sementeras), huaycos (quebradas) metidos, chicos y grandes, todos tengan mandamiento de sus haciendas, chacaras, acequias, corrales, huertas, estancias, para que no se les engañe.

Pag. 568 [572]

Los comenderos son enemigos mortales de los caciques principales que defienden a los indios. Los encomenderos, corregidor, mayordomo o cacique principal cobran la tasa y visita general de todas las especies de plata en cada tercio: Peso y medio corriente la fanega de maíz, a seis tomines. La fanega de trigo, a seis tomines La fanega de papas a tres tomines.

Pag. 569 [573] Prólogo Los primeros conquistadores conocieron, consideración y temieron a Dios y a su Majestad; como el capitán Cárdenas, dejó mucha hacienda de ovejas de Castilla para la Comunidad y Sapci en los Chocorbos. El Capitán Peña, fue santo hombre que quería y amaba a sus indios, dejando poca hacienda, dejando ordenadas muchas comunidades como en Jauja. El encomendero de los Lucanas, Don Pedro de Córdoba, de la encomienda de Santiago, mandó que de la Provincia de los Lucanas, restituyese toda la comunidad y Sapci de los indios. Rayco Por Dios rayco “Por Dios”

Pag. 572 [576] De los Padres Como los dichos padres y curas de la doctrina tiene a muchos indios de yanaconas (criados), chinaconas (criadas), haciéndoles daño, no les pagan. Los padres y curas mandan hacer ropa de cumbe (tejido fino), y de huasca (tejido corriente), cumbes (faja de cintura).

Pag. 573 [577] Padres Los padres y curas ocupan a los indios mitayos (prestan trabajo) de leña, hierbas, miches (pastores), chacareros, gallinero, cabrero, ovejero, vaquero, y en otros sin pagarle. Los padres, ocupan a los pobres indios sin pagarles en la caballeriza, en el hato de vacas, cabras, ovejas, puercos y sementeras oficiales con sus corrales, casas.

Pag. 575 [579] Padres Los dichos padres de la doctrina que le devuelva sus haciendas a los pobres indios. Estos comen gratis y no les paga del trigo, maíz, papas, carnero, gallinas, huevos, tocino, tamos (conserva de papas), caui (conserva de oca), chochoca (maíz hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura), porotos (frijol), pallares, garbanzos, verduras, hierba, leña.

Pag. 576 [580] Padres El santo concilio y provisiones reales de su majestad ordena no ajunte por los daños y pleitos y no multiplicar, acabarse los indios y acabarse la hacienda del servicio de Dios y su Majestad. Aunque les manda acudir a las comunidades y sapci. El cura de San Cristóbal de Pampa Chiri Juan Bautista Alvadan, trató cruelmente al indio Diego Carhuas, porque no le dio carnero, le puso en cueros amarrado, le quemo con candela de sebo, fuego en el culo y en la vergüenza.

Pag. 579 [583] Padres Los padres de las doctrinas se hacen grandes apo ( ), tienen sus cárceles, prisiones. Con esto maltrata a los pobres de este reino, quitándole sus haciendas e hijas de los pobres indios.

Paga. 581 [585] Padres Los Padres, Fiscales y Sacristanes, haciéndose justicia van a quemar casas, rancherías de los indios. Así se le quema con toda .... has estancias de ganados de las punas, le roba sus comidas y ganados, lana, charque (conserva de carne helada y deshidratada), soga, costales y cebo en cada provincia de este reino.

Pag. 593 [597] Padres Los Padres de las doctrinas penan (castigan) a cada indio a diez pesos. A los otros penan un carnero, huacay (llama-camélido), que vale cinco pesos.

Pag. 594 [598] Padres Los dichos padres y curas tienen cocineros, indias mozas o viejas. Con color de ella mete otras mozas y mitayas (presta trabajo) solteras de que resulta grandes daños y males. La cocinera es pulpera de vino, de chicha y vende pan..

Pag. 596 [600] Padres Los dichos padres y curas con sus propias manos azota a toda la familia porque defiende el honor de los mismos, sus haciendas. Lo hace para quitarle todo de los pobres indios de este reino.

Pag. 603 [607] Padres Los padres quieren todo plata y más plata, en cada pueblo pide panes de magno (verdura seca), de cada pueblo junta magno y mucha lipta (pasta de ceniza para acompañar la coca al mascarla) y también pauau (flores).

Pag. 607 [611] Padres Los padres y curas no les estorbe a los indios al hacer sus testamentos de sus pobrezas y haciendas. Que el padre se contente con lo que dejará de misas o responso cantada-resada. El padre, el corregidor, el escribano, el comendero y el dicho cacique principal, quiere quitarle sus haciendas para gastársela.

Pag. 618 [622] Padres Los padres con el corregidor, comendero suelen quitar sus granjerías y rescates a los pobres Españoles y mucho más a los indios, les quita el vender pan, vino, el horno le derriba. En las plazas les dejan vender pan, vino, chicha, carne, queso, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, frutas, para que con ello pague su tributo.

Pag. 628 [632] Padres Los padres respaldan el santo sacramento del matrimonio, con limpieza, vestidos de oro y plata, con danzas y haylles (canto) y taquies (danza) con arco de flores. Los caciques principales, alcaldes le haga cunaco (amonestación( y buen ejemplo. Luego se le entreguen sus dotes y chacras (sementeras), haciendas, casas y alimentos. Comida, haciendas sin quitarle a sus padres.

Pag. 631 [635] Padres El padre, corregidor, alcalde, cacique principal cuando hay muerte de uno de los padres del ayllu; mandan que no le despoje ni le quite ninguna persona sus haciendas, chacaras (sementeras), hatun chacara (grande), lucri chacara, casas, solares, ganados, corrales, pastos, porque luego le quitan a los dichos pobres y los caciques se meten en ellos.

Pag. 646 [650] Padres Los padres de la compañía de Jesús Son santísimos los de esta orden, tienen amor, caridad y limosna con los prójimos.

No tienen soberbia, pleito, no se hace justicia, ni quiere hacienda ajena.

Pag. 658 [662] Padres Frayle mercenario?? El frayle Marúa, del pueblo de Poco huanca, tenía un hombre tributario llamado Don Hernando. Este se hizo curaca (autoridad). Quitaba la hacienda y mató a palos a una india.

Pag. 660 [664] Padres Las ofrendas por todos santos, los pone cada indio, tenga o no difunto. Puede ser un carnero que llama huacay (camélido) o una fanega de maíz o papas, chuño (conserva de papas), dos a tres vellones de lana.

Pag. 669 [673] Prologo Las armas de su señoría Que los sacerdotes dejen los negocios, habrá obediencia del santo concilio de este reino. Y que no le quite a los indios sus haciendas.

Pag. 673 [677] Iglesia Los fiscales, sacristanes, los yanaconas [criados] Y cocineros de los padres de la doctrina, van a las punas y estancias. Allí les toma carneros, lana, charque =carne salada seca-conserva), maíz, papas. Los hace trabajar, tejer, hilar, torcer. Los fiscales mayordomos de la iglesia, alcaldes, regidores, alguacil mayor son grandes ladrones que hurta y roba de la comunidad y sapci de los indios.

Pag. 677 [681] Iglesia Los cantores de la iglesia han de llevar un salario. Los mayordomos de la iglesia y cofrade pagara a cada indio cantar; seis medias de maíz y seis medias de papas en cada año.

Pag. 679 [683] Iglesia Mayordomo: A los mayordomos de la iglesia, de cofrade, del hospital o de las comunidades y sapci se les pague de los mismos bienes de cada pueblo. El administrador gobierne a cada pueblo de las sementeras y ganados de la tierra y se les de seis medias de maíz en cada año, conforme la sementera que tuviere. Que tengan las chacaras (sementeras) de las huacas, corrales y pastos para ellos. En el pueblo grandes y chicos tenía las huanca tierra. Trabajen las sementeras, llevando mucho estiércol y se reparten por cantidad entre ellos de maíz, papas, trigo, ocas, ollucos (tubérculos), altramueces, quinua (semilla de altura), ají en los yungas (zona andina cálida).

Pag. 681 [685] Iglesia Maestro de Coro y de Escuela Los maestros han de enseñar a todos los niños, a los muchachos en la escuela y a la niñas y doncellas en sus casas. A leer, escribir y se les toma lección. Al maestro que no le haga mita (preste trabajo) ninguna, sino que le pague su salario de doce pesos y seis medias de maíz y seis de papas y seis pacos (alpacas) en cada año.

Pag. 686 [690] Visitador El visitador castigo a las huacas (ídolos de los indios), a los falsos hechiceros y también a: § Zara ylla maíz amuleto § Llama ylla llama amuleto § Sara ormachis ca por dejar caer el maíz § Papa urmachisca por dejar caer la papa

Pag. 687 [691] Visitador Los visitadores andan dentro del pueblo de los indios y amenazandolos porque no les envía gallinas, huevos, perdices, frutas y que le guarden sus ganados. Los visitadores detiene a los indios de los pueblos y no los dejan ir a sus tributos y sus chacaras (sementeras) se le pierden.

Pag. 689 [693] Visitador El visitador general, castiga a los padres soberbios y a los que han hecho mal y daño a los indios, a los principales. Además castiga a los indios como en sus haciendas como en sus comidas.

Pag. 693 [697] Visitador Los visitadores no vienen a otra cosa, sino a robar, no hacen justicia, la plata se llevan para sí. No castiga a los mayordomos, sacristanes y ifscales por haber gastado los bienes de la iglesia, cofrades y de la chacara (sementera) y ganados.

Pag. 698 [702] Visitador Se dice de los malos padres que hacen daño y después se quejan del juez, del visitador. Si ha dejado o a tenido rescates, pukpería de vino, de chicha, amasijo y de otras comidas. Si a tenido ganados, sementeras, puerta y si a tenido cuidado de las sementeras y ganado de la iglesia, de cofrade, del hospital y se ha comido o gastado de ellas. Y si hay hechiceros y el padre cumple con los testamentos y se le ha tomado toda su hacienda y se le a vendido con sus chacaras (sementeras).

Pag. 700 [704] Visitador El año de 1611 envió su señoría a castigar y hacer justicia a los padres y curas de las doctrinas. Castigó a un principal visitador don Cristóbal de León, le quemó su casa, comidas que hacia el visitador cada día, como carneros, gallinas, huevos, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, cucupa (plato preparado con chuño blanco), quinua (semilla de altura), chochoca (maíz seco medio cocido), fruta, botijas de vino, pan, etc.

Pag. 701 [706] Arancel Los señores bizorreyes, presidentes y oidores no ha llegado a cada pueblo ni puede llegar ni saber todo el daño de este reino porque ponen los jueces, corregidores y regidores condiciones como gusta ellos, o compran-venden a este precio lo atasa. Así compra los corregidores a los padres: § Compra media de maíz a un peso, lo vende a tres pesos § Papas compra a cuatro reales y lo vende a dos pesos y medio § Compra carnero a cuatro reales, y venden a dos pesos § Compra gallinas a dos reales, lo venden a ocho reales § Compra 20 huevos a real, y los venden a dos reales y medio

Así debe escribirse el arancel, que pase por las pulperías de los tambos (mesón) de los indios principales, todas las justicias de su majestad, por ser servicio de Dios y labor de los pobres indios: § La fanega de maíz, a seis pesos en partes donde no se halla; y donde lo hay a tres pesos en este reino. § La chochoca (maíz medio hervido y secado al sol) a cuatro reales el almud. § Las papas, cuatro pesos la fanega; a donde los hay a dos pesos la fanega. § Cocopa, tamos (papas secas), el almud, a cuatro reales. § El chuño (conserva de papas), a dos reales como la moraya (chuño blanco).

Topos media agraria

Pag. 703 [707] Arancel § El carnero (huacay) escogido, a tres pesos § El paco (alpaca), peso y medio § Una libra de pescado o camarón, a dos reales en este reino. § Un tercio de hierva, en verano a cuatro reales, en invierno a dos reales. § Una libra de ají, cuatro reales § Una botija de chicha, a ocho reales, en la sierra a cuatro reales. § Un huarco de coca.- dos-cuatro reales (huarco = medida de peso) § Una libra de magno (verdura seca).- a ocho reales

Pag. 705 [709] Pobre de los indios De seis animales que come que temen los pobres de los indios en este reino. “Ama llapallayque llata nauaycho por amor de Dios rayco”. No me desvistan todos por amor de Dios “por Dios”. § Corregidor serpiente § Tigre Españoles del tambo (meson) § León comendero § Zorra padre de la doctrina § Ratón cacique principal § Gato escribano Estos dichos animales que no temen a Dios, degüella a los pobres de los indios en este reino y no hay remedio. Pobre de los indios Chuci frazada Milco? (cántaro, tinaja)

Pag. 705 [709] Iglesia Los indios temen al corregidor, por ser peor que la serpiente, le come la vida y las entrañas, le quita la hacienda como bravo animal. Al encomendero le temen por ser león, bravo animal que no perdona al pobre. Los indios temen al Padre de la doctrina, porque le roban sus haciendas, mujeres e hijas. Le temen al escribano los indios, porque acecha la hacienda hasta cogerlo. Lo temen los indios del tambo (mesón) a los Españoles porque le da de muchos palos y le quita cuanto tiene y se los lleva, igual en los pueblos y en las estancias es peor que los otros animales. Temen los indios pobres de los caciques principales y mandoncillos que se hacen curaca y se transforman en ratones. Le hurtan de día y de noche sus haciendas. Piden demás de la taza, pide comidas, gasta de las comunidades y sapci cuanto puede, sus animales.

Pag. 708 [712] Iglesia Su señoría arzobispo Loayza, fue hombre santo. Dejó grandes haciendas al hospital de Santa Ana, de la ciudad de los reyes de Lima, donde acuden los pobres. Su señoría Don Antonio de Raya, Obispo de la ciudad del Cusco, dejó mucha hacienda.

Pag. 714 [718] Negros Que todos los negros han de ser casados: En tercer lugar para multiplicar la hacienda de sus amos y será servido a Dios.

Pag. 715 [719] Negros Ya estos les dejen libremente si pueden sembrar sementera (chacara) para ellos y tener rancho, criar gallinas y tener hacienda de sus sudores y trabajos, saber leer, escribir, doctrina, cristiandad y honra.

Pag. 722 [726] Mala reprensión El corregidor amenaza con vino al cacique, para que este le proporcione 30-40 indios traginadores (transportistas-trabajadores) para hilar, tejer, pasa sacar vino al casco. Con esto los indios fallan o rezagan sus tributos, y se pierden sus sementeras (chacaras) al ausentarse de sus pueblos.

Pag. 723 [727] Mala Reprensión El encomendero después de un amenazo, le da un traguillo de vino al pobre cacique, y así me has de dar chinacona, yanacona para que en las estancias hagan casas. Me deis indios ganaderos, pastores e indios-indias del tambo (mesón) para que ayuden en la hacienda.

Pag. 725 [729] Preatención Conversación de la pretensiones entre comenderos en este reino. Señor, yo hecho en el tributo un Español mayordomo que el cobre; ya sabe que me a de pagar doblado. Y en las haciendas de ganados, en las vacas, yeguas. Hecho otro Español en la ovejas y cabras. Otro Español en las sementeras (chacaras).

Pag. 732 [736] Tratos Los mayordomos indican a los encomenderos señor, a mi me han puesto por mayordomo de la hacienda. Señor al tiempo de cobrar tributo, cobre vuestra merced demás de las comidas de maíz, gallina, carnero.

Pag. 734 [738] Tratos Los padres doctrinantes entre ellos se preparan para tratar a los indios: A de entrar con autoridad y bravo, degüelle de azotes, échele del pueblo; a las solteras ponga en la doctrina, a los mozos lo propio, haga los hilar, tejer, tener corral de cabras, ovejas, puercos y gallinas. Harán sementera de maíz, trigo, papas.

Pag. 735 [739] Tratos Y de todo ello es vuestra Merced propietario por su majestad, que se le da a vuestra merced. Aunque mate vuestra merced media docena de indios y quite cuanta hacienda, mujer, hijas, hijos de los indios.

Pag. 737 [741] Capitulo Primero de las sentencias de los cristianos. El primer caballero Don Pedro de Córdova Guzmán, del habito del señor Santiago, de la encomienda de los Lucanas indios, fue muy gran santo hombre, partía su salario con sus indios de su encomienda y no tenía hacienda ni sementera (chacaras) porque no quería ocupar a los pobres de los indios. Y no pedía camaricos, mitayos ni Isangas (Castillo), ni fruta, ni yanacona, ni chinacona.

Pag. 742 [746] Sentencias El Padre Diego Beltrán de Saravia, cura de suntunto, fue cristianísimo sacerdote, jamás pedía mitayo. No convidaba con hacienda de los pobres, no trataba ni tenia sementera, ni ganado. Les dejaba a los pobres trabajar en sus sementeras.

Pag. 752 [756] Capitulo primero de los Reyes Incas: Principales El cacique principal, administrador de los indios, de las comunidades y sapci (hacienda de los indios), que ponga en los tambos (mesón) todas las comidas, pan, carne, vino,; los indios acuda solamente con huevos, gallinas, hierba, leña. Los indios le den pastores y en cada pueblo le beneficie sus sementeras (chacaras) y huertas en la dicha provincia y le sirvan los indios-indias. Tengan tiana (silla).

Pag. 754 [758] Principales Los caballeros, segundas personas de los mayores en la ley de este reino. Se diferencia del cacique principal. Tiene dos indios reservados en sus ganados, dos muchachos para sutiana (silla), dos topos (medida agraria) de maíz (chacaras), un topo de papas.

Pag. 756 [760]

Principales Quaranka Curaca: cacique de las Huarangas Son curacas reservados y cabildo por su majestad, ayuda a cobrar la taza, en las minas tenga obediencia al cacique principal. Tenga caballo, tiana (silla), un muchacho para sus ganados, tenga un topo (medida agraria) de chacara de maíz y otro de papas.

Pag. 758 [762] Principales Mandon Mayor Han de servir por alcaldes mayores, no son salariados, ayudan a cobrar, ayudan en las minas. Le sirva un indio en su ganado y le beneficien su parcialidad de pisca pachaco (500), un topo de chacara de maíz y otro topo de papas.

Pag. 760 [764] Principales Mandoncillo de cincuenta indios Estos dichos pacha camachicok (mandoncillo de cien indios) han de servir por alcalde ordinario de los pueblos, cobran los tributos de su Ayllu y parcialidad. Debe tener su tiana de palo, un muchacho, un indio. Le beneficie un topo de sementera de maíz y medio topo de papas, su parcialidad en todo el reino.

Pag. 762 [766] Principales Mandoncillo con oficio de regidores, obedeciendo al cacique principal, ayudan a cobrar los tributos.

El mandón es un indio pichero, hacen mita, tiene un muchacho para su tiana de chuca (caña de monte), le sirve un viejo y una vieja, un topo de chacara de maíz y medio topo de papas y aquello le beneficie los indios de su ayllu (parcialidad). A de acudir a las comunidades y sapci y a las sementeras y ganados de sus parcialidades.

Pag. 764 [768] Principales Los mandoncillos oficiaran de alguacil mayor en la provincia, ayudaran al cacique a cobrar el tributo de su ayllu (parcialidad), acudir a las minas y plazas. Tienen un muchacho para su tiana de hongo matara, le sirva un viejo y vieja de su ayllu, le beneficie un topo de chacara de maíz, medio topo de papas.

Pag. 766 [770] Principales Mandoncillo tributarios, hacen el oficio de alcalde, pregonero o verdugo, cobran tributo, ver que no falten los indios a sus parcialidades y ayllu para el servicio. Se diferencian porque su tiana es de heno de paja, (chiluwa), un muchacho que lo beneficie en sus sementeras (chacaras) medio topo de maíz y medio topo de papas.

Pag. 768 [772] Señoras Principales Señoras, Reynas, Coyas, son las esposas de los principales; las ñustas, las pallas. Son señoras por la ley y el derecho, les den sus salarios, servicios, sementeras y ganados.

Pag. 773 [777] Principales Los caciques principales toman mulas y botijas de vino, ropa, comida y vende con el trabajo de los pobres indios. Los caciques y otras autoridades siempre están borrachos, comen mucha coca y carne a costa de los pobres indios y de las comunidades y sapci.

Pag. 775 [779] Principales Los caciques principales haciendo amistad con los padres de las doctrinas, hacen juntar comida, manteca, carnero, gallinas, huevos, maíz, papas, leña, hierba, coles, lechugas, ají, sal tomos (conserva de papas), chochoca (maíz medio hervido, secado al sol), caui (conserva de oca), quinua (semilla de altura).

Pag. 776 [780] Principales Los caciques principales son tramposos, mentirosos y haraganes, nombra de curaca a Gonzáles Quispe Huarcaya, del pueblo de Chupi de los Lucanas; quitaba haciendas de los indios, se servía de las viudas, solteras, las sometían a las mitas para llevar chicha al pueblo de Hatun Lucana.

Pag. 784 [788] Principales Los caciques, principales, lo que pagan el corregidor, padre, Españoles del tambo, de mitas y de sus comidas y de las comunidades y Sapci; todo se lo hurta sólo para emborracharse, comer coca, jugar, mochan (reverencias), huacos (ídolos.

Pag. 785 [789] Principales Los caciques, los principales y segundas personas, curacas deben defender a sus indios del padre del corregidor y de los Españoles, Gobernar sirviendo a su Majestad del tributo, minas y plazas, tambos, limpieza de caminos, puentes, comunidades y sapci, las chacaras, sementeras de maíz, trigo, papas, frutas, ganados. Asimismo mirar los pobres y necesitados.

Pag. 791 (795] Principales Los caciques principales, sus indios particulares, los llama miches (pastores de llamas5 en las fiestas grandes se juntan para celebrar. Los padres manda que en su patio (su casa) las indias hagan cachauas (canción y danza en coro) y taquies (danzas) por interés. Que los caciques y debes indios tengan medida de la chicha en las fiestas de pascuas, en las mingas de las sementeras cada día: por la mañana dos puchuelos; almorzar-comer dos puchuelos y a cenar dos puchuelos.

Pag. 795 [799] Principales Los caciques principales se acuerden de todos santos y de los finados de las ánimas, pongan ofrendas de sus voluntades para con sus familiares y esto sirva de ejemplo. A la muerte de una persona, se mandaba matar un carnero (huacoy) para servirlo a los que lloraban en aquel día sin probar sal. De cinco días (Pichicanmi), matan otro carnero con mucha comida y chicha. De diez días (chuncanmi), lo propio gastan y lloran. De seis meses (zocta quilla) , se mata otro carnero, mucha comida y chicha.

Pag. 799 [803] Principales Los caciques principales y demás autoridades no les ocupen a las mujeres (casadas, solteras, viudas) ni muchachos en mascar, que ellos llaman moco (maíz masticado para chicha), acto, mocchi (harinas masticadas para chicha) para emborracharse. Chicha . pururo

				.  haca
				.  hurcan, hurca
				.  asno
				.  asua
				.  agno
				.  cuza
				.  upi
				.  mocchi

Colores llimpy

Presentes, regalos ricachicos

Giovana ?? de Puquio Llante Rivera 8:30 p.m.

Pag. 801 [805] Principales Los presentes (ricachicos) que llevan los caciques principales de este reino a los corregidores,, a los padres, comenderos, jueces, españoles; son las haciendas de los pobres indios. Lo hacen ajuntar como si fuera su hacienda propia. Los convidados piensan no agradecer a los principales, sino al común del pueblo y a los pobres indios.

Pag. 803 [807] Capitulo Primero de las Justicias y Cabildo Justicia Indios El alcalde mayor encargado de asentar los gastos y daños de los corregidores, padres, comenderos; de cobrar la tasa de los indios. También de ver las sementeras (chacaras) y ganados de las comunidades y sapci y de los indios.

Pag. 805 [809] Justicia Indios Los alcaldes ordinarios, han de detener su salario de una gallina por cada casa, visita cada casa de su pueblo, villa, aldea, jurisdicción conforme a ley. Que las casas tengan abastecimiento de comidas y barriles que ellos llaman culluna (barril): Depósito chauay

			Collca – troje
Barbacoas cauito Yuyo verdura seca, planta acuática comestible Plantas acuáticas . hitca
			.  cacha
			.  secos
			.  onquena
			.  llachoc

Verdura seca . yuyo
				.  pacuy
Pinau . hierba de flor amarilla Tanta pauau . flor de tanta Quuiuincha . verdura seca Llipta . pasta seca Magno . verdura seca Tiri . verdura seca Llullocha . berro Murcoto . hierba acuática Cusuru . canasta

Que tengan mucha leña, paja y chacara (sementera), chalca, panca (hojas de maíz seco), que tengan ropa, costal, soga, mates (recipientes de calabaza), pucus (poronguillo), quero (vaso de madera), puto (cántaro), llinpi (lacre para pintar) y que tengan hacienda de pobre (tengan casa, despensa, corral, huerta y su oratorio) todo cercado.

Pag. 807 [811] Justicia Indios Los corregidores, padres, comenderos y Españoles, castigan al alcalde ordinario, por dos huevos que falta, leña, hierba. Las cárceles de las ciudades estén limpias y aderezadas, tengan comodidades como patio, corral; que se le provea de comida, agua, leña y todo lo necesario. Las cárceles tengan hacienda, renta, mayordomo asalariado.

Pag. 808 [812] Justicia Indios Los alcaldes y caciques principales en las estancias, con carneros, de pacayales en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos-quebradas, se derriben porque veneran (mochan) huacas (Dios local). Desean tener aldeas o villas en su jurisdicción y tener mucha riqueza o comida, ganado, fruta, higueras, pacayales en la sierra, duraznos, manzanas, peras y muchas gallinas, patos, conejos.

Pag. 809 [813] Justicia Indios Que los alcaldes de campo tengan un depositario, corral, casa con llaves los ganados que hicieren daño a las sementeras (chacaras), acequias, pozos, lagunas; deposite y lleve de pena por cada cabeza medio real.. Que los alcaldes y caciques principales saquen un indio (cojo, manco, enfermo) para que sea oficial alguacil de la sequía (acequia) que reparta el agua de regar al cofrade, comunidad sapci, sin hacer agravio a nadie. Pag. 811 [815] Justicia Indios Que los regidores han de tener oficio y cargo de ayudar al servicio de Dios, su majestad, comunidad y sapci, las sementeras, ganados de los indios.

Pag. 813 [817] Justicia Indios Alguacil mayor y menor, que no pase de la ley. Cada uno o juntos visitaran todas las chacaras (sementeras) cada seis meses, que sea dos veces al año, tiempo de arar y sembrar a los indios que estiercolare, limpiare, derribare sus montes, aderezare sus andenes (pata), regar, por cunca (regará). Así la sementera de maíz, papas, ocas, olluco, maswa (tubérculos), quinua (semilla de altura), frijoles (puruto), haba, arvejas, garbanzos y frutas. Y no acudiendo (no lo hagan), sean castigados, para que tengan todos de comer en las chacaras y ayuden a los regidores a hacer limpiar las acequias y lagunas, estancias de los pueblos y chacaras para que sea todo limpio. A los alguaciles les paguen su salario: Diez mazorcas de un cotmo de medio topo (medida agraria); veinte mazorcas de un topo, un almud, así mismo de las papas; de un topo, un almud; de medio topo, medio almud; de un cotmo, uchabo.

Pag. 815 [819] Justicia Indios Pregoneros, Alcaldes y verdugos Los culpables deben pagar, busquen las chacaras (sementeras) de illapa (el culto del rayo), baldías realengas que siembre en un topo de verduras: coles, lechugas, cebollas, ajos, culantro, perejil, mostaza, hierba buena, nabos, haba, arvejas, rábanos, hinojo, rosa, claveles, borrrajas, acelga, hataco (huevos de pescado), lliccha (hojas tiernas de kinuwa), frutas, frutillas de chile, duraznos, manzanas, zapallo. Quilcay Escribir Quilcay camayoc Escribano

Pag. 817 [821] Justicia Indios Mayordomos de cofrades y de los Administradores Estos se han de pagar de los mismos bienes o de la misma comida, ganado. Que no hurten un grano de maíz o de lana. A los mayordomos le da mandamientos el administrador para hacer aumento de los bienes. No gaste todo lo que tiene en cargo en plata, de la chacara, sementeras de maíz, trigo, papas; del maíz hacen chicha.

Pag. 819 [823] Justicia Indios El Administrador (Capac Apo), protector de la provincia, tiene los bienes de la Comunidad y sapci, de los bienes de los pobres indios, tiene los tambos (mesón) poniendo las comidas, pan, vino. El indio ayude al tambo con leña, hierbas, gallinas, huevos y de guardar las cabras, ovejas.

Pag. 822 [826] Justicia Indios Correo (chasque) El inca tenía dos clases de chasque: El primero se llamaba Churo Mullo chasque, que encargaba de traer caracol vivo, del mar de nuevo reino. El segundo llamado caro Chasque, hacían jornadas con cosas pesadas. Existieron dos grandes caminos por donde circulaba los correones, chasques de su majestad Camino Real de Jauja, Huamanga, Andahuaylas, hasta Potoci, Chara y hasta Quito. Por los llanos por Ica, Nazca, Santiago, Hatun Lucana, Aucara, Soras, Andahuaylas..... Suyoyoccona = los que tienen parcialidades Mita=mite = turno de trabajo Mullo = caracol

Pag. 825 [829] Justicia Indios Escribano de cabildo o de Publico En cada pueblo debe existir un escribano que valga su testimonio como de real o publico y de testimonio. Que tenga facultad como un Juez receptor, y así entre toda la casa como plata, ropa, maíz, trigo, gallinas, carneros.

Pag. 826 [830] Justicia Indios El Escribano visite las casas (del corregidor, padre) para asentar. Si quita hacienda de los pobres o ricos, todo lo asiente, como la leña, hierba, sal, olla, ichuci (paja).

Que tenga libro de las chacras (sementera) de: hatun chacara (grande)

							    uchuy chacara	(pequeña)
							    lucri chacara ?

También de los indios, de la comunidad y sapci, lo asiente en cuantos andenes o cutmo, o medio topo, un topo (medidas agrarias). También de las moyas y corrales y montes desde los incas en los mojones, corrales, pastos, salca cancha (campo de altura), quichiua cancha (campo de quebrada) de ganado, de ovejas, cabras, puercas, yeguas, vacas. De los montes frutales, alísales de haciendas. Lamran árbol Quesuar árbol de altura (polylepis) Tara arbusto Molle árbol y otros árboles más.

De coger, pescados, camarones chiche § Onquena . hierba acuática – como hilos § Llachoc . planta acuática § Llullucha . berro § Morcoto . hierba acuática § Cancaua . hierba acuática

De coger: luycho . venado de monte

                      taruga	.  venado de altura
	           huanaco	.  guanaco
		uicona		.  vicuña
		quui		.  conejo de indias
		biscacha	
		pichiucuna	.  pajarillos

Otros: lagunas, pozos, acequias de agua para regar las sementeras. ricachicos demostración chasque mensajera

Pag. 827 [831] Justicia Indios El escribano tenga otro libro de las minas, las plagas y los tambos (mesón). De los puentes, servicios, de las comunidades y sapci. Que los testamentos lo haga sin llamar a nadie, declare toda su voluntad al testador sin que nadie lo estorbe y deje a quien quiere sus haciendas o heredades a su voluntad.

RUNA SIMY QUILCAY Lo que se usa Propuestas e i o u

                                   que					           ki
                                     c						k
                                     u						w
                                   qui					          qhi
                                     bi					           pi
                                     y						i
                                     co						qu
                                   qui						ki

DESCRIPCION DE LOS CUADROS O TRABAJOS AGRICOLAS

1132 [1142] Trabaja Zara papa hallmaimita Labor de aporcar el maíz y la papa

Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras. Mes del gran festejo- Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas. Responsable de las sementeras.- El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras). En la parte alta de la atmósfera de se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer las gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protegerse. La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello). Las plantas se notan ordenados, turgentes, y limpios de competidores (sin malezas), todos del mismo tamaño esperando el aporque. La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras, los labradores descalzos para evitar la compactación del terreno Hallman – aporque Raymi – festejo Racuana – implemento agrícola Camayoc - responsable Laymi - zona agrícola Raymi - fiesta ENERO

1135 [11145] Trabajo Zarap tuta cauai mitan Tarea de vigilar el maíz por las noches

§ Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. § La presencia de la cuidadora (espanta zorrillas) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).

En las noches roban el maíz y la papa (araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los tuta qhawaq – cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq). § Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.

FEBRERO

§ En el cuadro notamos la presencia de cinco plagas de maíz y de papa.

Los escarbadores: personas y perdiz Los mazorqueros: venado, zorrilla, zorra

§ instrumentos agrícolas como el “allachi”., para cosechar los tubérculos. § Es un campo sembrado de maíz y las papas su presencia es voluntaria “uaccha” Mitan tarea, responsabilidad Cauai ver, cuidar uacaychac Uaray vestido, pantalón Tinya tambor pequeño

1138 [1148] Trabajo Zaramanta oritota carcoy mitan Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la última etapa de desarrollo.

Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad. Existe escasez de leña seca para la cocina, por lo mismo de época lluviosa. Máxima presencia de plagas en las plantas de maíz con los papagayos-loros, zorros, que se comen los granos frescos del choclo.

El cuidador u ojeador de la sementera llamado Arariwa (espanta pájaros) lleva en la cabeza el cuero seco del zorro para asustar, en la mano derecha la onda (huaraca) y en la mano izquierda el garrote que producirá ruido o golpe.

La existencia de una pequeña casa o choza donde el niño espera a su madre que va llegando con la leña para preparar los alimentos. § Parian trabajador del campo § Arariua espanta pájaros § Pacha tierra – zona agrícola § Pucuy desarrollo agrícola, maduración § Mitan tarea, trabajo, responsabilidad § Zara maíz

Trabajo § Tarea de cuidar del ladrón el maíz en desarrollo § Abril § Mes de festejo del inca

Mes con el firmamento claro y radiante con rasgos de nubes, las aves vuelan contentas por la abundancia de alimentos

Inicio del otoño con frío, el cuidador (Parian) y espantapájaros (arariua) prende fogatas para calentarse junto a la hoza (chuclla). El ladrón de maíz se aprovecha de la distracción del cuidador para robar y cargar en su llama los choclos maduros.

La plantación del maíz, esta cercano de su cosecha, procesamiento y almacenamiento. Hay que destacar el tamaño de los choclos con el pie del ladrón, es de buen porte, y dará granos grandes. Uacaychay proteger, cuidar Puco maduración desarrollo Quilla mes Raymi festejo Zuua ladrón Llama camélido

1144 [1154] Trabajo Epoca de segar, hacer rumas del maíz maduro, mayo, mes de cosecha, segador buscando la mazorca grande.

Mes de mucho trabajo, con cosechas determinados por la insolación e inicio de heladas. Se observa el sol brillante, el cielo despejado, el vuelo de los pájaros, las faenas de los labradores (parian) son agotadores.

En la chacra el varón se encarga del corte o segado de la planta de maíz y las damas harán las rumas (arcuy) con las plantas y después de unos días se ejecutan el despancado cuando los granos están secos por el sol.

De las plantas de maíz se aprovecharán la chala seca para el ganado y las mazorcas para desgranar posteriormente en granos para semilla y el consumo.

§ Callchai segado § Arcui amontonar, hacer ruma. § Pacha tiempo en la tierra § Aymoray cosecha § Callchac segador § Cusqui búsqueda

1147 [1157] Trabajo Tiempo de cumplir la tarea de cosecha de papa, junio, mes de descanso (tranquilo) de la cosecha, labrador.

Mes de plena labor de cosecha de tubérculos como la papa, con máxima iluminación solar, mes de heladas donde los cerros amanecen cubiertos de hielo, las aves vuelan observando las labores.

La cosecha (allai) de la papa requiere para nuestro medio de mucha mano de obra (pachacas), participan las familias (Ayllus) completas de padres, hijos y parientes. Los varones con el chaquitaclla, aflojan o desaporcan el camellón (huaschay), de la tierra aflojada las cosechadoras con su implemento (allachu) cosechador sacan los tubérculos para ser ensacados dentro del campo.

Otras damas retiran lo cosechado ensacado y en la espalda los tubérculos que van llenando los costales, estos van para la ruma y selección; o para el almacén (llacaychay) § Allai cosecha § Haucay descanso, tranquilo

La vestimenta para los varones destacaba el tapa rabo o falda corta hasta la rodilla, las damas un vestido largo hasta los tobillos.

1150 [1160] Trabajo Almacenar [meter] la cosecha de maíz y papa, julio, mes de repartición de las chacras. Despensero o encargado de los granos (cosechas).

Mes de fuertes heladas en la sierra, con plena iluminación solar, los cerros amanecen cubiertos de nieve.

Mes donde las colcas o almacén se llena con las cosechas de granos, tubérculos, con abundancia de granos para las aves, los perros.

Las cosechas llegan a la puerta de la collca en la espalda de los varones, damas y las llamas § Apaicui meter, hacer entrar § Aymoray cosecha § Chacra terreno agrícola § Conacuy repartición § Colles despensa-almacén § Camayoc responsable de

1153 [1163] Trabajo Epoca de los cantos triunfales en la aradura de la chacra. Agosto, mes de la aradura (preparación del suelo). Podría ser también, cantos agrícolas en la época de la aradura.

Epoca de seca, con frío, viento y heladas, días muy soleados, época propicia para ejecutar la labor de la aradura o preparación del terreno para la próxima campaña grande o machca (siembra temprana).

Los labradores (pachacas) cumple su faenas muy alegres acompañados de cantos alusivos a la actividad y bebiendo refresco (chicha)

La función de la aradura es sacar bloques de terreno con la fuerza de la taqui taclla y se voltea con la ayuda de las señoras. Las prismas entierran toda la materia orgánica de la superficie. Otras damas sirven la chicha, advirtiéndoles apurarse (chaylla).

Se nota la presencia de la autoridad en la faena, dirigiendo – controlando; lo mismo la actitud de la señora que brinda chicha en vaso a los labradores. § Hailli canto § Chacra terreno agrícola § Iapui arar, labranza (yapuy) § Chaylla vivo, apuren

1156 [1166] Trabajo Tarea o época de sembrar maíz, setiembre, mes de festividad de la Reyna, sembrador de maíz.. Setiembre es la mejor época para sembrar el maíz con regadío en los valles interandinos; para tener maíz choclo y grano seco a inicios de las heladas. Estación con mucho sol y luna llena que coincide la siembra. Actividad que ejecuta después de la aradura del suelo. El varón con la chaquitaclla que es del tamaño o mayor del labrador abre el hoyo donde se depositaran las semillas (en numero de cinco) Dama sembradora que tiene las semillas en su mantada y apoyado con la mano izquierda, con la derecha siembra contando las semillas, inclina adelante ligeramente el cuerpo para hacer bien el derramado. Otra dama con un implemento agrícola va desterronando y completa el tapado de la siembra. § Zara maíz § Tarpuy siembra § Mitan labor-trabajo § Coya reyna, esposa del inca § Raymi fiesta importante § Tarpoc sembrador § Mauay papa papa temprana (con riego) § Chaucha papa papa pequeña Papa precoz § Michica zara maíz temprano (con riego)

1159 [1169] Trabajo Epoca de espantar los pájaros de la chacra sembrada, Octubre – mes de festejos de cabeza, espantapájaros del sembrío. Octubre mes de inicio de crecimiento de la sementera de maíz, las aves se alimentan de las hojas tiernas y de las semillas. El labrador (pachaca) disfrazado con el cuero del zorro, con una onda (huaraca) y su bastón cumple la función de ojeador. El zorrino también daña las plantas jóvenes poniendo al descubierto las semillas para alimentarse y provocar el secamiento de la plántula. Chacra terreno agrícola Pisco aves – pájaros Carcoy votar – espantar Parian labrador Pachaca labrador Arariua ojeador de las aves

[1172] Trabajo Tiempo de mucho calor, mojar con agua regando el maíz, Noviembre, mes de cargar los difuntos, riega la campesina (aui) joven la comunidad y el maíz comunal, para ello tiene agua del pozo. Mes seco con las plantas de maíz en espera del riego, se hace uno de las aguas del pozo (cocha) La campesina joven (sipas) se encarga de la labor del riego con el apoyo de un implemento agrícola. § Carpai regar § Iaco-yaku agua § Mycchoy mojar § Rupay quema, solea § Aya difunto § Marcay cargar, pasear § Zipas joven (dama) § Cocha pozo

1165 [1175] Trabajo Epoca de sembrar papas, ocas, Diciembre, mes de fiesta del poderoso Sol, labradores de la papa.

Mes de alegría para la gente, siembra grande de papas y fiesta del gran Sol. La siembra en plena luz y luna llena, para que llene los tubérculos. El varón con el apoyo de la chaquitaclla (arado de pie) abre el hoyo a la profundidad adecuada.

La sembradora tiene la semilla-tubérculo en una mantada, de ella tomara la semilla para colocarla en el fondo del hoyo.

Otra dama-joven (zipas), con el desterronador, ira mulliendo el terreno, así se completa la labor de la siembra. Oca oxalis tuberosa Tarpuy siembra Pacha tiempo, época, tierra

BIBLIOGRAFIA

01. ADORNO, ROLENA. 1978B. “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lectura castellanas”, Históricas, t. II, núm. 2, Diciembre: pp. 137-158, Lima.

02. BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL. 1978. “Relación entre fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala”, Estudios Americanistas, I, Homenaje a H. Trimborn, ed. de R. Hartmann y U. Oberem.

03. BUSTIOS GALVEZ, LUIS. 1956-66. “Nueva corónica y buen gobierno, edición e interpretación, en tres tomos. Lima.

04. GUILLEN GUILLEN, EDMUNDO. 1969. “El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados en el pueblo de Chiara”, Amaru. Revista de Artes y Ciencia, núm. 10, Lima.

05. KAUFFMANN DOING, FEDERICO. 1978. “Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”, Estudios Americanistas, t. I, múm. 20: pp. 298-308, Bonn.

06. LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. 1945. “Una carta inedita de Huaman Poma de Ayala”, Revista de Indias, año VI, núm. 20, Abril-Junio: pp. 325-327.

07. LOPEZ-BARALT, MERCEDES, 979a. “Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII”, Cuadernos Americanos, t. 38, núm. 3: pp. 119-151, Mexico.

08. MENDIZABAL L., EMILIO, 1961. “Don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe, último quellcakamayoc”, Revista del Museo Nacional, t. 30: pp. 228-230, Lima.

09. OSSIO, JUAN M., 1973. “Guaman Poma: Nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino” en su Ideologia mesiánica del mundo andino, Prado Pastor: pp. 155-213, Lima.

10. PEASE, FRANKLIN, 1980. Nueva corónica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

11. PIETSCHMANN, RICHARD A., 1908. “Nueva corónica y buen gobierno des Don Felipe Guaman Poma de Ayala, cine peruanische Bilderhandschrift”, Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen, Philologisch-historische Klasse aus dem Jahre 1908, Weidmannsche Buchhandlung, pp. 637-659, Berlín.

12. PORRAS BARRENECHEA, RAUL, 1948. El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima.

13. POSNANSKY, ARTURO, 1944. La obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala: “Primer corónica y buen gobierno” (escrita entre 1584 y 1614), Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria, La Paz.

14. RIVET, PAUL A., 1936. Nueva Corónica y buen gobierno (codex peruvien illustre), Institut d’Ethnologie, reimpresion de 1968, Paris.

15. SANTA CRUZ PACHACUTEC YAMQUI SALCAMAYHUA, JUAN DE, (1613), 1968. Relación de antiguedades desde reyno del Perú, en Crónicas peruanas de interés indigena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209: pp. 281-319. Madrid.

16. STERN, STEVE J., 1978. “Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Histórica, t. 2, núm. 2: pp. 231-244, Lima.

17. TUNDIDOR DE CARRERA, ELVIRA, 1972. “Guaman Poma, autor de la primera tipología morfológica americana”, Revista Española de Antropología Americana, t. 7, núm. 2: pp. 161-190, Madrid.

18. VARALLANOS, JOSEm 1979. Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, Lima.

HORDENANSAS DE LOS INCAS

Pág. 181 [182]

Qapaq apu inka Rey Auquicona Príncipes Coya Reyna Ñusta Princesa Palla Señoras particulares Aui (awi) Picheras Nununya Ciruelas amargas Comon y sapsi camayoc Administrador

Pág. 184 [186] Qapaq apo Poderoso señor Chikche ranpa = muro = Color salpicado

	Kosñe				Color pardo
Rantin En representación de
					En lugar de
					Incap rantin
Runa camac Creador del hombre

Pág. 185 [187] Venus Chasca cuyllos Uaca billcaconas Divinidades locales Wachwa (Ganso andino) = Uachaua Wicuña Vicuña uicona Wanaku Guanaco guanaco Luycho, taruga Venados Pacha camac Creador del universo

Pag 120 [120]: REYNES – COIA

  • Las coyas, mujeres de los incas
  • La primera llamada Mama Uaco
  • Se casa con su hijo, Manco Capac Inca
  • El Inca tuvo hijos legítimos y bastardos:
Auquiconas (príncipes)
Ñustaconas (princesas)

Pag. 122 [122]

La segunda Reyna llamada Chinbo Urma, Coya, fue muy amiga de tener ramillete de flores (Inquilcona) en las manos, mantenía un jardín de flores, fue una señora muy rica, dejo toda su hacienda a sus padres el Sol y la Luna.

Pag. 125 [125]

La tercera reyna, coya; fue triste de corazón. Se alimentaba de: maíz crudo . Ciclla yuyo (verdura de comer)

Pag. 127 [127]

La cuarta Coya llamada, Chinbo Mama Yachi Urma; fue mujer de Mayta Capac Inca.

Tenia la costumbre de hurtar la hacienda de su marido para dárselos a los pobres y los ancianos.

Pag. 133 [133]

La sétima Coya llamada Ipa Uaco Mama Machi, muy amiga de criar pajarillos, papagayos y guacamayos. También micos, monos.

A su muerte deja su hacienda en dos partes, una para ella misma (para que le den de comer) y la otra parte para su madre.

Pag. 135 [135]

La octava Coya, llamada Mama Yunto cayan, se alimentaba de manjares, comía la coca por vicio; dormía con la coca en la boca.

Pag. 141 [141]

La oncena Coya, llamada Raua Ocllo, con mucha caridad para los pobres, tenia grandes haciendas, sementeras (chacaras) y ganado.

Pag. 143 [143]

La docena Coya llamada Chuqui Llanto, muy amiga de criar pajarillos. Con ella se acabaron las reynas o collas.

Pag. 146 [146]DE LOS CAPITANES

El primer Capitán, fue el hijo de Manco Capac, llamado Inca Yupanqui, fue muy distraído y amiguero.

El segundo Capitán Topa Amaro “un conquistador” y murió en la guerra, (mandaron) dominaron desde Xacxa Uana hasta Acos.

El Tercer Capitán llamado Cuci Uanan Chire, conquistador, diestros con las hondas, dejaron cercados (amojonado) todas las tierras de su distrito.

El cuarto Capitán llamado Apo Maytac Inga, continuaron con las conquistas en las zonas de Charca, Chuquisaca, Potosí. Mando en el reyno del Colau lo tubo sujeto y demarcado (amojonado).

El Quinto Capitán llamado Auqui Topa Inga Yupanqui, valeroso guerrero, conquisto las provincias de los quechuas y aymarás. Se extendieron demarcado (amojonaron) hacia Chinchay Suyo.

El Sexto Capitán llamado Otorongo Achachi, conquistador de la selva (chuncho). Yncas que masticaron la coca, en la sierra no se planta coca, ni los hay, se trae de la montaña (selva) – Pag. 154 [156], no dejaron el vicio y mala costumbre, lo tiene solo en la boca.

El Sétimo Capitán llamado Ynga Maytac; gran conquistador de Andaguaylas (chancas), Parinacochas, Arequipa, Soras, Andamarca, Lucanas, Huancavelica, Jauja, Lima, Luna Huana, etc.

El Noveno Capitán llamado Inga Urcon, su padre (Topa Inca Yupanqui) reyno en muchas tierras y demarcaron (amojonaron) así los llanos como la sierra y los andes.

Pag. 177 [179]DE LAS SEÑORAS

La Tercera señora llamada Capac, come tallama (Capac Umita llama) fue muy rica en ganados Uacay (llama), paco (alpaca) y ganado de castilla; también rica de papas, chuno (papa deshidratada), moraya (chuño blanco), quinua (semilla de altura) y pobre de maíz, trigo, vino.

Pag. 180 [182]

La cuarta señora llamada, Mallco Guarmi timtama, Dueña de tierras pobres del Distrito de Arequipa, no tiene ganado. En la zona Yunga (zona cálida) donde hay ají y algodón. Aquí aparece la aui (awi) que es la campesina.

Pag. 182 [189]
ORDENANZAS== Las hordenansa es la ley de este reyno, para que se cumpla so pena de muerte, los que no lo guardan serán castigados, se consumirá sus pueblos y vivirán animales: Luicho : venado de monte
		Poma		:	león
		Atoc		:	zorro
		Usco		:	gato montés
		Cóndor	:	cóndor
		Guaman	:	halcón

Pag. 186 [188]

Mandamos que en este reyno no se corten sin licencia ningún árbol frutal o maderero, la paja que no fuesen quemados, so pena de muerte o castigo. Mandamos que no los cogiesen: luycho, taruga (venados), uanaco (guanaco), uicona (vicuña), uachaua (ganso andino

Pag. 188 [190]

Mandamos que a la muerte del padre, el hijo sea el heredero de toda la hacienda y chacaras (sementeras), y si tuviera hija, sea heredera de la mitad de la hacienda y de la otra mitad su madre.

Pag. 190 [192]

Mandamos que ninguna persona derrame el maíz, ni otras comidas, ni papas ni lo monden la cáscara, porque si tuvieran entendimiento llorarán con la mondai no lo monden so pena de castigo.

Pag. 191 [193]

Mandamos que en todo el reyno haya abundancia de comida, que se siembre mucho maíz, papas y oca (Oxalis tuberosa), que hagan:

  1. caui
  2. caya
  3. chuño
  4. tamos (conserva de tubérculos)
  5. chochoca
  6. quinua
  7. ulluco
  8. maswa
Todas las comidas hasta las hierbas (yuyos acuáticos), lo sequen para que tengan que comer todo el año se siembre de comunidad y sapsi de maíz, papa, ají, magno (verdura seca), algodón y cojan flores de pauau queuencha (flor amarilla) y otras hojas para teñir de color para el cunbe (tejido fino) y auasca (t. Corriente) y queman lipta (pasta de ceniza), de marco (planta fraganciosa compuesta) y de quiñua.

Pag. 191 [193]ORDENANZAS
Hordenansas y mandamos que no sean ociosos ni peresosos: quiro . vaso de madera mate . cuscos (pintor de paredes)
  • llinpec . decorador en lacre
  • llanllac . hacer tablas con hazuela
  • quiro camayoc . carpinteros
  • manca llutac . olleros
  • pachaca . labradores del campo
  • michic . pastor de ganado
  • sara tanta rurac . el que hace pan de maíz
  • micuy rurac . cocinero
  • collca camayoc . administrador de los depósitos, del común[es]
  • quilca camayoc . encargado de la ecografía, escribano
Pag. 192 [194]

Mandamos que las chacaras (sementeras), los que trabajan criando conejos sean visitados dos veces al año, si no se hace castigar con azotes. Que se pida cuenta del estiércol de las sementeras y chacaras.

Mandamos en este reyno que en los pueblos ande comer en la plaza pública, todos coman por la caridad y de ser uso y costumbre desde primer gente.

Pag. 196 [198] SEGUNDA CALLE

Purec macho (viejo que camina)

Los ancianos servían en las chacras (sementeras) y de traer leña y paja. Los auca camayoc (guerreros) también servían en las sementeras, por esta actividad fueron llamados pachaca (labrador).

Pag. 198[200]

Los rocto macho (viejo sordo), se encargaban de la crianza de patos y conejos, además de cuidar las casas e hilar (guascas, apa).

Pag. 203 [205] Quinta visita El sayapayac (mandadero), eran jóvenes que las hacían comer maíz crudo, no probaban sal, ají, miel, vinagre, nada de dulce, ni carne, ni cosa de gordura, ni chicha. Como regalo le daban un poco de mote (maíz cocido).

Pag. 205 [207] Sesta visita A los macta (12-18 años), se les mandaba pastar los ganados, en el campo cazaban pájaros como:

  • Uachiua . ganso andino semi domesticados
  • Yuto . perdiz
  • Tacami . tacama, pato negro que no vuela
  • Quiuyo . No identificado
  • Auas, recrec . No identificado
Pag. 207 [209] Sétima visita Se habla de los muchachos cazadores (tocllacoc uamracuna), los cazan con lasos y ligas como: § Quinto . picaflor § Uaychau . pájaro pardo § Chayna . jilguero § Urpay . paloma

La carne lo hacían charque.- conserva de carne helada y deshidratada.

Pag. 220 [222] Tercera visita de las mujeres Son las Punoc paya (vieja dormilona), con edades de ochenta años, tenían sus sementeras (chacaras), en ella hacían minga (prestación de trabajo), por ello no tenían necesidad de limosna.

Pag. 222 [224]

La cuarta visita de mujeres Oncoc cumo (las enfermas jorobadas), hacían trabajos de hilados, tejidos y ellas tenían sus chacaras (sementeras), tierras casas y pastos de donde se sustentaban y no pedir limosna.

Pag. 226 [228]

La sesta visita habla de las Coro tasque (de cabello corto) de edades 12-18 años, llamadas también rotusca tasque (vírgenes trasquiladas); entre otras actividades servían de pastoras de ganados y de chacaras (sementeras) y para hacer chicha para sus padres. Traían leña y paja.

Pag. 228 [230]

La sétima visita indica de las pauau pallac (recogedoras de flores) y cogían:

  • Queuencha, tire . verduras secas
  • Onquena, llachoc . verduras acuáticas
  • Paconca, pinau, siclla . hierbas con flor amarilla y azúl
  • Llullucha, morcoto . acuáticas
  • Escaña, chullcota pallac . que recoge hojas de oca
Muchachas que cogían flores para teñir lana para cunbis (tejido fino).

Pag. 230 [232]

La octava visita, habla de las niñas de 5-9 años llamadas Pucllacoc uarmi uamra (niñas que andan jugando), servían a sus padres para traer leña, paja, yuyos (plantas acuáticas) de la labranza, ayudaba hacer chicha y apoyo en criar niños.

Pag. 232 [234]

La novena visita, indica a las Llucas llamra o llucac uarmi uaua (niña que gatea), fueron niñas reservadas para ser servidas por otras.

A las niñas llocac uamra, desde que nacen se les reparte tierras y chacaras (sementeras) y le beneficiaban su parcialidad, todos sus familiares-conocidos.

Pag. 235 [237] Capitulo primero de los años, meses

  • Contaban la semana con 10 días
  • 30 días un mes
  • se conocía por las estrellas lo que había de pasar el año, el sol estaba en más alto grado que la luna, los eclipses les preocupaba por relacionarlo con la muerte.
Hasta hoy preocupaba los eclipses de luna y lo toman en cuenta o lo siguen en el sembrar de las comidas, en que mes, en que día, en que hora y en que punto por donde anda el sol. Por el reloj del sol (rayos que apuntan al amanecer) se siembra y se coge la comida del año en este reyno.

Pag. 239 [241] Febrero.- Paucar Uaray (vestimenta ceremonial) y Hatun pucuy (gran maduración o desarrollo de las plantas) § Se pagaba los sacrificios con mollo (caracol) y cuui (cuyes-conejillo de indias). § Mes de sacrificios al sol, la luna, a las laca bilca (divinidad local). § Mes con mucha lluvia, abundancia de yuyos, mucha hambre, mucha muerte por los yuyos y fruta fresca.

Pag. 241 [243] Marzo.- Pacha puquy quilla (mes de maduración de la tierra). § Sacrificios fiestas en los Orcocona (cerros). § Pacha (mundo-tierra), pucuy (harto, lleno). Epoca buena para barbechar la tierra en todo el reyno. § Ya tienen que comer como la papa primeriza (llullo papa), maíz temprano con riego (michica sara), y mucho yuyos (planta acuática madura). § Los ganados gordos, sobra pasto y monte.

Pag. 243 [245] Abril.- Samay, Inca Raymi (descanso, fiesta del Inca) § Fiesta que organizaba el Inca con baile y comida en la plaza pública y con mucha yamur aca (chicha). § Mes de las sementeras maduras, hay mucha comida, hay comida para los pájaros y ratones.

Pag. 245 [247] Mayo.- Hatun cusqui (gran búsqueda]

		Aimoray quilla (mes de cosecha)
§ Cosecha festiva cuando se encuentran mazorcas o papas juntas (unidas) § Traslado de la cosecha al depósito (cullunas, chauays) depósito en barriles (Pirua); con mucha fiesta. § Se vacilan las comunidades y sapci ( ) del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes y sapci ( ). § Charqui . mata dulce § Lana § Misquillicoy . mata dulce § Pezaca . perdiz grande § Chaura . llama (cauro) § Uicona . vicuña § Uanaco . guanaco § Quiuyo . pájaro (chivillo)? § Chalua . pescado § Cuchucho . pájaro § Cancaua . hierba acuática § Llullocha . berro § Mes con abundancia de comida § Se llenan los depósitos y la casa de los pobres § Se visitan los yuyos (planta acuática) que han secado y luego almacenar.

Pag. 247 [249] Junio.- Haucay cusqui (descanso de cosecha)

		Cusqui quilla  (mes de la búsqueda)
Mes de encuestas por parte de las autoridades a los indios de cada casa para saber de sus propiedades, de sus haciendas y comidas, yuyos, yeruas secas y llipta (pasta para la coca); también leña, paja, el alimento de las mujeres y varones, en la casa si cría conejos, patos y demás ganados. Visitas o censos para que exista abundancia de comida para el sustento de unos y otros; así han de comer todos porque tenían sementeras.

Pag. 249 [251] Julio.- Chacra ricuy . inspección de tierras

		Chacra cunacuy	.  encargar la tierra
		Chaua uarqum	.  colgar crudo para el sacrificio
		Chacra copacuy	.  repartición de tierra
§ Mes de visitas a las sementeras y chacaras y repartían a los pobres de las chácaras que sobraban; dichas tierras lo sembraban para la comunidad y sapci. § Mes de sacrificios carneros, mil cuyes blancos en la plaza pública. Lo hacían para evitar daños del sol, de las aguas a las comidas, sementeras y chacaras. § Comienzan a sembrar la comida en los Andes. Entran las nubes en la sierra, limpian las chacaras, llevan los estiércoles y delimitan (amojonan) cada uno de lo que es suyo, desde sus antepasados. § Mes de las pestilencias (enfermedades) en las personas y los animales, mueren muchos de carachi (sarna).

Pag. 251 [253] Agosto.- Chacra iapuy (labranza de tierras) § Mes de romper tierras § Mes que entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. § Sacrifican a las uaca vilcas (divinidad local) con cuyes, mullo (conchas-spondylus), zanco (machca), chicha y carneros. Algunos ofrecían a su hijo y lo enterraban vivo. § Mes que hacían Haylli (cantos, danzas de triunfo) fiesta de la labranza y brindan en la minga (prestación colectiva de trabajo a la autoridad), comen, cantan hayllis y los aymaran (canto al romper la tierra). § Comienzan a sembrar maíz hasta el mes de Enero, conforme las estaciones del sol y el temple de la tierra); si es yunga (zona andina cálida), tarde si es sierra, temprano. § Mes con falta de yuyos, mucha carne y poca fruta.

Pag. 253 [255] Setiembre.- Coia Raimy Quilla (mes de festejo de la reyna). § Fiesta solemne de la coya, la reyna.

Es la fiesta de la luna, coya y señora del sol. Fiesta y pascua de la luna, de las mujeres y las señoras coyas, se incluye a la Aui (campesina). Mes en que los incas, mandan echar las enfermedades de los pueblos y todo el reyno, regaban y limpiaban las calles para echar: . sara oncuy (enfermedad del maíz) . pucyo oncuy (enfermedad del manantial) . chirapa uncuy (enfermedad de lluvia con sol) . pacha maca (abrazo de la tierra) . acapana (celajes)

Pag. 255 [257] Octubre.- Uma Raymi Quilla – mes de fiesta principal Mes que piden agua al Runa camag (creador del hombre) por haber mucha hambre; para ello ofrecen sacrificios de carneros y a otros ataban en la plaza para que lloren. Entonaban canciones implorando a los Dioses agua.

Pag. 257 [259] Noviembre.- Aia marcay quilla – mes de cargar los difuntos § Mes de contar a las gentes, en las visitas, también reparto de mujeres y casarlos con capitanes y soldados. § Mes de visitar los ganados de la comunidad y sapei (comunal) y de indios particulares. De internar mujeres en los depósitos “aclla uasi”, vírgenes para que sepan hilar, tejer ropa.

Pag. 259 [261] Diciembre.- Capac inti Raymi (mes festivo del sol) § Muchos sacrificios al sol, de oro, plata, bajillas. § Entierran niños vivos y mollo (concha-spondylus).

Pag. 260 [262]

Los filósofos, astrólogos para sembrar y coger las comidas y viandas, mas otras cosas se regían con sus quipas para tener claridad y distinción

Pag. 262 [263] DE LOS IDOLOS Uaca Billca Incap divinidad del inca § El inca hablaba con las uacas y piedras. § Sabia por suerte de ellos como habían de venir españoles a gobernar.

Pag. 265 [267] Uacas ídolos § Sacrificaban en el mes de Capac Inti Raymi (festejo del señor sol) § Quilla Raymi (fiesta de la luna) y de sus hijos chuqui Ylla (marte?), chasca cyllor (venus), y su Dios uana cauri urco (un cerro) y tambo toco (los agujeros del tampu) y titi caca. § Sacrificaban al Yllapa (rayo).

Pag. 267 [269] Uacas de los Chinchay Suyo: Sacrificaban con criaturas de cinco años y con colores de algodón y tupa coca, fruta y chicha. También con mollo (concha), uaccri zanco (pan remojado en sangre), conejos y comidas. § Los indios uancas, sacrificaban con perros, coca, mollo, comidas y sangre de perro. § Aymarays sacrificaban con oro, plata, niños, carneros, pacos (alpaca), ají y lana de colores. § Los Sora, Lucana, Andamarca, Parinacocha, Angarays, sacrificaban en sus uacas con criaturas, oro plata, ropa, comida y bajillas.

Pag. 269 [271] Uacas de los Andi Suyos: Adoraban al tigre, otorongo (jaguar), sebo de culebra, maíz, coca, pluma de pájaros de los Andes.

Adoraban la coca (llamándolo coca mama), los árboles, sacrificaban al cerro y uaca con niñas, conejos blancos, coca, mullo (caracol), plumas, zanco, sangre de carnero.

Los de la montaña adoraban al tigre, otorongo, amaro, culebra, serpiente, etc.

Pag. 271 [273] Uacas de los Colla Suyos Sacrificaban con carneros negros, cestos de coca, niños. Conejos, mullo (concha), pluma de suri (avestruz).

Sacrificaban con carneros blancos de cuyro (llama blanca). En esta época llamaban como carneros a la llama, los dibujos lo demuestran por su morfología, utilizaban mucha chicha de canaua-cañiwa (graminea de altura), moraya (chuño blanco), mollo (concha), comidas y pescado fresco y seco; sacrificaban metales y niños.

Pag. 273 [275] Uacas de los Conde Suyos Sacrificaban con metales preciosos, niños y con plumas de pariuana (flamengo), uachina (ganso), coca, mullo (caracol), sanco (sangre de carnero-llama), carne y sangre cruda. Comían sangre y carne cruda. Adoraban a la mama cocha (la madre mar).

Pag. 274 [276] De los Común hechiceros Como se hechan maldiciones a unos y otros, en ceremonias soplan con maíz molido y ceniza (polvo) que llaman uayrap zaran (maíz del viento).

Cuando les hurtan o le toman cuatro mazorcas de maíz o papas de las chacaras (sementeras), toman las hojas y lo atan en palos.

Pag. 275 [277]

Existían hechiceros que utilizaban el sapo y la culebra para sus actos. Otros utilizan los hilos torcidos de colores blanco y negro. Otros toman las mazorcas de maíz que llaman (cutizara) y cebo, también la harina de maíz y ceniza para soplar.

Pag. 280 [282] Hechiceros que chupa Presentan hecho u oraciones muy relacionado con la actividad agropecuaria; indican que hay enfermedades de: § Chirapa uncuy enfermedad de la lluvia con sol § Pucyo oncuy enfermedad del manantial § Pacha macasca golpeado por la tierra § Sara, papa ocoya urmachiscan uncoycuna enfermedades causadas por maíz o papa malditos.

Pag. 281 [283] Atitapia, Acoiraqui mal agüeros, infortunios Astauan uañusacm también voy a morir ?? § Chucic lechuza § Huco buho § Pac pac ave pequeña § Chicollo pájaro § Pecpe búho pequeño § Atoc zorro § Machacuay serpiente

Pag. 282 [284] ABOCIONES Cuando aparecen o entran culebras, lechuzas en las casas les preocupaba. § Lechuza tuco También creen en los sueños Uru nina especie de avispa Uaychau papagayo Chiuaco tordo Callanpa hongo Zapallo zapallo § Hacían ayunos con: . yuyos plantas acuáticas

   ciclla			hortaliza de comer

Pag. 286 [288] Ayuno del Inca El sol y las uacas, tenían reservados de yanayaku y uayror aclla. Las dichas mujeres reservadas tenían pastos:

Intip moyan uayrur acllalas (las reservadas wayrur del huerto del sol) y tenían ganados, pastos, sementeras, uanacos (guanacos), uicuñas (vicuñas), llamas, pájaros, uachua (ganso), chiuillos (pájaro negro), venados, zorras.

Pag. 299 [301] Las monjas acuaconas Aclla.- Las vírgenes llamadas acllacona (las escogidas), habían seis maneras de vírgenes.

Vírgenes de veinte años, primera guayrur aglla (escogida principal), servían al sol, la luna, chasca cuyllor (venus) chuquilla (marte?), no hablaba con el hombre hasta morir.

Vírgenes de treinta años, sumac aclla (escogida hermosa), vírgenes del ídolo guacas de los Incas, no pecaba ni trataba con los hombres.

Vírgenes de veinte y cinco años, de los principales uacas, que son de los uayror aclla, sumac (la escogida del wayruru que es hermosa), vírgenes perpetuas hasta la muerte.

Vírgenes de treinta y cinco años, de los segundo uacas, se llamaban sumac acllap catiquin (la que sigue a la sumaq aqlla) eran las hiladoras y tejedoras.

Vírgenes de cuarenta años, de las uacas menores, aclla chaupi catiquin sumac aclla (la que sigue a la de estatus mediano). Son las que servían en las sementeras y ropa en el reyno.

Vírgenes de cincuenta años de Pampa acllaconas (escogidas campesinas), servían a la luna, las estrellas y demás uaca bilcas, mujeres que tejían de chumbes, de uinchas (cinta) etc.

Las aclla pampa ciruec, son las vírgenes comunes, viven en las aclla uaci (casa de las escogidas), tenían acllap chacran (sementera de las escogidas), producían para servir en los tambos reales (mesón en el camino. De estas se sacaban para repartirlas para las comunidades y sapci. Así don Francisco de Toledo, bizorrey mando que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementera y ropa y de sapci y los solteros en los ganados.

Pag. 300 [302] Vírgenes Mamacona (señora), casa común de indias, fueron tejedoras para ropa y para las chacaras, sementeras (mujeres de cincuenta años), doncellas también llamadas purun uarme acllacona, uinay.

Pag. 315 [317] De las fiestas Las danzas y canciones produce fiesta, regocijo, lo usan en todas las actividades y son: § Taqui danza ceremonial § Cachiua canción y danza en coro § Haylli cantos de triunfo § Arauis canción de las mozas § Llama miches pastor de llamas § Llamaya cortar de los pastores de llama § Quena quena canciones y danzas aymaras § Aymarana canciones y danzas aymaras § Quirquina, collina cántico de las collas § Harauayo-pachaca cántico de los labradores § Haraui canción de amor § Uanca canción de las mozas

Pag. 319 [321] Fiesta de los Incas § Uaricza araui bailes § Uaricza puca llama cantar de las llamas cantar de los carneros

 Un canto triunfal  Haylle
      Ayau haylli yau haylli		duele hayll oye haylli
      Uchuyoccho chacrayqui?	tu sementera tiene ají?    
 pica?
      Uchuy tumpalla samusac	vendré como pequeño
					vendré como si fuera ají
      Ticoyoccho chacrayque?	tu chacra tiene flores?
      Ticay tunpulla samusac	vendré como una flor
					vendré disfrazado de flor

Pag. 320 [322] Fiesta de los Chinchay Suyos
	Uaco		cantan las doncellas o mozas
			(colgar, abrazarlo, tomarlo)
Hacen alusión de: § Taruca venado § Luicho sierra § Cantan los labradores § Cantan los pastores, las llama miches (pastor de llamas) § Cada ayllo (parcialidad) sus taquies (danza ceremonial)

Pag. 323 [325] Fiesta de los Andi suyos La fiesta de los ande suyos, cantan y danzan uarmi Auca, anca ualo, tocan una especie de flauta llamado “pipo” y al son en sus ayllos. Desde Tambo Pata tienen sus Taquies (danzas ceremoniales) y haylls (canciones triunfales) arauis (cantar de hechos de otros).

Pag. 325 [327] Fiesta de los Colla suyos Dice el curaca principal: Quirquiscatan mallco (cantamos y bailamos, rey), en toda la región de Hatun colla, Uro colla, en la meseta del Qolla (colla pampa). Llaman a sus arauis como Uanca (por el lado de las mozas) y quena quena (por parte de los mozos) en todo el Collau.

Pag. 327 [329] Fiesta de los Conde Suyos Aiamilla zainata (como los difuntos??) cada ayllo (parcialidad) tienen sus cantares y fiestas señalado y haylles (canto triunfal).

El haylli aymarana (canción en aymara); también los Parinacochas, Aymarays, Quichiua, Changas, Angarays, Soras, Lucanas, Andamarca etc.

Pag. 330 [332] Palacios Reales Incap uaci casa del inca Carpa uaci ?? casa de toldo

	Qarpa uaci			casa de bañarse  ??
Churacuna uaci depósito de almacén Quenco uaci casa en curva Suntar uaci casa redonda ?? Cumo, punco camayoc jorobado portero ??
					Agachado, respeto, portero
Marca uaci casa de altos, casa en los altos Puñona uaci dormitorio Aca uaci chichería Masana uaci colca, casa donde secan productos Camachicona uaci administración, consejería Uaccha uaci casa de los necesitados, huérfanos

Tenían casa según la calidad y señorío que tenían en este reyno.

El Inca, salía a cazar venados, perdices a un jardín llamados por ellos moya (huerta), era reservado para el Inca y la Coya (reyna). En la Moya jugaban con los principales: auquiconas (príncipes), ñustas (princesas), capac apoconas.

Existían en tiempo del Inca los curacas, camachicoc de oficio y de oficiales labradores pachacas (labrador agrícola) y los pastores llama miches.

Pag. 332 [334] Andas del Inca Andas de quispi ranpa (anda de piedras preciosas). El Inca se regalaba, comía escogido maíz, capya utco sara y papas mauay (temprana), chaucha (pequeña), carnero blanco (cuyro), chiche (pescadillos), conejo blanco, muchas frutas, patos y chicha suave (yamor aca).

Los Incas y los principales se sometían a tratamientos de ahumación, olían a saumerio con almisque (ciyaya) y algalia (Yspinco).

Utilizaban piedras preciosas llamados quispe y otras piedras llamadas umina, cuychi, uaccri y los collares que llamaban mullo.

Pag. 334 [336 ]Regalos El Inca tenía su casa y patio lleno de pájaros, monos, micos, uacamayas (papagayo grande), loritos, periquitos, sernicolas, tórtolas, cucuri y chiuillos (pájaro negro), chayna (jilguero) y otros muchos pájaros de las zonas sierra y Yunga, biscachas.

Laguna de pescado, fuentes de agua: Uiruy Pacha, Cantoc Pacha (fuente chorro de agua).

Como tenía jardín y huerta, también los Capac Apo (principales), sembrado de verduras y yuyos (planta acuáticas).

Pag. 336 [338] Depósitos – Collca El Inca sustentaba los depósitos llamados collca en toda la provincia: Collca de chuno . para conservar papa deshidratada muraya (chuño blanco). . chuño de oca (uqa), llamado caya. . charque (carne salada deshidratada. . lanas de los Conde Suyos en Coropona. Ande Suyos y Chinchay en apcara, chalco, sora En los llanos de maíz, camote, ají, algodón, maxno (verdura seca), coca, rumo (yuca, mandioca).

Yupacona chacra (sementera que se ha de medir), que es de la comunidad, que los administradores en cada provincia han de tener las chacras del incacona (inca), de la aglla (las escogidas) del sol, de la luna y de uaca vilca (divinidades locales), de los principales.

Pag. 338 [340] Que no había Tributo No se pagaba tributo al Inca, ni a nadie, se daban indios de servicio, de cada pueblo se obligaba dar indio mitimays (enviado por su ayllu a cuidar intereses fuera) para todo oficio y trabajos.

Para las demás cosas daban oficiales: labradores, canteras etc., a estos oficiales el Inca, en señal de pago tres a cuatro mujeres y chacras (sementeras), ropas y eran libres.

Le daban indios que les cargaba: § Para cerca indios de callauaya § Para lejos indios de Lucanas y los llamaban Incap chaquin (pies del inca). Daban muchos alimentos que servían de tributo, sin dar pesadumbre.

Pag. 339 [341] Contrataciones regadas El Inca tenía riquezas de oro (curi), plata (culqui), piedras preciosas (umina-quispe), ropa (pacha), estancias (cancha, explanada, campo abierto), moya (huerta), chacra (sementeras), ganado (llama) y otras riquezas.

Las plazas reales se llenan, donde suelen pasearse (haucay pata: tranquila, placentera, planicie o espacio), a donde contrataban cuci pata (plaza alegre), adonde venden cato (mercado). Los hay en todas las ciudades, villas, pueblos.

Pag. 349 (351) Administrador Los administradores llamados suyuyoc, generalmente hijo de principal para que aprendan gobernar la tierra, han de administrar las comunidades y sapci y de los dioses de las sementeras de todas las especies, comidas, frutas y ganado.

Administraba para que aumente y no se quiten unos y otros, para que haya justicia, son: § Los llama miches (pastor de llamas, sean buenos pastores, curen, tengan sus quipos (cordeles con nudos) produciendo recaudación con: · Misquillicuy (mata dulce) · Chaura (carne) · Puti de pescado (guiso preparado con chuñu) · Cuchocho (guiso de tubérculo) · Chicoro (especie de sardina) · Cancaua (hierba acuática) · Llullucha (berro) · Cusuro (caña) · Uaylla (prado) verde no agotado. · Icho (paja) · Pucpus (poronguillo) · Pizaca, quiuyo puti (guiso de perdiz)

Pag. 353 [355] Amojonadore

Conaraqui: Lo dado hay que separarlo

		Kona, raqui  (separar lo dado)
Sayua checta suyoyoc Espacio demarcado con majones (bloques). Cona raqui Separar lo dado (repartido)

Se delimito o demarco por mandato de Topa Ynga Yupanqui, en cada Provincia en cada pueblo de cada ayllu (parcialidad).

Aunque fuese dos Indios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una india o niño, les repartía sementeras, chacaras, pastos y secyas (acequias), agua para regar sus chacras, así de la montaña, como de la sierra y Yungas con sus acequias de riego y ríos, leña, paja con mucha orden; todos comían sin tocar a las chacaras de la Comunidad y sapci y lucri? Que han tenido.

Pag. 355 [357] Caminos Reales Capac nan Tocricoc.- El señor mirador de los caminos (nan = ñan = camino). Había 6 caminos Reales: El primero, por el arenal del mar (costa-llano); el segundo por chocllo cocha, Quilcata; el tercero por Queca machay, Poma ranra; el cuarto por Vilcas Guaman, Andahuaylas, Guamanga; el quinto por la cordillera de la montaña; sexto por la montaña hacia la costa del Norte.

Pag. 357 [359] Puentes de estos Reynos En el incanato los puentes fueron de crisnejas ( ) grandes como los de Bom Bom, Xauxa, Amancay, Aprima. Otros puentes de palos y balsas como los de Cangallo, Uancayo.

En la conquista-colonia se hacen los puentes de Cali canto como el de Aporima.

TERCER TOMO

Pag. 914 [928] Consideración: Los pobres indios antiguamente tenía sólo un rey, y así en esta vida hay muchos incas: corregidor inca, doce tenientes son incas, la familia del corregidor es inca. Los encomenderos, sus familias, sus criados yanaconas y chinaconas (criados), cocineros son incas.

Pag. 920 [934] Consideración: A donde entra la política y la cristiandad de los indios y se las dejara, no les metiera con tanto trabajo y mal trato y róbale sus haciendas y otros que no usan en la tierra. Los indios tienen fe, tienen capillas y ermita en sus estancias y chacras.

Pag. 921 [935] Consideración: Palos: leña, madera Considera como le hurta y roba los españoles pasajeros, caminantes que llegan a los dichos tambos (mesón) y pueblos y le dan de palos a los pobres de los indios, mitayos (el que trabaja), alcaldes. Como le roba y hurta sus haciendas, los dichos jueces-Inquicidores. Los alcaldes roban mas que todos en reyno.

Pag. 923 [937]

Los caciques principales y los mandoncillos impiden todas las tierras en los pueblos y fuera de ellos, de sementeras, pastos, corrales que sobran y se pierden porque no les benefician y los estorba a los indios. Se apropian y les pide pago de alquiler o arrendamiento.

No se les da a los herederos las tierras; así en partes, quebradas, huaycos, en pucyos (manantiales) o ríos que se saca el agua de riego, se pierde y se quiebra haciéndose montes y los andenes se caen. Perdiéndose así lo que los Uari, Purun y Auca Runa trabajaron o rompieron tierra vírgenes.

Las acequias, andenes y demás infraestructuras de producción agrícola se pierden porque los caciques principales se los quitan y no los trabajan. Dicen que cernían la tierra y sacaban las piedrecitas menudas, de lo cual hasta ahora están amontonadas las piedras que sacaron de lo que cernían. Y los andenes están puestas a mano.

Pag. 924 [938] Consideración: Los hecha de las dichas tierras que no se le da nada tanto los corregidores, los comenderos, padres y curas; ellos entran de fuerza en las tierras, sitios, quebradas, sementeras y pastos. Les hacen mucho daño, transformándolos en estancia de cabras, ovejas, vacas, yeguas.

Y no se le pueda vender las dichas tierras y moyas (huerta), pastos y corrales de ninguna manera ni dejar al padre en su testamento, sino a la comunidad.

Pag. 929 [943] Consideración: § Vida de los ladrones § Allí su uanconqui, noca yanapas cayqui – vas a robar bien, yo te voy ayudar. § Suua.- ladrón En tiempo de los incas no había adulteras, putas, mal casadas. Ahora lo hay por las causas siguientes: Primero: Por ver a los españoles Segundo: Las mujeres se hacen borrachas y comen regalos. Tercero: Ven al padre y demás españoles amancebados y quieren ellos también. Cuarto: Fornican a la fuerza a las mujeres, sus hijas, doncellas. Así se hacen las indias grandes putas.

Pag. 930 [944]

Los caciques principales de este reyno defenderá a los pobres indios, sus haciendas, sus comidas, sus mujeres e hijas de sus enemigos mortales, los padres, curas, corregidores, tenientes y demás Españoles.

Pag. 931 [945] Consideración: Se acaba los caciques principales (señores) y los pobres indios se ausentan y se despuebla. A donde había en la visita general cien (100) indios tributarios, hoy no hay diez (1611), y ellos y sus ganados y haciendas se acaban como tengo dicho a vuestra Majestad para que considere.

Pag. 943 [957] Consideración: Y le dice el indio al padre: llactayman

Licencia llayquiuan risac, chacrayta, tazayta mascacoc, “Llamcacoc” con su permiso ire a mi pueblo, a buscar mi chacra, mi taza y a trabajar.

Lo dice el Padre: Hijo, licenciayuan ripuy. Chaypi nocapac tarpuchinqui. Cabrayta, ovejayta, llamayta, ataguallpayta allí uacaychanca solteracuna. Puchucachinque, auachinque sobre camata, Pachac yutota, rontota, ataualpata, papa hanegata, zara hanegata apachiuanqui, chayllapune, Ama picipanquicho, castigayquimanmi.

Hijo, vete con mi permiso, haras sembrar allí para mi. Las solteras cuidaran de mis gallinas mis llamas, ovejas y mis cabras. Controlaras, mandaras tejer cubrecama. Me vas a enviar una fanega de maíz, fanega de papa, gallinas, huevos, cien perdices. Muy pronto, no te vas a cansar, te puedo castigar. El padre, propietario soy.

Pag. 944 [958] Consideración: Que antes que fuese inca, como había tanta suma de indios y no tenia mas que un Rey y señor, lo abrieron y lo sacaron las acequias y todas las sementeras, andenes que ellos les llama: § Pata anden – terraza § Chacra sementera § Larca acequia – (yarqa)

Y los sacaron con mayor facilidad del mundo a mano sin herramienta. Asi en todo el reyno todas las tierras era de pan llevar, sementeras en:

§ Yungas zona cálida § Arenales costa § Sierra perversa sierra

Los incas mandaron guardar la costumbre y ley de que no mencasen todas las dichas acequias (secyas), agua de regar. Las dichas sementeras y los pastos de ganados regaban en los altos y quebradas.

Se sacan las aguas y se quiebran las acequias por acción de las bestias, recuas de mula o ganado, por el paso de las cabras, ovejas que hacen grandes daños.

Pag. 950 [964] Consideración: Considera que los dichos indios son tan buenos, humildes cristianos, quitándole los vicios de la borrachera de la chicha y vino, y de comer coca y de la pereza que tienen, fueran santos.

Pag. 951 [965] Consideración: En lo demás, mayormente les mata a los indios la borrachera, el mosto y vino, la chicha y la coca, el azogue.

Pag. 952 [966] Consideración: El tributo que pagaban los indios no sólo lo conformaba la plata, sinó también maíz, papa, trigo, gallinas, carneros, etc. La taza lo cobra el alcalde por intermedio del corregidor, cacique principal o del curaca o camachicoc (autoridad local).

Pag. 957 [971] Consideración: Considerar que los pobres indios fueron perseguidos por los Españoles como los sacerdotes, corregidores, comenderos y de hecho le quita a sus mujeres, hijas, haciendas, heredades, chacras (sementeras).

Pag. 960 [974] Capitulo de la pregunta Pregunta Sacra Católica real Majestad al autor Ayala, para saber todo lo que hay en el reyno de los indios del Perú para el buen gobierno y justicia.

Pag. 962 [976] Responde al Autor Digo a vuestra Majestad que en este tiempo era sólo el Inca Rey, aunque había duques, condes, marqueses y señores grandes principales. Pero vivía en la ley y mandamiento de los incas. Y como tenía un rey, servían descansadamente en este reyno y multiplicaban y tenía hacienda y de comer, hijos, mujeres suyas.

No multiplica los indios porque las mujeres y doncellas lo toman los padres doctrinantes, comenderos, corregidores y Españoles, mayordomos, tenientes, oficiales, criados y así hay tantos mesticillos y mesticillas en este reyno. Con color de decirle mancebado le toma y quita a las mujeres y a sus haciendas de los pobres.

Pag. 963 [977 ]Pregunta Su Majestad Los indios han de tener hacienda de la comunidad (sapci), con sementeras de maíz, trigo, papa, ají, magno (verdura seca), algodón, coca, frutales y tengan ganado de Castilla (los introducidos) y tierras de su comunidad (sapci). Y cada indio o india tenga hacienda (chacra).

En cada provincia se recoja indios-indias y darles chacras (sementeras) y pastos amojonados (delimitado-señalado).

Pag. 965 [983] Pregunta Su Majestad Todos los Españoles son contra los pobres indios, no solo se sirven de ellos, sino que le entra en sus posiciones y haciendas, tierras, pastos y casas de fuerza contra su voluntad. Escribirlo es llorar.

Pag. 977 [995] Pregunta su Majestad Los indios e indias maltratados que huyen de las Provincias, ya no sean llamados mitayas; se les llame “Pecheros”, Estos tengan suma de haciendas de la comunidad con ganados de Castilla y tierras con sementeras. De aquí se pague a la justicia, padre.

Pag. 980 [998] Responde el Autor Que no hayan “mitayas” chico ni grande de las indias a ningún Español ni a Padre, corregidor. Y que le deje libremente y que trabajen las comunidades en todo el reyno. Así aumentara y servirá a Dios y a vuestra Majestad.

Pag. 982 [1000] Mapa mundi de los Indios Todo el reyno tenia cuatro reyes, cuatro partes: § Chinchay Suyo.- a la mano derecha al poniente del sol § Ande Suyo.- arriba a la montaña hacia la mar del Norte. § Colla Suyo.- donde nace el sol a la mano izquierda hacia Chile. § Conde Suyo.- hacia la mar de Sur

Todas las ciudades, villas, aldeas fundadas por los reyes ingas y después lo fundo (o refundo) Pizarro y Almagro. Algunas ciudades son de valor y algunas es como aldea de Castilla.

Pag. 988 [1006] Ciudad La ciudad de Santa Fe de Bogotá, Provincia de Nobo Reyno, aunque es tierra caliente es de mucha comida; bastante pan, vino y fruta. Poca carne.

Pag. 990 [1008] Ciudad La ciudad de Popayan, con el templo de Chachapoya, con abundancia de pan, vino, frutas y menos carne, con poco ganado.

Pag. 992 [1010] Ciudad Los de la ciudad de Atres, son muy caritativos con los prójimos. Tienen bastante comida de pan, vino y poca carne.

Pag. 994 [1012] Ciudad La ciudad y audiencia Real de Quito, con comida bastante, poca carne. Malos cristianos, de poca caridad con los prójimos.

Pag. 996 [1014] Ciudad La ciudad de Riobamba, con buenos caballeros y vecinos, con bastante comida, fruta y carne.

Pag. 998 [1016] Ciudad La ciudad de Quenca, con gente de paz, disponen de mediana comida, mucha fruta, pobre de carne con poco ganado.

Pag. 1010 [1018] Ciudad La ciudad de Loja, una de las primeras de la conquista, con gente cristiana y mucha caridad con los pobres. Disposición mediana de comida, fruta y poco ganado.

Pag. 1012 [1020] Ciudad La ciudad de Caxamarca (Cajamarca), fue ciudad de Atahualpa Inca, de cristianos con limosna y caridad con los pobres, gente de paz. Con bastante comida, carne y fruta.

Pag. 1014 [1022] Ciudad Esta villa de conchucos, con buenos cristianos, limosnas y caridad para los pobres. Disponen de bastante comida, mucha carne.

Pag. 1016 [1024] Ciudad La villa de Payta con gente noble, leales, caballeros. Tierra de buen temple con bastante pan, vino y carne. También de mucha fruta. De mucha caridad con los pobres..

Pag. 1018 [1024] Ciudad La ciudad de Trujillo, con gente que se alzaron contra la corona Real, son gente de poca caridad, tierras de buen temple con comida y poca carne. Cargason de fruta, mucha ave, con bestias mulares y caballos.

Pag. 1020 [1028] Ciudad La villa de Zana (zaña), con abastecimiento de comida y de todo lo necesario; tiene fruta. Buena gente, amorosa, con caridad y limosna.

Pag. 1024 [1032] Ciudad La ciudad de Guayaquil, tierra con mucha comida, frutas. Gente rica de ganado vacuno y asnal. Gente con haciendas y gastan con los pobres. Son amigos de los pobres, de mucha limosna, caridad, amor por el projimo. Se quieren como hormonas entre ellos.

Paga. 1026 [1034] Ciudad La ciudad de Cartagena, tiene primero nueva de España por las flotas. Tierra de mucho color y de mucha comida, fruta. Son buena gente con mucha caridad y amor al prójimo. Se quieren todos unos a otros.

Pag. 1028 [1036] Ciudad La ciudad de Panamá, audiencia Real, ciudad. Tiene su color, con muchos arboles, frutas; existe abundancia de comida, poca carne. Cristianos caballeros y vecinos.

Pag. 1030[1038] Ciudad La ciudad de León de Huánuco, (Guaman Poma), Tierra de muy buen temple, no hay frío ni calor y de mucho pan, maíz, carne y fruta. Tierra junto a la montaña (selva). Noble gente de paz y bien criados, se quieren como hermanos, con caridad y amor al prójimo. Gente rica, apacible.

Pag. 1032 [1040] Ciudad La ciudad de los Reyes de Lima, audiencia Real y corte, cabeza mayor de todo el Reyno de las Indias. Tierra de mucha comida, gente de paz, amor al prójimo, corre tanta cristiandad y buena justicia.

Pag. 1034 [1042] Ciudad La villa del Callao, y puerto de la ciudad de los Reyes, con gente noble de cristianos, tienen caridad y amor de pobres y hacen mucha limosna. Tierra cálida en su tiempo y en otro con mucho frío. Hay mucho pescado, mucho vino y de poca agua.

Pag. 1036 [1044] Ciudad La villa de Camana, es tierra caliente, de mucha fruta, bastante pan y vino; poca carne. Buena gente de paz, amigo de los pobres, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1038 [1046] Ciudad Esta villa de Cañete, es de poca gente y junto al mar, es tierra caliente “yunga”, de mucha fruta, pan, vino, mucho pescado y camarones. No tienen ganados, con aldeas. Tienen caridad, amor de los prójimos.

Pag. 1040 [1048] Ciudad La villa de Piscuy (Pisco-Ica), pegado al mar, es puerto de “azoque” que viene de Huancavelica.

Tierra de mal temple; calor, frescura del mar. Es tierra de mucho pescado, poca fruta, poca comida, vino, carne. Con gente de paz, cristianos con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1042 [1050 Ciudad La villa de Ica, es grande, rica, poderosa, con abundancia de frutas, de mucho pan, maíz, carne y pescado. Hay vino como agua (el mejor del Reyno), es muy barato (la botija a ocho reales. Tierra templada con gente de caridad, amor de prójimo y mucha limosna; gente de paz.

Paga. 1044 [1052] Ciudad La villa Santiago de Nasca, con sus aldeas de Ingenio, Hacari, Uayuri, Palpa. Tiene el mejor vino de todo el Reyno comparado con el vino de Castilla, son: § Vino dorado § Vino clarisimo § Vino suave § Vino oloroso

Las uvas como mollares (los blanquecinos tamaño de ciruelas). Tienen comida, pan, poco agua y carne de sobra. Tierra de buen temple y de mucha fruta. Gente con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1046 [1054] Ciudad La villa de Castrovirreyna de Cuyca Pallca,. Pueblo con abundancia de comida, pan, vino, maíz y carne de sus comarcas. Consumen el vino de Ica, el pan de Guamango, el maíz del valle de Jauja y la fruta de las llamas. Gente cristiana, de mucha caridad, amor del prójimo.

Pag. 1048 [1056] Ciudad La villa Rica de Oropesa de Huancavelica, centro de minas de azoque, en ellas se acababan los Indios, quedaban las indias y yerno. Es tierra fría (Puna) donde habían indios de Junin, Ayacucho, Apurimac. Rica en comida de pan de Huamanga, vino de Uayuri y fruta de los llanos, montaña, maíz de Jauja.

Pag. 1050 [1058] Ciudad La ciudad de Huamanga con casas y chacras. Conventos pobres y rica gente de plata, de pan, de vino, abundante carne y de mucha fruta.

Tiene villas ricas, provincias, comarcas. Unos favorece a los pobres, otros quitan sus haciendas y la vida.

Pag. 1052 [1060] Ciudad La gran ciudad de Santiago del Cusco, con gente de mucha caridad y amor al prójimo, con falta de comida, de vino, de carne. Todo es caro, como también la ropa. Su tierra es muy fría donde la comida se hiela. Gente de mucha limosna y caridad. Todos hablan como Inca: Hamoy Inca, Hamoy Auqui, Hamoy coya, Hamuy ñusta, hamuy palla.

Pag. 1054 [1062] Ciudad La ciudad de Arequipa, con gente de mucha caridad y amor de projimo, tierra de buen temple, con abundancia de comida, mucho pan, vino y fruta, con poca carne. La gente rica muy amiga de los pobres, su comarca abarcaba hasta Arica. Con su volcan que se salio con muerte de gente, se perdió las viñas sementeras. Se perdió las haciendas de maxi (majes) donde murieron bestias y ganados.

Pag. 1056 [1064] Ciudad La villa de Arica y puerto de Potosi y de Arequipa con calor y frescura de la mar. Tiene mucha comida de Cochabamba, vino y poca carne, mucho pescado y de fruta. Buena gente, de mucha caridad, amor de prójimo.

Pag. 1058 [1068] Ciudad La villa rica de Potosí, en Carabaya, minas de oro de 24 quilates, con jurisdicción de Indios de muchos lugares. Llevan de todo el mundo la comida, vino, carne, son buena gente, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1060 [1070] Ciudad La ciudad de Chuquizaca, con mucha comida, pan, vino, carne y mucha fruta, misque miel de abejas de la montaña de la villa de misque. Esta dentro de la montaña y es tierra caliente donde hay tigres, serpientes y mucho monte.

Pag. 1062 [1072]

Ciudad La ciudad de Chuquiapo, con buena gente, noble, tienen mucha caridad, amor de prójimo. La tierra es muy linda, con mucha fruta, pan, no falta vino y carne.

Pag. 1064 [1074] Ciudad La ciudad de Misque, es una villa pequeña de poca gente, villa linda de mucha arboleda y de frutales. Es tierra de santos. Tierra áspera dentro de la montaña con mucha comida. Con animales de tigres, culebras, serpientes (amaro) y otros animales y montes que llega al cielo.

Pag. 1066 [1076] Ciudad La ciudad de Santiago de Chile, con mucho temple, tierra con buen pan, vino, frutas, arboles y carne. Todo gordura y salud de los hombres, ricos en comidas. Agua temporal y la mejor tierra del mundo, son belicosos, brabisimos.

Pag. 1070 [1080] Ciudad La ciudad de Tucumán, tierra de buen temple con poca comida y carne, mucho pescado, abundancia de fruta, mucha producción marina como pez espada, mucha ballena, pescados terribles. Con buena gente, caritativos, amigo de los pobres.

Pag. 1072 [1082] Ciudad La ciudad de Paraguay, esta dividida de Tucumán por un río caudaloso. Tierra de buen temple con bastante comida, vino, poca carne. Hay mucha fruta con gente de paz.

Pag. 1074 [1084] Provincias Existían muchas provincias, en los cuatro suyos: chinchay suyo, Andesuyo, Collasuyo y Condesuyo. Provincias, parcialidades (Ayllos), ciudades, villas, Aldeas como: Hatun Lucana; Chaupi Lucana; Lara Mate; Anta Marca; Apcara, Hanan Sora, Lurin Sora, Challco, etc.

Y estaba amojonado (demarcado) hasta los ríos de coger pescados, camarones y llachoc, onquena (plantas acuáticas), chiche (pescaditos), hasta darle tiempo a un indio, a una india.

Pag. 1078 [1088] Crónicas Pasadas Los primeros sabios historiadores de la crónicas pasadas, hizo crónica de este reyno de las indias: Juan Bueno o Bantionio (llamado indiario). Las hizo comparando los templos, ritos, sitios de tierras de ellos con los que tiene los indios naturales. Libro escrito por Jusepe de Acosta – llamado De Natura de Nobi Urbis y De Procuranda, es una cartilla, catecismo, doctrina en la lengua quichiua Aymará. Libro de Juan Ochoua de la Sal. Libro de Fray Domingo de Santo Tomas – es un vocabulario de la lengua del Cusco, Quichiua.

Pag. 1080 [1090] Crónica Escribió un libro fray Pedro y Germino Duré. Escribió un libro fray Martín de Morúa – fue sobre la historia de los Incas, no declara de donde procedió los incas. Escribió todo contra los indios gentiles.

Pag. 1081 [1091] Crónica “Con tanto trabajo de sin escrito casa alguna el y trabajo a costado treinta años, andando muy pobre desnudo. A veces no hallar un grano de maíz, a veces encontrar con saltadores, dos veces escapar de las manos de salteador Español y vecino y de Indios. Este trabajo se da Dios y a la Majestad”.

Pag. 1082 [1092] De los tambos Reales En la época de los incas, no hubieron “mitayo” ni mitaya ninguna persona. El Rey Capac apo Inca, los caciques principales, y señores, señoras principales. Le hace mita (prestación de trabajo) al señor Rey, en las minas, plazas.

De hoy en adelante que no de mitayo ni mitoya alguna en todo el reyno en los tambos o fuera de ella. Se haga mita y camarico (contribución) por la ley y orden este reyno a su Majestad, Oydores, Presidente, Alcaldes, Obispos y Comisarios generales Los caciques principales, Españoles, Comenderos, Padre, Corregidor, con el color de la mita, roba y le quita cuanto tiene a los pobres indios.

En la Colonia exigen mita y camarico (contribución) por ley y orden, para todas las autoridades y sus esposas.

Pag. 1084 (1094) Tambos Para andar con todo la semana, mes y año, fiestas se ponen en tablas “Crónica Nueva” y por ella sea de seguir el sembrar y recoger la comida de cada año en este reyno, los trabajos y ocupaciones de los indios.

Pag. 1094 [1104] Del mundo vuelve el Autor A su casa, a la ciudad de San Cristóbal de Suntunto, Aguila y León real de este Reyno. Treinta años estando sirviendo a su Majestad, hallo todo en el suelo y entrole en sus casas y sementeras y pastos.

Se hizo pobre y desnudo solo para alcanzar a ver el mundo con la Merced y licencia y vista de ojos de parte de su Majestad.

Pag. 1096 [1106] Por la sierra con mucha nieve Acabo de andar a la edad de ochenta años y acordó volverse a su tierra (pueblo) en donde tenía casas, sementeras, pastos, porque fue señor principal.

Pag. 1118 [1128] Ante su Majestad En casos de indios no hay justicia, sino como sea de Español a de haber justicia.... junto al pueblo de Córdoba En el camino un Español le asalto a los indios, quitándole sus haciendas y comidas. Estos en su defensa matan al Español y la justicia sin averiguación, ni información ahorco a los 10 indios yauyos.

Pag. 1119 [1129]

Los indios ladinos falsos Uancas, los echaban de sus pueblos, casas y tierras a los pobres.

Pag. 1120 [1130] De presentarse Los pobres indios de San Felipe (Junin) recibían de un hombre pulpero mucho daño en las tierras, pastos y sementeras.

Guaman Poma de Ayala Pag. 765 [779] Comidas Tamas.- Conserva de papas Chochoka.- Maíz seco, medio hervido y secado al sol Kawi.- Caui = conserva de ocas Moco.- Muku = maíz masticado para chicha Acto, mocchi.- Harinas masticadas para chicha

Chicha.- haca = aqha

			hurca
			asno
			asua
			agno
			cuza	
			api
			mocchi

Pag. 781 [794] Danzas y canciones Cachuas = qachwa = canción y danza en coro Taquies = taki = danza Haylli = haylli = cantos

Pag. 794 [808]

§ Culluna barril § Chauay depósito § Collca troje, depósito, almacén § Cauito barbacoas § Yuyo planta acuática comestible verdura seca § Hitca, cacha verdura secas § Onquena, llachoc plantas acuáticas § Pacuy yuyo verdura seca § Pinau hierba de flor amarilla § Tanta pauau flor § Quiuincha verdura seca § Llipta pasta seca § Magno verdura seca § Tiri verdura seca § Llullocha berro § Murcoto hierba acuática § Challa, panca hoja de maíz seco

 forraje
§ Mates recipiente de calabaza plato – tasa § Pucus poronguillo § Quero vaso de madera § Puto cántaro § Llinpi pintura, lacre para pintar

Pag. 802 [816] Justicia Indios § Chacara sementeras § Patas andenes § Parcu regar Parcunca regará § Purutu frijoles § Topo medida agraria § Almud § Lliccha hojas tiernas de kinuwa

Pag. 812 [826] Chasqui § Churo chasque correlon mayor § Mullo = mulo caracol § Chasque postillón

Pag. 816 [830] Chacaros § Chacaras sementera hatun chacara uchuy chacara lucri chacara § Cutno ? § Topo medida agraria § Salca cancha campo de altura § Quichiwua cancha campo de quebrada § Lamran árbol § Quesuar árbol de altura § Tara arbusto § Molle árbol § Chiche camarones § Onquena hierba acuática § Llachoc planta acuática § Llullocha berro § Morcoto hierba acuática § Cancaua hierba acuática § Luycho venado de monte § Uanaco guanaco § Uicona vicuña § Taruga venado de altura § Quui conejo de indios

Pag. 820 [834] De los indios Cristianos A los indios cristianos, si los dejara los padres-curas de las doctrinas, los corregidores, los comenderos y Españoles; hubieran santos, grandes letrados. Con sustratos han estorbado, si han aprendido por la fuerza. Los indios de este reyno son grandes en artificios y oficios como pintores, talladores, escultores, bordadores, etc. Los Indios de este reyno, entran a los conventos de monjas, saben leer, escribir, música, costurería, labran, cosen, etc.

Pag. 842 [856] Indios Desde el primer indio que Dios, puso en este nuevo mundo, existen ley: Uari Uira cocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Incap Runan, ley de misericordia de ayudarse los unos con los otros en Comunidad trabajar las sementeras (especies cultivadas), las comidas que le llaman yupanacuy, mincay, yapuyta, quillayta, carpayta, tarpuyta.: Yupanacuy cantarse, acordar Mincay ayudarse los unos y otros (servicio colectivo) Yapuyta en la labranza, aradura Quillayta?? hacer los surcos Carpayta regar Tarpuyta sembrar – plantar Patata chacrata reforzar los andenes de sementeras Uacita casa Larcata acequias Corayta eliminar plantas voluntarias Corpa macayta desterronar – golpear terrones Chacmayta barbechar, roturar el suelo

Los indios sometido a Yanacona (criado) o china (criada), toman el vicio de holgazán, vellaco, mentiroso, jugador, ladrón, desobediente.

Pag. 843 [857] Indios Los vicios enseña los Españoles y los sacerdotes, matan en el campo (chacras) a los Españoles y entre ellos borrachos. Que me parece algún día se alzaran, aunándose con los mismos Españoles, tomara el vicio y traición del Español contra su rey sino le quitan de ellos y jamas serán cristianos.

Pag. 851 [865] Indios Que los indios han de ser cazadores Piscomayoc (encargado de las aves). § Yututa perdiz § Pizacata .................. § Guaman halcones, gavilanes § Ycho paja § Tarugas venado de altura § Chiche pescadillos § Perro chicos guardan la casa y chacaras

Pag. 852 [866]

Los indios no pueden vivir por el gran daño de los Españoles, porque le hurtan sus haciendas y comidas. Todo lo que ha sembrado el pobre indio en su chacra; se saca cuanto tiene, no hay justicia para ellos y mueren muy pobres de pesadumbre.

Pag. 860 [874] Labrador – Arariua (Espantapájaros) Que a los indios se les de licencia en el tiempo de las sementeras. Los Miércoles y Viernes digan la doctrina en su chacras y estancias porque antes de amanecer están los pájaros en las sementeras que las destruye. Se debe guardarse porque con la comida y sementera y ganados se sirve a Dios y a su Majestad y los indios, comiendo y teniendo que comer, no se ausentan de sus pueblos. El trabajo es romper tierras vírgenes (chacmay-mita – tiempo de barbechar), pasado este tiempo, no se puede romper tierra. Y para arar la sementera que ellos llaman yapuy pacha (tiempo de arar la tierra). § Yapuy Pacha tierra agrícola, para sembrar § Tarpuy pacha tiempo de siembra § Chacmay pacha tiempo o época de barbechar

Y en tiempo de sembrar hasta madurar se a de guardar las sementeras de maíz, papas y de otras comidas, frutas como el ganado de la zorra, del venado, del zorrino, de los pájaros, la perdiz, de los papagayos y de los ladrones. El Inca tenia guardador de las sementeras, llamados arariua (espantapájaros): § Parian gorrión § Pachacas labradores, cultivadores § Allí sarata, papata, llamata uacaychaychic atoc, pomanta: protejan bien las llamas, papas y maíz de los pumas y zorros. § Saratari llamacuna manta: proteger maíz de las llamas y del: . atoc zorro . luycho venado . anas zorrino . chiullo gorriones . piscocuna pájaros . yuto perdiz . pizacacunamanta perdiz grande . urito papagayos . runa suacunamanta gente ladrona

Pag. 863 [877 ]Machasca Emborrachado Que los indios de este reyno tenga provisiones, decretos de su majestad, testimonios de corregidores y jueces de sus haciendas, propietarios, heredades de chacaras: § Común chacra chacra del común, de la comunidad Sapci chacara § Tasa chacara chacra del tributo § Hatun chacara chacra grande § Lucri chacara ? § Salca moya huerta de la sierra sin trabajarlo § Quichua moya huerta de la quebrada § Salca cancha campo de altura, sin explotar § Quichua cancha campo de quebrada § Larka yarka – acequia § Cocha laguna § Mayo río § Malqui árbol § Chicta zanja § Sayua mojón (señal, limites) en pastos, corrales, semen-Teras, etc.

Pag. 866 [880] Indios Pachacacuna – hortelanos Se tenían ocupados a los indios en el pacayal(fruta-inga feuillei), en el durazno, uayabas y coles, a estos pies les llamaban “huerta”.

Un muchacho maltón lleva frutas y verduras a los principales (cacique-corregidor) y paguen contra entrega. La huerta sea un topo (medida agraria) o dos de huerta, en ellas tenga: cincuenta pies de coles

			cincuenta pies de lechugas
			cincuenta pies de pacayso (fruta tropical)

También tenían, cebollas, ajos, culantro, perejil, hierba buena, rábanos, mostaza, rosa, claveles, hinojo, borrajas, nabos y demás.

En las estancias y huertas de chacras de maíz, papa, trigo, en cada uno de éstos estén un indio reservado (llamado arariua (espantapájaros), parían pachacas (el que ahuyenta gorriones), y tenga una casa con gallinas, conejos, palomas.

Pag. 869 [883]

Indios Los indios abandonas sus pueblos porque les quita a sus mujeres, hijos los dichos corregidores, el escribano, el padre o cura, el comendero, los mayordomos para sus servicios y mancebos. A sus hijos e hijas los emplea en hilar, tejer ropa y con las mitas que ellas sirven y trabajan en las sementeras de ellos. Con este trabajo no se ayuda a la comunidad y sapci y se pierden, consumen mano de obra.

Pag. 870 [884]

Indios Cuando los indios se ausentan de sus pueblos por los maltratos, su esposa le encamina y le da su comida (cocaui) para su camino.

Pag. 872 [886]

Indios Puñuysapa: dormilón § Mocuy pacha cama punucuncunqui.- Dormirás hasta la hora de la comida § Quilla caspa.- Por ser flojo § Quita conayquipac mana chacrayquita llamcanquicho.- No trabajas tu chacra por escaparte o § Llamayquita riconquicho.- No vigilas tus llamas § Llanota apanquicho No trasladas el estiércol (abono) § Llantata ichuta apanquicho No hilas (tejas)

 Puchka
§ Mana auanquicho causanayquipac.- No tejes para que puedas vivir § Quilla.- Perezoso

Los dichos indios en este reyno por ausentarse no quieren tener sementera, ni ganado, ni criar en su casa gallina, ni conejo. Ni desea tener en su casa barriles ni cántaros, ni ollas.

Los indios comunes a partir del año que andamos (1600), toman las costumbres de los malos cristianos. Españoles; se hacen yanaconas fugitivos que desean comer coca, comida, dormir por donde andan. No tienen chacaras andan como animales y salvajes, ociosos y holgazanes.

Pag. 878 [892] Indios Como le quita al pobre viejo su carnero para el tributo, el mandón. § Apamuy taza macho.- trae la taza viejo ?? viejo suì¥Á ð¿” o que tuviere estancia o chacaras o huertas tengan su abogacía de santos y capilla y cristiandad.

Pag. 881 [895] Indios Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos les llama moco (maíz mascado para chicha), acto (harina masticada para chicha), haca (chicha), mocchi (mascada para chicha), pururo.

Que beban una chicha de maíz nacida (germinada) que ellos les llaman sura asua (chicha de maíz germinado) para que los cristianos la beban y aprueba.

Que no se emborrachen en las chacaras (sementeras, que no se lleven a personas en formas, ni a viejos a las estancias y ganados. Llama miches (pastor de llamas), tampoco a las chacaras.

Pag. 884 [888] Indios Que los indios filósofos, astrólogos que saben las horas y domingos, días, meses, año para sembrar y recoger las comidas de cada campaña. Estos astrólogos conocían de las estrellas, del andar del sol, de las horas, semanas y meses. § Suc uaycucuy una hora § Hunca hunac la semana § Suc quilla un mes § Suc uata un año § Chicta quilla medio mes

De una ventana se pone a mirar un cerro, por donde sale y anda, vuelve y se asienta, que allí no hierra el punto y camino del sol. Y allí ven que tiempo se a de sembrar las sementeras tempranas y tardías y para plantar.

Pag. 886 [900] Indios Que pide el tributoaia a la pobre vieja diciéndole que esta en su casa y chacara (sementera). “Apamoy paya taza, chacrayque, uaciquipim tianqui, yamtata yacota opyanqui, masanqui, ama pinachiuaycho por esta paya”. El tributo tráeme vieja, tu chacra, vives en tu casa. La leña, tomas agua, haces panificación. No me hagas enojar por esta vieja.

Pag. 887 [901] Indios Los caciques principales, mandoncillos, alcaldes: piden tributo por estar en el pueblo, casa, solares y chacaras (sementeras), beben agua, comen y llevan leña. El indio mozo fuerte, aunque no tenga chacra ni casa, son obligados a servir a Dios y a su majestad porque los debe la dicha taza.

Pag. 889 [903] Indios Que las medidas que han de tener los indios y las indias de beber chicha y vino cada día, en las fiestas y mingas (prestación colectiva de trabajo a una autoridad). Para los varones dos ̶0;Puchuelas” de chicha y una puchuela de vino diaria, para las mujeres la mitad. Cuando hay actividades de fiesta, minga, sementeras o algún otro trabajo le den en estas medidas.

Pag- 890 [904] Indios Los pastores de camélidos Los llama miches (pastores de llamas), tenían el oficio de guardar los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres indios de este reyno. En el pasado guardaba del inca, de los principales y de los pobres indios particulares.

Cada llama miche tenia la obligación de hacer soga, frazada, apa. Del pescuezo del carnero (camélido y del pellejo hacen ojotas (sandalias) o de la vicuñas, guanacos. Y también han de dar: § Charque carne hecha conserva si es de vicuña, llaman chaura § Misquillicuy planta dulce § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho pajarito § Canca ua hierba acuática § Llullucha berro § Capasa chicuro especie de sardina § Uachiua pajaro-ave § Chocchi jabalí § Uislla cuchara grande de madera

Los indios pastores (llama miches), por no gastar comen ismo zasa (maíz podrido) § Uacay camélido, carnero-llama § Paco alpaca

Pag. 893 (907) Indios Fue una costumbre de los indios el “uarachico” y rutochico, (investidura de taparrabos y primer corte de cabello), para la ceremonia se repartirá el maíz llamado hurca (urquillo?) para la chicha, en la ceremonia beben y ponen la uara (taparrabo), hacen cunacu (sermón).

Pag. 894 [908] Indios No es justo que en todo el reyno los corregidores, padres y caciques principales les quiten a los indios las villas y aldeas; sino antes aumente las casas, chacras de comer, sementeras, ganados y se multipliquen en ellas para servir a Dios y a su majestad.

Pag. 896 [910] Indios Los indios quedan muy pobres en este reyno porque no gozan de sus comunidades y de su sapci (propiedades comunales) que tienen. Todo se lo gastan los corregidores, padres, comenderos, alcaldes, mandoncillos. Así ha de haber ganados de la comunidad y sapci de la tierra y de Castilla y sementeras de comidas, frutas de Castilla y la tierra. Los indios en este reyno tienen de comida y frutas, semillas: § Capya sara § Chuchina sara § Uanza zara § Yunca zara § Anti zara § Chullpi zara § Paro zara § Arauay zara § Oque zara § Chochoca maíz cocido seco § Chucllo mazorca fresca

Pag. 897 [911] Indios § Quinua gramínea de altura § Hatun papa papa grande § Chaucha papa papa pequeña § Mauay papa papa precoz § Capo papa § Ciri papa papa amarga § Chuño papa deshidratada § Moraya chuño blanco § Cucupa plato preparado con chuño blanco § Oca § Ulluco § Masua § Maca Lepidium meyenii § Cauo chuño de oca § Caya chuño de oca

 chuño de las ocas secas al hielo después de estrujarlas.
§ Zapallo Cucurbitácea § Achoccha, cayua cucurbitacea (Cyelantera pedata) § Uchu ají § Lucma la lucuma § Savindo guayaba § Pacay fruta - Inga feuillei § Palta aguacate § Lucma, uzum ciruelo § Achupa piña § Acipa jicama – Pachyrrhizus xanthorriza § Mauca zapallo § Llacum yacón – raíz (Smallanthus sonchifolius) § Racacha arracacha – raíz (Arracacia xanthorriza) § Achira raíz § Cachum pepino dulce (Solanum muricatum) § Apisu camote (apichu) § Chilli fruta fruta silvestre § Challua pescado § Yucra camarón § Chichi pescaditos de altura § Onquena hierba acuática § Llachoc especie acuática § Llullucha especie acuática § Morcoto especie acuática § Llama uacay llama § Paco alpaca § Uanaco guanaco § Uicuña vicuña § Taruca venado de altura § Luichu venado § Yutu perdiz § Uiscacha viscacha § Pichiucuna pajarillos § Hurca aca (agua) chicha de variedad de maíz § Asno aca (agua) una chicha § Chusna cerámica, recipiente para chicha § Poronco cerámica, recipiente para chicha § Pallaca cerámica, recipiente para chicha § Puyno cerámica, recipiente para chicha § Raca cerámica, recipiente para chicha § Surcoy asua variedad de chicha § Camay asua variedad de chicha § Taza asua variedad de chicha § Misquillicuy mata dulce § Una caca crías de llamas § Malta caca camélidos de uno o dos años § Inca llama llamas del hermano de la madre § Caca llama llamas de los españoles § Zapci-llama, común llama llamas de la comunidad las del fondo comón § Curaca llama llama de los señores § Uaccha llama llama de los necesitados § Hatun llama llama de los poderosos § Quipo llama llamas enumeradas § Mata charqui ch’arki seco § Millua lana § Chaura carne § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho puti guiso de palomas § Pizaca puti guiso § Quiuyo puti guiso

Las sementeras del reyno de los indios se llama: § Incap chacran sementera del inca § Coyap chacran sementera de la reyna § Intip chacran sementera del sol § Quillap chacran sementera de la luna § Uaca bilcap chacran sementera de los waqa y wilka § Acllap chacran sementera de las escogidas § Suyo chacran sementera de una subdivisión estal o étnica § Caman chacara, sapci chacara sementera de la comunidad § Calpay chacara sementera arable (karpay) § Manay chacara sementera en rotación (chacra rotable) § Taza chacara sementera para tributos § Tambo chacara sementera del mesón (tienda) § Chasqui chacra sementera de los mensajeros § Zamay chacra sementera en descanso § Auca camayocpa chacran sementera de los soldados § Capac apo chacra sementera del gran señor § Apo chacra sementera del señor § Curaca chacara sementera de la autoridad étnica local § Camachicoc chacran sementera de los mandone § Michicpa chacran sementera de los pastores § Pachacap chacran sementera de los criados § Rucomacho chacara sementera de los ancianos § Yxmauarmi chacran sementera de las viudas § Uayna chacra sementera de las jóvenes § Macta chacra sementera de los adolescentes § Cari yxma chacra sementera de los viudos § Uaccha chacra sementera de los necesitados § Paya machop chacran sementera de las viejas y viejos § Tasque chacra sementera de las muchachas § Hatun lucri chacra sementera grande de ...? § Huchuy lucri chacra sementera pequeña de ...?

Pag. 898 [912] Indios

Todas dichas chacaras existían desde los que lo edificaron: uari cocha runa, uari runa, purun runa, auca runa, incap runan. Y desde la conquista han entrado a quitarle los caciques y mandones sus títulos y posiciones que han tenido de sus antepasados los dichos pobres indios. Así van ausentándose todos ellos y no hay remedio en este reyno. Los indios que sean libres, solo acudan a las comunidades y sapci, a la sementera, ganados y tejan ropa.

Pag. 899 [913] Indios Los indios han tenido hasta este tiempo la ley de la misericordia, comiendo en plaza pública y con fiesta. Todos los parientes de los Ayllus o parcialidad han de darle de comer a los pobres, huérfanos, tullidos, ciegos, extranjeros, enfermos y darle de beber. Los corregidores son como animales feroces, comen gente entrando a los corregimientos de las provincias de los indios y lo comen y lo desuellan en sus haciendas.

Pag. 900 [914] Indios

Los padres o curas de las doctrinas son apo (grande), entran en los indios y le saca del pobre pastor las ovejas y los corderos. Y sin tenerte lástima lo sacan sus haciendas y sus hijas y luego los vende como casa suya. Los caciques principales y Ayllo camachicoccunas son ratones (zuaa ucucha), destruyen el pueblo de los indios y los despuebla de sus haciendas, casas, sementeras (chacaras), ganados, comida y los aprieta con trabajos.

Pag. 901 [915]

Los indios cirujanos, barberos, licenciados que curan, sangran y conocen de las medicinas, llagas, enfermedades y de las yeruas (hierbas) con que se han de curar, de las medicinas y purgas de estos reynos, curan bien. Indican que las enfermedades proceden de dos cosas que tienen los hombres: calor y frío en cualquier enfermedad.

Del tabaco dicen que es santa cosa. Para el frío de la mañana un trago es bueno, también para la cabeza y la vista.

En este reyno hay tres generaciones de indios: § Los que son indios yungas § Los indios de la sierra § Los indios de la montaña chunchos.

Estos tienen cada parcialidad, con diferentes castos de Ayllos, diferentes comidas, etc. También existen diferencias en rostros § Blanquecinos.- como los chachapoyas, chunchos § Algo morenos y talle alto.- Cusco, Arequipa. § Morenetes talle ancho, bozalotes, altos, haganes

Pag. 902 [916] Indios Anduvo en el mundo pobre el autor para ver y escribir este libro y crónica. Trabajo treinta años, dejando su pueblo, casas y hacienda. Trayendo autoridad no querían hacer daño a los pobres en mi presencia como se hace siempre. Como no me conocen y me ven pobre, en mi presencia quita sus haciendas.

Pag. 903 [917] Indios Las autoridades Españoles, en mi presencia quita sus haciendas, mujeres, hijas con poco temor de Dios y la justicia. Los Españoles son robadores de sus haciendas, de sus pueblos, de sus posiciones: los llaman tributarios y los hace esclavos.

Pag. 904 [918] Indios No hay quien defienda a los indios, quiero contarles (Wuaman Poma) el trabajo que me sucedió haciéndome pobre. Teniendo una pequeña hacienda confiado de que me lo tuviera guardado los Españoles, me lo gasto y me lo perdió. El licenciado Montalbo, interviene de vista en el pleito de mojones (delimitación) y sayuas (hilos) en las tierras, chacaras, alizales que hay entre los mojones. Unos son los mojones y otras chacaras y estancias, como: § Chacara de otaca tiempo de topa Inca Yupanqui § Chacara de concepción § Chacara de uchuc mora § Chacara de tambo quemado § Chacara de chipau § Chacara de queca § Chacara de apcara § Chacara de hacralla

Pag. 905 [919] Indios Los caciques principales arman cambalaches que son jugadores, borrachos, coqueros, cobran los tributos y mas gastan de la comunidades y sapci, y la hacienda de los pobres indios les quita por fuerza. Lo propio hacen los curacas principales, alcaldes, discales, todos hurtan y son soberbiosos, enemigo de los pobres, amigo de quitarle sus haciendas. Pag. 906 [920] Indios Los Españoles pretenden que los Indios fueran bobos, asnos para acabarle de quitar cuanto tiene, hacienda, mujer e hija.

Los indios enfermos que alquilen otros indios para ir a las minas pagándoles y dándoles de comer maíz y carne o charque (carne hecha conserva).

(Segundo Tomo) Pag. 369[371] Primera Conquista de este Reyno Huayna Capac Inca, Candia, Español (Huira Cocha)

Al Inca Huayna Capac, se entera de la llegada de los Descubridores descendientes de Cristóbal Colon, llamado Candia. Este regreso a España y pinto al Perú como tierra de Oro y Plata, en todo su cuerpo, de regreso a Europa llevan un nativo llamado Huanca Vilca (Felipe) que regreso como interprete a la conquista de este Reyno.

Pag. 372 [374] Conquista Don Diego Almagro y Don Francisco Pizarro Ellos mas 350 soldados, con alboroto proclamaban Indios, Indias, Oro, Plata, Todo Castilla deseaba venirse por tan rica nueva.

Pag. 374 [376] Conquista Enbarcándose a las Indias De Santo Domingo y Panamá, salieron al Reyno del Perú, en tiempo del Reinado de Huayna Capac, y fue conquistado en el tiempo que reino Topac Cuci Hualpa Huascar Inca, que tenia problemas con su hermano Atahualpa Inca.

Pag. 376 [378] Conquista El Primer embajador del Inca Huascar El año de 1532, el Primer embajador de Inca Tupac Cuci hualpa huascar, envío con paz a Tumbes, a su embajador Don Martín Huaman Malque de Ayala, con los conquistadores Pizarro, Almagro se dieron paz, amistad, presentes.

Pag. 378 [380] Conquista Difunto Inca Huayna Capac “Illapa” En la ciudad de Quito fallece el Inca Huayna Capac, llamado Yllapa (El rayo) y los trasladan al Cusco para darle sepultura. Epoca de conflicto de los hermanos Huascar y Atahualpa. Se pone de moda los hombres llamados Huira cocha.

Pag. 380 [382] Conquista Esta doncella me envía Atahualpa Este es señor (caimi apo), del Capitán Rumí ñaui (ojos de piedra)

El Inca Atahualpa, envía a Tumbes, a su Capitán Rumí ñaui, le envía Indios mitayos (servidores), le dieron camaricos (para cumplir servicios), junto con, regalos, mujeres a ellos y sus caballos, porque decían que eran personas los caballos, que comían maíz.

En 1533 viaja Pizarro y Almagro para Cajamarca, con Felipe Huanca Vilca (Indio Traductor). Los Españoles poblaban día y noche con sus papeles (quilca) escrituras.

Pag. 388 [390] Conquista Estando preso el Inca Atahualpa, le robaron toda su hacienda, Pizarro, Almagro y todos los demás. Estando preso, jugaba ajedrez con los Españoles, daba su hacienda y no sabía con que contentarlos.

Pag. 389 [391] Conquista El Inca Atahualpa, manda apresar a Huascar, le dieron de comer maíz, chuño (conservas de papas), por coca (pasta de ceniza vegetal) suciedad de los hombres, estiércol de carnero mojado, por chicha, orines de carnero, en la zona de Andamarca. Por el conflicto de dos hermanos Incas, se perdieron muchas haciendas del sol y de la luna.

Pag. 395 [397] Conquista Primer habito de España que trajo. Los Españoles se derramaron por todo el Reino, en parejas, haciendo de la gente Yanaconas (Indio al servicio de los Españoles) y haciendo grandes daños y males. Pedían servicios como:

Anda, Puto.- cántaro de calabaza para agua. Oveja chincando.- la oveja se pierde Pacat tuta.- en la noche se escondió Mana tarincho.- no lo encuentran Sara paruaypi.- el maíz en floración

Aprendieron a decir a los Indios “Ama mancha cuycho, noca cani Inca” No tengas miedo yo soy el Inca.

Pag. 399 [401]

Manco Inca, se alzo o levantose contra los Españoles (Pizarro-Almagro) por los malos tratamientos y agravios que le hacían a los Indios.

Pag. 405 [407] Conquista Santiago Mayor Que el Apóstol Santiago mayor bajo en la fortaleza (Pucara) del Inca llamado Sacsa Huaman, esto espanto a los Indios, decían que había caído el trueno (Yllapa) y Caccha (sonido del relámpago; Santiago defendió a los cristianos. Decían que el caballo de Santiago estaba cubierto de plumas de avestruz (suri).

Pag. 406 [408] Conquista Manco Inca, huyo al pueblo de Tambo, allí edifico muchas casas, corredores y ordeno muchas chacaras. De Ollanta y Tambo partió en retirada a la montaña de Vilcabamba.

Pag. 407 [409] Conquista Manco Inca, en Vilcabamba, construye caminos, puente para Vilcapampa, con Indios de diferentes ayllus en Vilcabamba Censa chacaras, sementeras y ganados.

Manco Inca y su gente asaltaba a los que viajaban del Cusco a Lima, quitándoles ganados, hacienda y todo cuanto llevaba.

Pag. 411 [413] Conquista Los enfrentamientos entre los Pizarro y los Almagro crecieron y murió don Francisco Pizarro, perdió su majestad mucha hacienda de la muerte de los Incas y de señores grandes de este reino.

Pag. 435 [437] Fin de la Conquista El apo Alania y otros capturaron a Don Francisco Hernandez G. y a sus capitanes muy pobres, armas ni comida en una choza (chuclla), trabajando de pastor de llamas (llama miche).

Pag. 445 [447] Buen Gobierno Francisco de Toledo (bizorrey cuarto) en la ciudad del Cusco, mando repoblar el Cusco, por los indios a la suerte en buena y mala parte. Por ello se desbarataron los Indios de sus querencias por tener las sementeras muy lejos.

En la plaza del hospital del Cusco encontró muchos micos, monos, Guacamayos (papagayo grande), papagayos, pájaros, leones, zorras, venados, como en la montaña.

Pag. 446 [448] Buen Gobierno Toledo al proveer corregidores de Provincias causo daño de los Indios por perderse la tierra, quedara solitario y despoblado (por obra de los Españoles) que roban a los Indios sus haciendas y tierras, casas, sementeras, pastos y sus familias.

Pag. 447 [449] Buen Gobierno Don Francisco de Toledo mando en sus ordenanzas que los Indios trabajasen en sus haciendas, en sus sementeras y ayudasen a sus comunidades y sapei, que tuviesen hacienda.

Ordeno que como acostumbraban, comiesen en plaza publica y la fiesta también.

Pag. 450 [452] Buen Gobierno El Capitán Martín García de Loyola, prendió al Inca Tupac Amaru, a los auquiconas (príncipes), ñustaconas (princesas), mamaconas (señoras) . joven casadera

			.  yquima			.  viuda
			.  tasque			.  adolescente
			.  uaccha			.  huérfano
			.  casarasca			.  casado

Pag. 454 [456] Buen Gobierno El hombre hace la casa, y no la mujer, la mujer al casarse adquiere el titulo del hombre. Si es India con hacienda y se casa con pobre pierde la propiedad y va a vivir a la ciudad.

Pag. 455 [457] Buen Gobierno El curaca de la uranga (autoridad de mil unidades domésticas, tiene tiana (silla) de palo. Huaranga auca camoyoc runa huayna cona (mandadero-hombres y jovenes a cargo de mil soldados.

Pag. 456 [458] Buen Gobierno Las señoras, Capac apo huarmi, apo huarmi, curaca huarmi, allicac huarmi, camachicoc huarmi. Estas han de tener sus servicios, sementeras y ganados en este reino. El Pisca chunga camachicoc, con cincuenta indios de tasa, tienen tiana (silla) de socos (caña de monte) . tiana de chiuca . silla de caña de monte . tiana de palo . madera . tiana de chillona . silla de paja

Pag. 457 [459] Buen Gobierno Apo.- señor grande, excelentísimo de este reino, puede tener renta de su majestad. Los caciques principales ha de tener dos indios, dos indias de servicio, sementeras y ganados, mas su salario que es un tercio de tributos del pueblo. Segunda persona a de tener un indio y una india en cada pueblo, sementeras, ganados y salario.

Pag. 465 [469] Buen Gobierno Don García de Mendoza, Marquez de Cañete dio la orden de pagar a su Majestad y composición de las tierras. Y saco mucha cantidad de hacienda para el servicio de su majestad y puso en ejecución la alcabala.

Pag. 473 [477] Buen Gobierno El arzobispo de los Reyes de Lima, Loayza, dejo toda su hacienda y fundo el hospital de Lima de los naturales de Santa Ana.

Pag. 479 [483] Buen Gobierno Reverendo General de la compañía de Jesús, predicadores y lenguaraces de la lengua Inca, Quichua, aymará, chinchaysuyo de este reino. Los padres de la compañía de Jesús, no quieren tener hacienda.

Pag. 481 [485] Buen Gobierno Santo Ermitaño y los demás santos ermitaños (Juan Pecador), no buscan riquezas, ni hacienda como los demás sacerdotes.

Pag. 485 [489] Buen Gobierno Ninguno a aparecido para escribir, avisar todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios. Las autoridades como siempre han favorecido a los vecinos, ricos y mineros.

Cada día hay mas daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas, chacras y estancias de los pobres indios. Ninguno ha escrito de esto a su santidad ni a su majestad para remediarlo. Ningún Presidente, oidores de su Majestad, alcalde de corte, arzobispo, obispo, prelados de las ordenes, sacerdotes, ni los Padres de la compañía de Jesús. Antes entran en las tierras y chacras (sementeras) de los dichos indios a la fuerza.

Pag. 489 [493] Primer historia de corregidor Corregimiento Los corregidores ordenados por Francisco de Toledo, bizorrey de este reyno, producen mucho daño; salen del corregimiento con haciendas, a costa de daños de los indios. Y no hay remedio, así se acaban los indios.

Pag. 490 [494] Corregimiento Los corregidores destruye toda la Provincia, maltrata, roba y quita sus haciendas en este reino, molesta a los principales y caciques, así se acaba los indios.

Pag. 492 [496] Corregimiento Por no tener reales (dinero) y se pobre, no le oyen. Así pierde su hacienda en este reino. Los corregidores, Padres y comenderos se organizan para quitar propiedades y familias de los indios.

Pag. 493 [497] Corregimiento Los corregidores salen libres de las residencias, sin pagar lo que deben a los Indios por las ocupaciones, trabajos, servicios, comidas y de sus rescales de sus haciendas o de sus comunidades. Los corregidores dan comisiones a los sacerdotes, frailes y demás Españoles haciéndolos tenientes, haciendo daños y males, robando las hijas y haciendas en este reino. Los corregidores, padres y comenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir, y más si saben hacer peticiones, por que no le pida de los agravios, males y daños.

Pag. 498 [502] Corregimiento El Cacique defiende a los indios, defiende sus haciendas, defiende de los agravios y daños de las autoridades Españolas y otros pasajeros que residieron dentro de los Indios y de toda sus haciendas, de ganados, sementeras (chacaras) y los trabajos de contribución (camaricos), de mi tayos. Los defiende de los Judíos, Moros, Mestizos, Mulatos, Negros. Defiende del tragenear vino, tejer ropa, amasar pan, hacer chicha y forzar a las mujeres de la Provincia.

Pag. 501 [505] Corregimiento Los corregidores de este reino no defienden a los Indios, los padres de las doctrinas entran en la posición de sus chacaras (sementeras), casas y solares. Los padres y curas entran y venden las haciendas: ¿ A donde han de sembrar y sustentar?

Pag. 504 [508] Corregimiento La Justicia, corregidores, padres de las doctrinas, tenientes de ciudades, villas y provincias, andan rondando y mirando la vergüenza de las mujeres casadas, doncellas y hombres principales. Andan robando sus haciendas, abusando de las mujeres, nacen mesticillos y no multiplica los Indios.

Pag. 507 [511] Corregimiento Los corregidores de este reino, no defienden a los indios, los padres y curas de las dichas doctrinas entran de fuerza con color de decirle misa en sus posiciones de sus solares y casas, chacras (sementeras) y haciendas. Y lo venden como casa suya.

Pag. 510 [514] Corregimiento ¿Porque causa se casan algunos Españoles, mestizos o mulatas con Indias, hijas de los Caciques principales? Con color de a fin de molestar y quitar toda cuanta hacienda y meterse en sus tierras.

Los hermanos, parientes, deudos del corregidor, del padre y del encomendero enriquecen presto. Con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres Indios y les quita toda su hacienda, ganados, comidas, etc.

Pag. 512 [516] Corregimiento El mandamiento de indios de este reino, para defender y amparar, para que no pague tributo (viudas) ni acuda a los demás servicios personales. Así mismo le amparo de toda su hacienda y chacaras (sementeras). Atun (grande) chacara (sementera), un topo o medio o cutmo (medida agraria) o cuatro andenes del sitio de Chilca pata y su luccri chacara. Asimismo le defiendo de sus casas, solares y demás haciendas, estancias y corrales. Una pampa, que no se la tomen. Los defendidos acudirán a los santos, a las sementeras y ganados; acudiréis a las comunidades y sapci y a limpiar las acequias y de vuestra chacra llevareis estiércol, trabajaras y sembraras todas las comidas y frutas, maíz, papas. Criaras mucho conejo, gallinas y darás limosna de ello a los pobres.

Pag. 514 [518] Corregimiento Hay los que desean ser lengua del corregidor, del juez o de la visita de la Santa Madre Iglesia en las dichas provincias. Por robar a los pobres indios sus haciendas. ¿Porque causa quieren ser cocinera, chichera, panadera, lavandera y manseba Indias, de los dichos corregidor, comendero, jueces, Españoles? Con color de ella cada uno pide a su mitayo, comida, trabajo sin costo de los Indios y le roba cuanto puede.

Pag. 515 [519] Corregimiento El testamento de los Indios de este reyno, indica o manda que mis hijos legitimo o bastardo reparta toda mi hacienda, casas, solares, chacaras de taza y de lucre en tales sitios tantos topos. Los indios de este reino que no tiene en casa y chacaras se ausentan.

Pag. 517 [521]

Capitulo primero de Escribano, Teniente, Jueces. Teniente El teniente de corregidor pagaba de su bolsa la taza y cobraba doblado en ropa, plata y ganado. Si el dicho pagaba mil pesos, cobraba dos mil pesos.

Pag. 518 [522] Teniente El teniente de corregidor de Hatun Lucana, tenía en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra docena de indias mituyas, haciéndole trabajar, hilar, tejer, panadera, chichera, coquera, pulpera. Esto ocurría por el año de 1608. Otro teniente en el repartimiento de las soras, en 1608, también abusaba a un principal llamado Pedro Taype Marca o robándole una botija de manteca.

Pag. 520 [524] Juez Los jueces que van de comisiones a las Provincias, hurtan, roban en las estancias al llama miches (pastor de las llamas) y ganados; además le quitan ganados y charque (carne hecha conserva), lana, soga, costales, chuci (frazada), apa (frazada), maíz y le hace cargar sin pagarle.

Pag. 522 [526] Escribano Los escribanos propician grandes pleitos entre autoridades para poder escribir y ganar. Escribanos dan mal consejo a los corregidores a practicar trueques y hacer ellos sus haciendas. El escribano pretende que desuelle toda si hacienda y castigue al dicho corregidor.

Pag. 523 [527] Corregidor-Teniente Los escribanos reciben grandes cohechos, camaricos (contribución), presentes y muchos mituyos (prestación de trabajo), recaudos de comida sin pagar a los indios pobres. Reciben también yerua (hortalizas), leña.

Pag. 526 [530] Capitulo de los Mineros Los corregidores de las minas, aplican castigos y muerte a los Indios y los caciques principales esto sucede en Huancavelica, Potosí, chocllo cocha, Carabaya y minas de otras partes. El corregidor o sus mayordomos también explotan a las familias de los indios, por darle maíz, carne, chicha, queso o pan les descuenta de su trabajo y tarea.

Sería muy justo que el Juez, corregidor o gobernador pague en sus manos a los pobres indios de su trabajo y no se le descuente en chicha, sino que lleve plata para pagar su tributo.

Pag. 528 [532] Mineros Los mineros cuando se mueren en sus minas los indios, o en las plazas, obraje, ingenio. Estancias y sementeras de este reino; no se les paga ni restituye para sus animas. Lo mismo sucede con la mujer, hijas o los que ayudan.

Pag. 532 [536] Mineros Los alcaldes y los indios capitán de las minas, le roba a los indios que alquila, a los viejos que tienen ganados le quita a la fuerza sus haciendas que tienen.

Así se acaban sus ganados de los indios de tantos que había en este reino. Hay que poner en cada provincia un administrador de las comunidades y sapci y de los indios particulares, para que multiplique ganados de la tierra, sementeras en este reino.

Que no lleven a las hijas, hermanas, que lo deje para ayudar en la dicha comunidad y sapci, que beneficiará en sus haciendas.

Pag. 535 [539] ? Capítulo de los Mayordomos Mayordomos Los mayordomos de este reino de los encomenderos de cobrar tributo y mayordomos de las estancias, de sementeras, de ingenios, trapiches, de huertas, viñas y de las minas de los andes. Los mayordomos, tienen otros mayordomos Españoles de compañía. El y sus compañeros roban a los indios, desvirgan las doncellas hijas de los pastores, ganaderos y de indios que le sirven.

Pag. 536 [540] De Españoles Es muy justo que se devuelva y restituya las dichas tierras, corrales y pastos que se vendieron en nombre de su majestad, porque no se les puede quitar a los naturales, legítimos propietarios de las dichas tierras. Deben devolvérselo las dichas tierras, corrales, pastos y sementeras los dichos Españoles a los Indios.

Pag. 538 [542] Del Tambo (mesón) Los Españoles pasajeros-sacerdotes que pasan por los caminos reales y tambos, llegan con cólera arrebata a los tomberos indios y a los alcaldes. Le dan de palos y piden mitayos (prestación de trabajo) y mucho camarico (regalo-contribución) de maíz, papa, carnero, gallina, huevos, manteca, tocino, ají, sal, coles, lechuga, cebolla, ajo, candela de cebo, cocoba (plato preparado con chuño blanco), chochoca (maíz medio hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura) son de muchas variedades, chiche (pescaditos) y chicha. También indios pongo, para pastos, para las recuas, otro camamayo (apresador). Los tamberos Españoles, a los pobres indios pasajeros les quita sus comidas, haciendas y hacen otros daños que no se remedian.

Pag. 543 [547] Españoles Los Españoles en este reino engañan, roban, comen de balde sin trabajo, saltean en los pueblos y caminos, en tambos (mesón) a los indios pobres. Así sus haciendas, sus tierras, mujeres e hijas. Existían mestizos mayordomos de los caballeros que gastaba cuanto podía, hacia hilar, tejer a los indios, las indias pastoras sin cobrar y hacia trabajar las sementeras.

Pag. 546 [550] Españoles Los cristianos Españoles con muchos hijos, piden día y noche plata, oro y tener riqueza. La esposa predica que Dios les ha dado tantos hijos para ganar plata y ser rico, sus hijos clérigos ganaran plata y nos enviara indios, indias a servirnos; además regalos de perdiz, gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hierbas.

Pag. 549 [553] Españoles Los Criollos (criados con leche de negra o indias) son peores que los mestizos, mulatos y negros. Los mestizos son m S peores para con sus familiares carnales (padres-hermanos); son brabisimos, roban y asaltan en los caminos a los dichos indios pobres. Sus haciendas andan salteando en todo el reino.

Pag. 551 [555]Españoles En la provincia, ciudad o villa habrá un vicario (no cura), para este efecto las villas, aldeas y ciudades arriendan tierras de los indios cada año. Para arrendarle, tengan comunidad y sapci como viña, ingenio, obrajes, sementeras, ganados, trapiches aumenten en el reino para el servicio de Dios y de su Majestad.

Pag. 556 [560] Prólogo Españoles, mayordomos, caminantes, harrieros, llegando a las estancias de los pobres indios, le roban sus ganados, comidas, costales, lana, soga, charque (carne hecha conserva, helada y deshidratada), maíz.

Pag. 562 [566] Comendero Los encomenderos piden chinaconas (criadas), yanaconas (criados), labradores, caballerizos, pastores de ganado, para los trapiches y no les paga.

Los encomenderos en el pueblo de los indios pide mita (prestación de trabajo), camarico (donaciones). Pide maíz, papas, carneros, gallinas, huevos, trigo, frutas, ají, manteca, regalos de perdiz, hierba, leña.

Manda hacer Yxangas (castillo-canasta), hace hilar, tejer ropa, cunbi (tejido fino) y de huasca (tejido corriente) y costales. Así no les paga. Marca pueblo Marca camayo encargado del pueblo

Pag. 563 [567] Comenderos Que los encomenderos, vecinos y otras personas que tienen hacienda de ganados, sementeras, obrajes, trapiches, estancias, ingenios, minas que tienen indios de alquiler merced a su Majestad, no pase más día si semana.

Pag. 565 [569] Comenderos Los encomenderos envían a los pueblos pedir regalos a los caciques principales, piden carneros, charque (carne deshidratada-helada), lana, maíz, papas, huevos, gallinas, perdices, piden que les alce sus casas, procura que sus familiares y allegados ganen o se enriquezca.

Pag. 568 [570] Comendero Los comenderos, corregidores, tenientes y los padres de las doctrinas dan mandamiento. Con color de esto no quieren servir a Dios ni a su Majestad y se ausentan y se están en las punas, estancias y chacaras (sementeras), huaycos (quebradas) metidos, chicos y grandes, todos tengan mandamiento de sus haciendas, chacaras, acequias, corrales, huertas, estancias, para que no se les engañe.

Pag. 568 [572]

Los comenderos son enemigos mortales de los caciques principales que defienden a los indios. Los encomenderos, corregidor, mayordomo o cacique principal cobran la tasa y visita general de todas las especies de plata en cada tercio: Peso y medio corriente la fanega de maíz, a seis tomines. La fanega de trigo, a seis tomines La fanega de papas a tres tomines.

Pag. 569 [573] Prólogo Los primeros conquistadores conocieron, consideración y temieron a Dios y a su Majestad; como el capitán Cárdenas, dejó mucha hacienda de ovejas de Castilla para la Comunidad y Sapci en los Chocorbos. El Capitán Peña, fue santo hombre que quería y amaba a sus indios, dejando poca hacienda, dejando ordenadas muchas comunidades como en Jauja. El encomendero de los Lucanas, Don Pedro de Córdoba, de la encomienda de Santiago, mandó que de la Provincia de los Lucanas, restituyese toda la comunidad y Sapci de los indios. Rayco Por Dios rayco “Por Dios”

Pag. 572 [576] De los Padres Como los dichos padres y curas de la doctrina tiene a muchos indios de yanaconas (criados), chinaconas (criadas), haciéndoles daño, no les pagan. Los padres y curas mandan hacer ropa de cumbe (tejido fino), y de huasca (tejido corriente), cumbes (faja de cintura).

Pag. 573 [577] Padres Los padres y curas ocupan a los indios mitayos (prestan trabajo) de leña, hierbas, miches (pastores), chacareros, gallinero, cabrero, ovejero, vaquero, y en otros sin pagarle. Los padres, ocupan a los pobres indios sin pagarles en la caballeriza, en el hato de vacas, cabras, ovejas, puercos y sementeras oficiales con sus corrales, casas.

Pag. 575 [579] Padres Los dichos padres de la doctrina que le devuelva sus haciendas a los pobres indios. Estos comen gratis y no les paga del trigo, maíz, papas, carnero, gallinas, huevos, tocino, tamos (conserva de papas), caui (conserva de oca), chochoca (maíz hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura), porotos (frijol), pallares, garbanzos, verduras, hierba, leña.

Pag. 576 [580] Padres El santo concilio y provisiones reales de su majestad ordena no ajunte por los daños y pleitos y no multiplicar, acabarse los indios y acabarse la hacienda del servicio de Dios y su Majestad. Aunque les manda acudir a las comunidades y sapci. El cura de San Cristóbal de Pampa Chiri Juan Bautista Alvadan, trató cruelmente al indio Diego Carhuas, porque no le dio carnero, le puso en cueros amarrado, le quemo con candela de sebo, fuego en el culo y en la vergüenza.

Pag. 579 [583] Padres Los padres de las doctrinas se hacen grandes apo ( ), tienen sus cárceles, prisiones. Con esto maltrata a los pobres de este reino, quitándole sus haciendas e hijas de los pobres indios.

Paga. 581 [585] Padres Los Padres, Fiscales y Sacristanes, haciéndose justicia van a quemar casas, rancherías de los indios. Así se le quema con toda .... has estancias de ganados de las punas, le roba sus comidas y ganados, lana, charque (conserva de carne helada y deshidratada), soga, costales y cebo en cada provincia de este reino.

Pag. 593 [597] Padres Los Padres de las doctrinas penan (castigan) a cada indio a diez pesos. A los otros penan un carnero, huacay (llama-camélido), que vale cinco pesos.

Pag. 594 [598] Padres Los dichos padres y curas tienen cocineros, indias mozas o viejas. Con color de ella mete otras mozas y mitayas (presta trabajo) solteras de que resulta grandes daños y males. La cocinera es pulpera de vino, de chicha y vende pan..

Pag. 596 [600] Padres Los dichos padres y curas con sus propias manos azota a toda la familia porque defiende el honor de los mismos, sus haciendas. Lo hace para quitarle todo de los pobres indios de este reino.

Pag. 603 [607] Padres Los padres quieren todo plata y más plata, en cada pueblo pide panes de magno (verdura seca), de cada pueblo junta magno y mucha lipta (pasta de ceniza para acompañar la coca al mascarla) y también pauau (flores).

Pag. 607 [611] Padres Los padres y curas no les estorbe a los indios al hacer sus testamentos de sus pobrezas y haciendas. Que el padre se contente con lo que dejará de misas o responso cantada-resada. El padre, el corregidor, el escribano, el comendero y el dicho cacique principal, quiere quitarle sus haciendas para gastársela.

Pag. 618 [622] Padres Los padres con el corregidor, comendero suelen quitar sus granjerías y rescates a los pobres Españoles y mucho más a los indios, les quita el vender pan, vino, el horno le derriba. En las plazas les dejan vender pan, vino, chicha, carne, queso, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, frutas, para que con ello pague su tributo.

Pag. 628 [632] Padres Los padres respaldan el santo sacramento del matrimonio, con limpieza, vestidos de oro y plata, con danzas y haylles (canto) y taquies (danza) con arco de flores. Los caciques principales, alcaldes le haga cunaco (amonestación( y buen ejemplo. Luego se le entreguen sus dotes y chacras (sementeras), haciendas, casas y alimentos. Comida, haciendas sin quitarle a sus padres.

Pag. 631 [635] Padres El padre, corregidor, alcalde, cacique principal cuando hay muerte de uno de los padres del ayllu; mandan que no le despoje ni le quite ninguna persona sus haciendas, chacaras (sementeras), hatun chacara (grande), lucri chacara, casas, solares, ganados, corrales, pastos, porque luego le quitan a los dichos pobres y los caciques se meten en ellos.

Pag. 646 [650] Padres Los padres de la compañía de Jesús Son santísimos los de esta orden, tienen amor, caridad y limosna con los prójimos.

No tienen soberbia, pleito, no se hace justicia, ni quiere hacienda ajena.

Pag. 658 [662] Padres Frayle mercenario?? El frayle Marúa, del pueblo de Poco huanca, tenía un hombre tributario llamado Don Hernando. Este se hizo curaca (autoridad). Quitaba la hacienda y mató a palos a una india.

Pag. 660 [664] Padres Las ofrendas por todos santos, los pone cada indio, tenga o no difunto. Puede ser un carnero que llama huacay (camélido) o una fanega de maíz o papas, chuño (conserva de papas), dos a tres vellones de lana.

Pag. 669 [673] Prologo Las armas de su señoría Que los sacerdotes dejen los negocios, habrá obediencia del santo concilio de este reino. Y que no le quite a los indios sus haciendas.

Pag. 673 [677] Iglesia Los fiscales, sacristanes, los yanaconas [criados] Y cocineros de los padres de la doctrina, van a las punas y estancias. Allí les toma carneros, lana, charque =carne salada seca-conserva), maíz, papas. Los hace trabajar, tejer, hilar, torcer. Los fiscales mayordomos de la iglesia, alcaldes, regidores, alguacil mayor son grandes ladrones que hurta y roba de la comunidad y sapci de los indios.

Pag. 677 [681] Iglesia Los cantores de la iglesia han de llevar un salario. Los mayordomos de la iglesia y cofrade pagara a cada indio cantar; seis medias de maíz y seis medias de papas en cada año.

Pag. 679 [683] Iglesia Mayordomo: A los mayordomos de la iglesia, de cofrade, del hospital o de las comunidades y sapci se les pague de los mismos bienes de cada pueblo. El administrador gobierne a cada pueblo de las sementeras y ganados de la tierra y se les de seis medias de maíz en cada año, conforme la sementera que tuviere. Que tengan las chacaras (sementeras) de las huacas, corrales y pastos para ellos. En el pueblo grandes y chicos tenía las huanca tierra. Trabajen las sementeras, llevando mucho estiércol y se reparten por cantidad entre ellos de maíz, papas, trigo, ocas, ollucos (tubérculos), altramueces, quinua (semilla de altura), ají en los yungas (zona andina cálida).

Pag. 681 [685] Iglesia Maestro de Coro y de Escuela Los maestros han de enseñar a todos los niños, a los muchachos en la escuela y a la niñas y doncellas en sus casas. A leer, escribir y se les toma lección. Al maestro que no le haga mita (preste trabajo) ninguna, sino que le pague su salario de doce pesos y seis medias de maíz y seis de papas y seis pacos (alpacas) en cada año.

Pag. 686 [690] Visitador El visitador castigo a las huacas (ídolos de los indios), a los falsos hechiceros y también a: § Zara ylla maíz amuleto § Llama ylla llama amuleto § Sara ormachis ca por dejar caer el maíz § Papa urmachisca por dejar caer la papa

Pag. 687 [691] Visitador Los visitadores andan dentro del pueblo de los indios y amenazandolos porque no les envía gallinas, huevos, perdices, frutas y que le guarden sus ganados. Los visitadores detiene a los indios de los pueblos y no los dejan ir a sus tributos y sus chacaras (sementeras) se le pierden.

Pag. 689 [693] Visitador El visitador general, castiga a los padres soberbios y a los que han hecho mal y daño a los indios, a los principales. Además castiga a los indios como en sus haciendas como en sus comidas.

Pag. 693 [697] Visitador Los visitadores no vienen a otra cosa, sino a robar, no hacen justicia, la plata se llevan para sí. No castiga a los mayordomos, sacristanes y ifscales por haber gastado los bienes de la iglesia, cofrades y de la chacara (sementera) y ganados.

Pag. 698 [702] Visitador Se dice de los malos padres que hacen daño y después se quejan del juez, del visitador. Si ha dejado o a tenido rescates, pukpería de vino, de chicha, amasijo y de otras comidas. Si a tenido ganados, sementeras, puerta y si a tenido cuidado de las sementeras y ganado de la iglesia, de cofrade, del hospital y se ha comido o gastado de ellas. Y si hay hechiceros y el padre cumple con los testamentos y se le ha tomado toda su hacienda y se le a vendido con sus chacaras (sementeras).

Pag. 700 [704] Visitador El año de 1611 envió su señoría a castigar y hacer justicia a los padres y curas de las doctrinas. Castigó a un principal visitador don Cristóbal de León, le quemó su casa, comidas que hacia el visitador cada día, como carneros, gallinas, huevos, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, cucupa (plato preparado con chuño blanco), quinua (semilla de altura), chochoca (maíz seco medio cocido), fruta, botijas de vino, pan, etc.

Pag. 701 [706] Arancel Los señores bizorreyes, presidentes y oidores no ha llegado a cada pueblo ni puede llegar ni saber todo el daño de este reino porque ponen los jueces, corregidores y regidores condiciones como gusta ellos, o compran-venden a este precio lo atasa. Así compra los corregidores a los padres: § Compra media de maíz a un peso, lo vende a tres pesos § Papas compra a cuatro reales y lo vende a dos pesos y medio § Compra carnero a cuatro reales, y venden a dos pesos § Compra gallinas a dos reales, lo venden a ocho reales § Compra 20 huevos a real, y los venden a dos reales y medio

Así debe escribirse el arancel, que pase por las pulperías de los tambos (mesón) de los indios principales, todas las justicias de su majestad, por ser servicio de Dios y labor de los pobres indios: § La fanega de maíz, a seis pesos en partes donde no se halla; y donde lo hay a tres pesos en este reino. § La chochoca (maíz medio hervido y secado al sol) a cuatro reales el almud. § Las papas, cuatro pesos la fanega; a donde los hay a dos pesos la fanega. § Cocopa, tamos (papas secas), el almud, a cuatro reales. § El chuño (conserva de papas), a dos reales como la moraya (chuño blanco).

Topos media agraria

Pag. 703 [707] Arancel § El carnero (huacay) escogido, a tres pesos § El paco (alpaca), peso y medio § Una libra de pescado o camarón, a dos reales en este reino. § Un tercio de hierva, en verano a cuatro reales, en invierno a dos reales. § Una libra de ají, cuatro reales § Una botija de chicha, a ocho reales, en la sierra a cuatro reales. § Un huarco de coca.- dos-cuatro reales (huarco = medida de peso) § Una libra de magno (verdura seca).- a ocho reales

Pag. 705 [709] Pobre de los indios De seis animales que come que temen los pobres de los indios en este reino. “Ama llapallayque llata nauaycho por amor de Dios rayco”. No me desvistan todos por amor de Dios “por Dios”. § Corregidor serpiente § Tigre Españoles del tambo (meson) § León comendero § Zorra padre de la doctrina § Ratón cacique principal § Gato escribano Estos dichos animales que no temen a Dios, degüella a los pobres de los indios en este reino y no hay remedio. Pobre de los indios Chuci frazada Milco? (cántaro, tinaja)

Pag. 705 [709] Iglesia Los indios temen al corregidor, por ser peor que la serpiente, le come la vida y las entrañas, le quita la hacienda como bravo animal. Al encomendero le temen por ser león, bravo animal que no perdona al pobre. Los indios temen al Padre de la doctrina, porque le roban sus haciendas, mujeres e hijas. Le temen al escribano los indios, porque acecha la hacienda hasta cogerlo. Lo temen los indios del tambo (mesón) a los Españoles porque le da de muchos palos y le quita cuanto tiene y se los lleva, igual en los pueblos y en las estancias es peor que los otros animales. Temen los indios pobres de los caciques principales y mandoncillos que se hacen curaca y se transforman en ratones. Le hurtan de día y de noche sus haciendas. Piden demás de la taza, pide comidas, gasta de las comunidades y sapci cuanto puede, sus animales.

Pag. 708 [712] Iglesia Su señoría arzobispo Loayza, fue hombre santo. Dejó grandes haciendas al hospital de Santa Ana, de la ciudad de los reyes de Lima, donde acuden los pobres. Su señoría Don Antonio de Raya, Obispo de la ciudad del Cusco, dejó mucha hacienda.

Pag. 714 [718] Negros Que todos los negros han de ser casados: En tercer lugar para multiplicar la hacienda de sus amos y será servido a Dios.

Pag. 715 [719] Negros Ya estos les dejen libremente si pueden sembrar sementera (chacara) para ellos y tener rancho, criar gallinas y tener hacienda de sus sudores y trabajos, saber leer, escribir, doctrina, cristiandad y honra.

Pag. 722 [726] Mala reprensión El corregidor amenaza con vino al cacique, para que este le proporcione 30-40 indios traginadores (transportistas-trabajadores) para hilar, tejer, pasa sacar vino al casco. Con esto los indios fallan o rezagan sus tributos, y se pierden sus sementeras (chacaras) al ausentarse de sus pueblos.

Pag. 723 [727] Mala Reprensión El encomendero después de un amenazo, le da un traguillo de vino al pobre cacique, y así me has de dar chinacona, yanacona para que en las estancias hagan casas. Me deis indios ganaderos, pastores e indios-indias del tambo (mesón) para que ayuden en la hacienda.

Pag. 725 [729] Preatención Conversación de la pretensiones entre comenderos en este reino. Señor, yo hecho en el tributo un Español mayordomo que el cobre; ya sabe que me a de pagar doblado. Y en las haciendas de ganados, en las vacas, yeguas. Hecho otro Español en la ovejas y cabras. Otro Español en las sementeras (chacaras).

Pag. 732 [736] Tratos Los mayordomos indican a los encomenderos señor, a mi me han puesto por mayordomo de la hacienda. Señor al tiempo de cobrar tributo, cobre vuestra merced demás de las comidas de maíz, gallina, carnero.

Pag. 734 [738] Tratos Los padres doctrinantes entre ellos se preparan para tratar a los indios: A de entrar con autoridad y bravo, degüelle de azotes, échele del pueblo; a las solteras ponga en la doctrina, a los mozos lo propio, haga los hilar, tejer, tener corral de cabras, ovejas, puercos y gallinas. Harán sementera de maíz, trigo, papas.

Pag. 735 [739] Tratos Y de todo ello es vuestra Merced propietario por su majestad, que se le da a vuestra merced. Aunque mate vuestra merced media docena de indios y quite cuanta hacienda, mujer, hijas, hijos de los indios.

Pag. 737 [741] Capitulo Primero de las sentencias de los cristianos. El primer caballero Don Pedro de Córdova Guzmán, del habito del señor Santiago, de la encomienda de los Lucanas indios, fue muy gran santo hombre, partía su salario con sus indios de su encomienda y no tenía hacienda ni sementera (chacaras) porque no quería ocupar a los pobres de los indios. Y no pedía camaricos, mitayos ni Isangas (Castillo), ni fruta, ni yanacona, ni chinacona.

Pag. 742 [746] Sentencias El Padre Diego Beltrán de Saravia, cura de suntunto, fue cristianísimo sacerdote, jamás pedía mitayo. No convidaba con hacienda de los pobres, no trataba ni tenia sementera, ni ganado. Les dejaba a los pobres trabajar en sus sementeras.

Pag. 752 [756] Capitulo primero de los Reyes Incas: Principales El cacique principal, administrador de los indios, de las comunidades y sapci (hacienda de los indios), que ponga en los tambos (mesón) todas las comidas, pan, carne, vino,; los indios acuda solamente con huevos, gallinas, hierba, leña. Los indios le den pastores y en cada pueblo le beneficie sus sementeras (chacaras) y huertas en la dicha provincia y le sirvan los indios-indias. Tengan tiana (silla).

Pag. 754 [758] Principales Los caballeros, segundas personas de los mayores en la ley de este reino. Se diferencia del cacique principal. Tiene dos indios reservados en sus ganados, dos muchachos para sutiana (silla), dos topos (medida agraria) de maíz (chacaras), un topo de papas.

Pag. 756 [760]

Principales Quaranka Curaca: cacique de las Huarangas Son curacas reservados y cabildo por su majestad, ayuda a cobrar la taza, en las minas tenga obediencia al cacique principal. Tenga caballo, tiana (silla), un muchacho para sus ganados, tenga un topo (medida agraria) de chacara de maíz y otro de papas.

Pag. 758 [762] Principales Mandon Mayor Han de servir por alcaldes mayores, no son salariados, ayudan a cobrar, ayudan en las minas. Le sirva un indio en su ganado y le beneficien su parcialidad de pisca pachaco (500), un topo de chacara de maíz y otro topo de papas.

Pag. 760 [764] Principales Mandoncillo de cincuenta indios Estos dichos pacha camachicok (mandoncillo de cien indios) han de servir por alcalde ordinario de los pueblos, cobran los tributos de su Ayllu y parcialidad. Debe tener su tiana de palo, un muchacho, un indio. Le beneficie un topo de sementera de maíz y medio topo de papas, su parcialidad en todo el reino.

Pag. 762 [766] Principales Mandoncillo con oficio de regidores, obedeciendo al cacique principal, ayudan a cobrar los tributos.

El mandón es un indio pichero, hacen mita, tiene un muchacho para su tiana de chuca (caña de monte), le sirve un viejo y una vieja, un topo de chacara de maíz y medio topo de papas y aquello le beneficie los indios de su ayllu (parcialidad). A de acudir a las comunidades y sapci y a las sementeras y ganados de sus parcialidades.

Pag. 764 [768] Principales Los mandoncillos oficiaran de alguacil mayor en la provincia, ayudaran al cacique a cobrar el tributo de su ayllu (parcialidad), acudir a las minas y plazas. Tienen un muchacho para su tiana de hongo matara, le sirva un viejo y vieja de su ayllu, le beneficie un topo de chacara de maíz, medio topo de papas.

Pag. 766 [770] Principales Mandoncillo tributarios, hacen el oficio de alcalde, pregonero o verdugo, cobran tributo, ver que no falten los indios a sus parcialidades y ayllu para el servicio. Se diferencian porque su tiana es de heno de paja, (chiluwa), un muchacho que lo beneficie en sus sementeras (chacaras) medio topo de maíz y medio topo de papas.

Pag. 768 [772] Señoras Principales Señoras, Reynas, Coyas, son las esposas de los principales; las ñustas, las pallas. Son señoras por la ley y el derecho, les den sus salarios, servicios, sementeras y ganados.

Pag. 773 [777] Principales Los caciques principales toman mulas y botijas de vino, ropa, comida y vende con el trabajo de los pobres indios. Los caciques y otras autoridades siempre están borrachos, comen mucha coca y carne a costa de los pobres indios y de las comunidades y sapci.

Pag. 775 [779] Principales Los caciques principales haciendo amistad con los padres de las doctrinas, hacen juntar comida, manteca, carnero, gallinas, huevos, maíz, papas, leña, hierba, coles, lechugas, ají, sal tomos (conserva de papas), chochoca (maíz medio hervido, secado al sol), caui (conserva de oca), quinua (semilla de altura).

Pag. 776 [780] Principales Los caciques principales son tramposos, mentirosos y haraganes, nombra de curaca a Gonzáles Quispe Huarcaya, del pueblo de Chupi de los Lucanas; quitaba haciendas de los indios, se servía de las viudas, solteras, las sometían a las mitas para llevar chicha al pueblo de Hatun Lucana.

Pag. 784 [788] Principales Los caciques, principales, lo que pagan el corregidor, padre, Españoles del tambo, de mitas y de sus comidas y de las comunidades y Sapci; todo se lo hurta sólo para emborracharse, comer coca, jugar, mochan (reverencias), huacos (ídolos.

Pag. 785 [789] Principales Los caciques, los principales y segundas personas, curacas deben defender a sus indios del padre del corregidor y de los Españoles, Gobernar sirviendo a su Majestad del tributo, minas y plazas, tambos, limpieza de caminos, puentes, comunidades y sapci, las chacaras, sementeras de maíz, trigo, papas, frutas, ganados. Asimismo mirar los pobres y necesitados.

Pag. 791 (795] Principales Los caciques principales, sus indios particulares, los llama miches (pastores de llamas5 en las fiestas grandes se juntan para celebrar. Los padres manda que en su patio (su casa) las indias hagan cachauas (canción y danza en coro) y taquies (danzas) por interés. Que los caciques y debes indios tengan medida de la chicha en las fiestas de pascuas, en las mingas de las sementeras cada día: por la mañana dos puchuelos; almorzar-comer dos puchuelos y a cenar dos puchuelos.

Pag. 795 [799] Principales Los caciques principales se acuerden de todos santos y de los finados de las ánimas, pongan ofrendas de sus voluntades para con sus familiares y esto sirva de ejemplo. A la muerte de una persona, se mandaba matar un carnero (huacoy) para servirlo a los que lloraban en aquel día sin probar sal. De cinco días (Pichicanmi), matan otro carnero con mucha comida y chicha. De diez días (chuncanmi), lo propio gastan y lloran. De seis meses (zocta quilla) , se mata otro carnero, mucha comida y chicha.

Pag. 799 [803] Principales Los caciques principales y demás autoridades no les ocupen a las mujeres (casadas, solteras, viudas) ni muchachos en mascar, que ellos llaman moco (maíz masticado para chicha), acto, mocchi (harinas masticadas para chicha) para emborracharse. Chicha . pururo

				.  haca
				.  hurcan, hurca
				.  asno
				.  asua
				.  agno
				.  cuza
				.  upi
				.  mocchi

Colores llimpy

Presentes, regalos ricachicos

Giovana ?? de Puquio Llante Rivera 8:30 p.m.

Pag. 801 [805] Principales Los presentes (ricachicos) que llevan los caciques principales de este reino a los corregidores,, a los padres, comenderos, jueces, españoles; son las haciendas de los pobres indios. Lo hacen ajuntar como si fuera su hacienda propia. Los convidados piensan no agradecer a los principales, sino al común del pueblo y a los pobres indios.

Pag. 803 [807] Capitulo Primero de las Justicias y Cabildo Justicia Indios El alcalde mayor encargado de asentar los gastos y daños de los corregidores, padres, comenderos; de cobrar la tasa de los indios. También de ver las sementeras (chacaras) y ganados de las comunidades y sapci y de los indios.

Pag. 805 [809] Justicia Indios Los alcaldes ordinarios, han de detener su salario de una gallina por cada casa, visita cada casa de su pueblo, villa, aldea, jurisdicción conforme a ley. Que las casas tengan abastecimiento de comidas y barriles que ellos llaman culluna (barril): Depósito chauay

			Collca – troje
Barbacoas cauito Yuyo verdura seca, planta acuática comestible Plantas acuáticas . hitca
			.  cacha
			.  secos
			.  onquena
			.  llachoc

Verdura seca . yuyo
				.  pacuy
Pinau . hierba de flor amarilla Tanta pauau . flor de tanta Quuiuincha . verdura seca Llipta . pasta seca Magno . verdura seca Tiri . verdura seca Llullocha . berro Murcoto . hierba acuática Cusuru . canasta

Que tengan mucha leña, paja y chacara (sementera), chalca, panca (hojas de maíz seco), que tengan ropa, costal, soga, mates (recipientes de calabaza), pucus (poronguillo), quero (vaso de madera), puto (cántaro), llinpi (lacre para pintar) y que tengan hacienda de pobre (tengan casa, despensa, corral, huerta y su oratorio) todo cercado.

Pag. 807 [811] Justicia Indios Los corregidores, padres, comenderos y Españoles, castigan al alcalde ordinario, por dos huevos que falta, leña, hierba. Las cárceles de las ciudades estén limpias y aderezadas, tengan comodidades como patio, corral; que se le provea de comida, agua, leña y todo lo necesario. Las cárceles tengan hacienda, renta, mayordomo asalariado.

Pag. 808 [812] Justicia Indios Los alcaldes y caciques principales en las estancias, con carneros, de pacayales en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos-quebradas, se derriben porque veneran (mochan) huacas (Dios local). Desean tener aldeas o villas en su jurisdicción y tener mucha riqueza o comida, ganado, fruta, higueras, pacayales en la sierra, duraznos, manzanas, peras y muchas gallinas, patos, conejos.

Pag. 809 [813] Justicia Indios Que los alcaldes de campo tengan un depositario, corral, casa con llaves los ganados que hicieren daño a las sementeras (chacaras), acequias, pozos, lagunas; deposite y lleve de pena por cada cabeza medio real.. Que los alcaldes y caciques principales saquen un indio (cojo, manco, enfermo) para que sea oficial alguacil de la sequía (acequia) que reparta el agua de regar al cofrade, comunidad sapci, sin hacer agravio a nadie. Pag. 811 [815] Justicia Indios Que los regidores han de tener oficio y cargo de ayudar al servicio de Dios, su majestad, comunidad y sapci, las sementeras, ganados de los indios.

Pag. 813 [817] Justicia Indios Alguacil mayor y menor, que no pase de la ley. Cada uno o juntos visitaran todas las chacaras (sementeras) cada seis meses, que sea dos veces al año, tiempo de arar y sembrar a los indios que estiercolare, limpiare, derribare sus montes, aderezare sus andenes (pata), regar, por cunca (regará). Así la sementera de maíz, papas, ocas, olluco, maswa (tubérculos), quinua (semilla de altura), frijoles (puruto), haba, arvejas, garbanzos y frutas. Y no acudiendo (no lo hagan), sean castigados, para que tengan todos de comer en las chacaras y ayuden a los regidores a hacer limpiar las acequias y lagunas, estancias de los pueblos y chacaras para que sea todo limpio. A los alguaciles les paguen su salario: Diez mazorcas de un cotmo de medio topo (medida agraria); veinte mazorcas de un topo, un almud, así mismo de las papas; de un topo, un almud; de medio topo, medio almud; de un cotmo, uchabo.

Pag. 815 [819] Justicia Indios Pregoneros, Alcaldes y verdugos Los culpables deben pagar, busquen las chacaras (sementeras) de illapa (el culto del rayo), baldías realengas que siembre en un topo de verduras: coles, lechugas, cebollas, ajos, culantro, perejil, mostaza, hierba buena, nabos, haba, arvejas, rábanos, hinojo, rosa, claveles, borrrajas, acelga, hataco (huevos de pescado), lliccha (hojas tiernas de kinuwa), frutas, frutillas de chile, duraznos, manzanas, zapallo. Quilcay Escribir Quilcay camayoc Escribano

Pag. 817 [821] Justicia Indios Mayordomos de cofrades y de los Administradores Estos se han de pagar de los mismos bienes o de la misma comida, ganado. Que no hurten un grano de maíz o de lana. A los mayordomos le da mandamientos el administrador para hacer aumento de los bienes. No gaste todo lo que tiene en cargo en plata, de la chacara, sementeras de maíz, trigo, papas; del maíz hacen chicha.

Pag. 819 [823] Justicia Indios El Administrador (Capac Apo), protector de la provincia, tiene los bienes de la Comunidad y sapci, de los bienes de los pobres indios, tiene los tambos (mesón) poniendo las comidas, pan, vino. El indio ayude al tambo con leña, hierbas, gallinas, huevos y de guardar las cabras, ovejas.

Pag. 822 [826] Justicia Indios Correo (chasque) El inca tenía dos clases de chasque: El primero se llamaba Churo Mullo chasque, que encargaba de traer caracol vivo, del mar de nuevo reino. El segundo llamado caro Chasque, hacían jornadas con cosas pesadas. Existieron dos grandes caminos por donde circulaba los correones, chasques de su majestad Camino Real de Jauja, Huamanga, Andahuaylas, hasta Potoci, Chara y hasta Quito. Por los llanos por Ica, Nazca, Santiago, Hatun Lucana, Aucara, Soras, Andahuaylas..... Suyoyoccona = los que tienen parcialidades Mita=mite = turno de trabajo Mullo = caracol

Pag. 825 [829] Justicia Indios Escribano de cabildo o de Publico En cada pueblo debe existir un escribano que valga su testimonio como de real o publico y de testimonio. Que tenga facultad como un Juez receptor, y así entre toda la casa como plata, ropa, maíz, trigo, gallinas, carneros.

Pag. 826 [830] Justicia Indios El Escribano visite las casas (del corregidor, padre) para asentar. Si quita hacienda de los pobres o ricos, todo lo asiente, como la leña, hierba, sal, olla, ichuci (paja).

Que tenga libro de las chacras (sementera) de: hatun chacara (grande)

							    uchuy chacara	(pequeña)
							    lucri chacara ?

También de los indios, de la comunidad y sapci, lo asiente en cuantos andenes o cutmo, o medio topo, un topo (medidas agrarias). También de las moyas y corrales y montes desde los incas en los mojones, corrales, pastos, salca cancha (campo de altura), quichiua cancha (campo de quebrada) de ganado, de ovejas, cabras, puercas, yeguas, vacas. De los montes frutales, alísales de haciendas. Lamran árbol Quesuar árbol de altura (polylepis) Tara arbusto Molle árbol y otros árboles más.

De coger, pescados, camarones chiche § Onquena . hierba acuática – como hilos § Llachoc . planta acuática § Llullucha . berro § Morcoto . hierba acuática § Cancaua . hierba acuática

De coger: luycho . venado de monte

                      taruga	.  venado de altura
	           huanaco	.  guanaco
		uicona		.  vicuña
		quui		.  conejo de indias
		biscacha	
		pichiucuna	.  pajarillos

Otros: lagunas, pozos, acequias de agua para regar las sementeras. ricachicos demostración chasque mensajera

Pag. 827 [831] Justicia Indios El escribano tenga otro libro de las minas, las plagas y los tambos (mesón). De los puentes, servicios, de las comunidades y sapci. Que los testamentos lo haga sin llamar a nadie, declare toda su voluntad al testador sin que nadie lo estorbe y deje a quien quiere sus haciendas o heredades a su voluntad.

RUNA SIMY QUILCAY Lo que se usa Propuestas e i o u

                                   que					           ki
                                     c						k
                                     u						w
                                   qui					          qhi
                                     bi					           pi
                                     y						i
                                     co						qu
                                   qui						ki

DESCRIPCION DE LOS CUADROS O TRABAJOS AGRICOLAS

1132 [1142] Trabaja Zara papa hallmaimita Labor de aporcar el maíz y la papa

Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras. Mes del gran festejo- Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas. Responsable de las sementeras.- El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras). En la parte alta de la atmósfera de se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer las gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protegerse. La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello). Las plantas se notan ordenados, turgentes, y limpios de competidores (sin malezas), todos del mismo tamaño esperando el aporque. La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras, los labradores descalzos para evitar la compactación del terreno Hallman – aporque Raymi – festejo Racuana – implemento agrícola Camayoc - responsable Laymi - zona agrícola Raymi - fiesta ENERO

1135 [11145] Trabajo Zarap tuta cauai mitan Tarea de vigilar el maíz por las noches

§ Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. § La presencia de la cuidadora (espanta zorrillas) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).

En las noches roban el maíz y la papa (araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los tuta qhawaq – cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq). § Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.

FEBRERO

§ En el cuadro notamos la presencia de cinco plagas de maíz y de papa.

Los escarbadores: personas y perdiz Los mazorqueros: venado, zorrilla, zorra

§ instrumentos agrícolas como el “allachi”., para cosechar los tubérculos. § Es un campo sembrado de maíz y las papas su presencia es voluntaria “uaccha” Mitan tarea, responsabilidad Cauai ver, cuidar uacaychac Uaray vestido, pantalón Tinya tambor pequeño

1138 [1148] Trabajo Zaramanta oritota carcoy mitan Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la última etapa de desarrollo.

Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad. Existe escasez de leña seca para la cocina, por lo mismo de época lluviosa. Máxima presencia de plagas en las plantas de maíz con los papagayos-loros, zorros, que se comen los granos frescos del choclo.

El cuidador u ojeador de la sementera llamado Arariwa (espanta pájaros) lleva en la cabeza el cuero seco del zorro para asustar, en la mano derecha la onda (huaraca) y en la mano izquierda el garrote que producirá ruido o golpe.

La existencia de una pequeña casa o choza donde el niño espera a su madre que va llegando con la leña para preparar los alimentos. § Parian trabajador del campo § Arariua espanta pájaros § Pacha tierra – zona agrícola § Pucuy desarrollo agrícola, maduración § Mitan tarea, trabajo, responsabilidad § Zara maíz

Trabajo § Tarea de cuidar del ladrón el maíz en desarrollo § Abril § Mes de festejo del inca

Mes con el firmamento claro y radiante con rasgos de nubes, las aves vuelan contentas por la abundancia de alimentos

Inicio del otoño con frío, el cuidador (Parian) y espantapájaros (arariua) prende fogatas para calentarse junto a la hoza (chuclla). El ladrón de maíz se aprovecha de la distracción del cuidador para robar y cargar en su llama los choclos maduros.

La plantación del maíz, esta cercano de su cosecha, procesamiento y almacenamiento. Hay que destacar el tamaño de los choclos con el pie del ladrón, es de buen porte, y dará granos grandes. Uacaychay proteger, cuidar Puco maduración desarrollo Quilla mes Raymi festejo Zuua ladrón Llama camélido

1144 [1154] Trabajo Epoca de segar, hacer rumas del maíz maduro, mayo, mes de cosecha, segador buscando la mazorca grande.

Mes de mucho trabajo, con cosechas determinados por la insolación e inicio de heladas. Se observa el sol brillante, el cielo despejado, el vuelo de los pájaros, las faenas de los labradores (parian) son agotadores.

En la chacra el varón se encarga del corte o segado de la planta de maíz y las damas harán las rumas (arcuy) con las plantas y después de unos días se ejecutan el despancado cuando los granos están secos por el sol.

De las plantas de maíz se aprovecharán la chala seca para el ganado y las mazorcas para desgranar posteriormente en granos para semilla y el consumo.

§ Callchai segado § Arcui amontonar, hacer ruma. § Pacha tiempo en la tierra § Aymoray cosecha § Callchac segador § Cusqui búsqueda

1147 [1157] Trabajo Tiempo de cumplir la tarea de cosecha de papa, junio, mes de descanso (tranquilo) de la cosecha, labrador.

Mes de plena labor de cosecha de tubérculos como la papa, con máxima iluminación solar, mes de heladas donde los cerros amanecen cubiertos de hielo, las aves vuelan observando las labores.

La cosecha (allai) de la papa requiere para nuestro medio de mucha mano de obra (pachacas), participan las familias (Ayllus) completas de padres, hijos y parientes. Los varones con el chaquitaclla, aflojan o desaporcan el camellón (huaschay), de la tierra aflojada las cosechadoras con su implemento (allachu) cosechador sacan los tubérculos para ser ensacados dentro del campo.

Otras damas retiran lo cosechado ensacado y en la espalda los tubérculos que van llenando los costales, estos van para la ruma y selección; o para el almacén (llacaychay) § Allai cosecha § Haucay descanso, tranquilo

La vestimenta para los varones destacaba el tapa rabo o falda corta hasta la rodilla, las damas un vestido largo hasta los tobillos.

1150 [1160] Trabajo Almacenar [meter] la cosecha de maíz y papa, julio, mes de repartición de las chacras. Despensero o encargado de los granos (cosechas).

Mes de fuertes heladas en la sierra, con plena iluminación solar, los cerros amanecen cubiertos de nieve.

Mes donde las colcas o almacén se llena con las cosechas de granos, tubérculos, con abundancia de granos para las aves, los perros.

Las cosechas llegan a la puerta de la collca en la espalda de los varones, damas y las llamas § Apaicui meter, hacer entrar § Aymoray cosecha § Chacra terreno agrícola § Conacuy repartición § Colles despensa-almacén § Camayoc responsable de

1153 [1163] Trabajo Epoca de los cantos triunfales en la aradura de la chacra. Agosto, mes de la aradura (preparación del suelo). Podría ser también, cantos agrícolas en la época de la aradura.

Epoca de seca, con frío, viento y heladas, días muy soleados, época propicia para ejecutar la labor de la aradura o preparación del terreno para la próxima campaña grande o machca (siembra temprana).

Los labradores (pachacas) cumple su faenas muy alegres acompañados de cantos alusivos a la actividad y bebiendo refresco (chicha)

La función de la aradura es sacar bloques de terreno con la fuerza de la taqui taclla y se voltea con la ayuda de las señoras. Las prismas entierran toda la materia orgánica de la superficie. Otras damas sirven la chicha, advirtiéndoles apurarse (chaylla).

Se nota la presencia de la autoridad en la faena, dirigiendo – controlando; lo mismo la actitud de la señora que brinda chicha en vaso a los labradores. § Hailli canto § Chacra terreno agrícola § Iapui arar, labranza (yapuy) § Chaylla vivo, apuren

1156 [1166] Trabajo Tarea o época de sembrar maíz, setiembre, mes de festividad de la Reyna, sembrador de maíz.. Setiembre es la mejor época para sembrar el maíz con regadío en los valles interandinos; para tener maíz choclo y grano seco a inicios de las heladas. Estación con mucho sol y luna llena que coincide la siembra. Actividad que ejecuta después de la aradura del suelo. El varón con la chaquitaclla que es del tamaño o mayor del labrador abre el hoyo donde se depositaran las semillas (en numero de cinco) Dama sembradora que tiene las semillas en su mantada y apoyado con la mano izquierda, con la derecha siembra contando las semillas, inclina adelante ligeramente el cuerpo para hacer bien el derramado. Otra dama con un implemento agrícola va desterronando y completa el tapado de la siembra. § Zara maíz § Tarpuy siembra § Mitan labor-trabajo § Coya reyna, esposa del inca § Raymi fiesta importante § Tarpoc sembrador § Mauay papa papa temprana (con riego) § Chaucha papa papa pequeña Papa precoz § Michica zara maíz temprano (con riego)

1159 [1169] Trabajo Epoca de espantar los pájaros de la chacra sembrada, Octubre – mes de festejos de cabeza, espantapájaros del sembrío. Octubre mes de inicio de crecimiento de la sementera de maíz, las aves se alimentan de las hojas tiernas y de las semillas. El labrador (pachaca) disfrazado con el cuero del zorro, con una onda (huaraca) y su bastón cumple la función de ojeador. El zorrino también daña las plantas jóvenes poniendo al descubierto las semillas para alimentarse y provocar el secamiento de la plántula. Chacra terreno agrícola Pisco aves – pájaros Carcoy votar – espantar Parian labrador Pachaca labrador Arariua ojeador de las aves

[1172] Trabajo Tiempo de mucho calor, mojar con agua regando el maíz, Noviembre, mes de cargar los difuntos, riega la campesina (aui) joven la comunidad y el maíz comunal, para ello tiene agua del pozo. Mes seco con las plantas de maíz en espera del riego, se hace uno de las aguas del pozo (cocha) La campesina joven (sipas) se encarga de la labor del riego con el apoyo de un implemento agrícola. § Carpai regar § Iaco-yaku agua § Mycchoy mojar § Rupay quema, solea § Aya difunto § Marcay cargar, pasear § Zipas joven (dama) § Cocha pozo

1165 [1175] Trabajo Epoca de sembrar papas, ocas, Diciembre, mes de fiesta del poderoso Sol, labradores de la papa.

Mes de alegría para la gente, siembra grande de papas y fiesta del gran Sol. La siembra en plena luz y luna llena, para que llene los tubérculos. El varón con el apoyo de la chaquitaclla (arado de pie) abre el hoyo a la profundidad adecuada.

La sembradora tiene la semilla-tubérculo en una mantada, de ella tomara la semilla para colocarla en el fondo del hoyo.

Otra dama-joven (zipas), con el desterronador, ira mulliendo el terreno, así se completa la labor de la siembra. Oca oxalis tuberosa Tarpuy siembra Pacha tiempo, época, tierra

BIBLIOGRAFIA

01. ADORNO, ROLENA. 1978B. “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lectura castellanas”, Históricas, t. II, núm. 2, Diciembre: pp. 137-158, Lima.

02. BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL. 1978. “Relación entre fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala”, Estudios Americanistas, I, Homenaje a H. Trimborn, ed. de R. Hartmann y U. Oberem.

03. BUSTIOS GALVEZ, LUIS. 1956-66. “Nueva corónica y buen gobierno, edición e interpretación, en tres tomos. Lima.

04. GUILLEN GUILLEN, EDMUNDO. 1969. “El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados en el pueblo de Chiara”, Amaru. Revista de Artes y Ciencia, núm. 10, Lima.

05. KAUFFMANN DOING, FEDERICO. 1978. “Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”, Estudios Americanistas, t. I, múm. 20: pp. 298-308, Bonn.

06. LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. 1945. “Una carta inedita de Huaman Poma de Ayala”, Revista de Indias, año VI, núm. 20, Abril-Junio: pp. 325-327.

07. LOPEZ-BARALT, MERCEDES, 979a. “Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII”, Cuadernos Americanos, t. 38, núm. 3: pp. 119-151, Mexico.

08. MENDIZABAL L., EMILIO, 1961. “Don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe, último quellcakamayoc”, Revista del Museo Nacional, t. 30: pp. 228-230, Lima.

09. OSSIO, JUAN M., 1973. “Guaman Poma: Nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino” en su Ideologia mesiánica del mundo andino, Prado Pastor: pp. 155-213, Lima.

10. PEASE, FRANKLIN, 1980. Nueva corónica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

11. PIETSCHMANN, RICHARD A., 1908. “Nueva corónica y buen gobierno des Don Felipe Guaman Poma de Ayala, cine peruanische Bilderhandschrift”, Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen, Philologisch-historische Klasse aus dem Jahre 1908, Weidmannsche Buchhandlung, pp. 637-659, Berlín.

12. PORRAS BARRENECHEA, RAUL, 1948. El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima.

13. POSNANSKY, ARTURO, 1944. La obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala: “Primer corónica y buen gobierno” (escrita entre 1584 y 1614), Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria, La Paz.

14. RIVET, PAUL A., 1936. Nueva Corónica y buen gobierno (codex peruvien illustre), Institut d’Ethnologie, reimpresion de 1968, Paris.

15. SANTA CRUZ PACHACUTEC YAMQUI SALCAMAYHUA, JUAN DE, (1613), 1968. Relación de antiguedades desde reyno del Perú, en Crónicas peruanas de interés indigena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209: pp. 281-319. Madrid.

16. STERN, STEVE J., 1978. “Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Histórica, t. 2, núm. 2: pp. 231-244, Lima.

17. TUNDIDOR DE CARRERA, ELVIRA, 1972. “Guaman Poma, autor de la primera tipología morfológica americana”, Revista Española de Antropología Americana, t. 7, núm. 2: pp. 161-190, Madrid.

18. VARALLANOS, JOSEm 1979. Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, Lima.

HORDENANSAS DE LOS INCAS

Pág. 181 [182]

Qapaq apu inka Rey Auquicona Príncipes Coya Reyna Ñusta Princesa Palla Señoras particulares Aui (awi) Picheras Nununya Ciruelas amargas Comon y sapsi camayoc Administrador

Pág. 184 [186] Qapaq apo Poderoso señor Chikche ranpa = muro = Color salpicado

	Kosñe				Color pardo
Rantin En representación de
					En lugar de
					Incap rantin
Runa camac Creador del hombre

Pág. 185 [187] Venus Chasca cuyllos Uaca billcaconas Divinidades locales Wachwa (Ganso andino) = Uachaua Wicuña Vicuña uicona Wanaku Guanaco guanaco Luycho, taruga Venados Pacha camac Creador del universo

Pag 120 [120]: REYNES – COIA

  • Las coyas, mujeres de los incas
  • La primera llamada Mama Uaco
  • Se casa con su hijo, Manco Capac Inca
  • El Inca tuvo hijos legítimos y bastardos:
Auquiconas (príncipes)
Ñustaconas (princesas)

Pag. 122 [122]

La segunda Reyna llamada Chinbo Urma, Coya, fue muy amiga de tener ramillete de flores (Inquilcona) en las manos, mantenía un jardín de flores, fue una señora muy rica, dejo toda su hacienda a sus padres el Sol y la Luna.

Pag. 125 [125]

La tercera reyna, coya; fue triste de corazón. Se alimentaba de: maíz crudo . Ciclla yuyo (verdura de comer)

Pag. 127 [127]

La cuarta Coya llamada, Chinbo Mama Yachi Urma; fue mujer de Mayta Capac Inca.

Tenia la costumbre de hurtar la hacienda de su marido para dárselos a los pobres y los ancianos.

Pag. 133 [133]

La sétima Coya llamada Ipa Uaco Mama Machi, muy amiga de criar pajarillos, papagayos y guacamayos. También micos, monos.

A su muerte deja su hacienda en dos partes, una para ella misma (para que le den de comer) y la otra parte para su madre.

Pag. 135 [135]

La octava Coya, llamada Mama Yunto cayan, se alimentaba de manjares, comía la coca por vicio; dormía con la coca en la boca.

Pag. 141 [141]

La oncena Coya, llamada Raua Ocllo, con mucha caridad para los pobres, tenia grandes haciendas, sementeras (chacaras) y ganado.

Pag. 143 [143]

La docena Coya llamada Chuqui Llanto, muy amiga de criar pajarillos. Con ella se acabaron las reynas o collas.

Pag. 146 [146]DE LOS CAPITANES

El primer Capitán, fue el hijo de Manco Capac, llamado Inca Yupanqui, fue muy distraído y amiguero.

El segundo Capitán Topa Amaro “un conquistador” y murió en la guerra, (mandaron) dominaron desde Xacxa Uana hasta Acos.

El Tercer Capitán llamado Cuci Uanan Chire, conquistador, diestros con las hondas, dejaron cercados (amojonado) todas las tierras de su distrito.

El cuarto Capitán llamado Apo Maytac Inga, continuaron con las conquistas en las zonas de Charca, Chuquisaca, Potosí. Mando en el reyno del Colau lo tubo sujeto y demarcado (amojonado).

El Quinto Capitán llamado Auqui Topa Inga Yupanqui, valeroso guerrero, conquisto las provincias de los quechuas y aymarás. Se extendieron demarcado (amojonaron) hacia Chinchay Suyo.

El Sexto Capitán llamado Otorongo Achachi, conquistador de la selva (chuncho). Yncas que masticaron la coca, en la sierra no se planta coca, ni los hay, se trae de la montaña (selva) – Pag. 154 [156], no dejaron el vicio y mala costumbre, lo tiene solo en la boca.

El Sétimo Capitán llamado Ynga Maytac; gran conquistador de Andaguaylas (chancas), Parinacochas, Arequipa, Soras, Andamarca, Lucanas, Huancavelica, Jauja, Lima, Luna Huana, etc.

El Noveno Capitán llamado Inga Urcon, su padre (Topa Inca Yupanqui) reyno en muchas tierras y demarcaron (amojonaron) así los llanos como la sierra y los andes.

Pag. 177 [179]DE LAS SEÑORAS

La Tercera señora llamada Capac, come tallama (Capac Umita llama) fue muy rica en ganados Uacay (llama), paco (alpaca) y ganado de castilla; también rica de papas, chuno (papa deshidratada), moraya (chuño blanco), quinua (semilla de altura) y pobre de maíz, trigo, vino.

Pag. 180 [182]

La cuarta señora llamada, Mallco Guarmi timtama, Dueña de tierras pobres del Distrito de Arequipa, no tiene ganado. En la zona Yunga (zona cálida) donde hay ají y algodón. Aquí aparece la aui (awi) que es la campesina.

Pag. 182 [189]
ORDENANZAS== Las hordenansa es la ley de este reyno, para que se cumpla so pena de muerte, los que no lo guardan serán castigados, se consumirá sus pueblos y vivirán animales: Luicho : venado de monte
		Poma		:	león
		Atoc		:	zorro
		Usco		:	gato montés
		Cóndor	:	cóndor
		Guaman	:	halcón

Pag. 186 [188]

Mandamos que en este reyno no se corten sin licencia ningún árbol frutal o maderero, la paja que no fuesen quemados, so pena de muerte o castigo. Mandamos que no los cogiesen: luycho, taruga (venados), uanaco (guanaco), uicona (vicuña), uachaua (ganso andino

Pag. 188 [190]

Mandamos que a la muerte del padre, el hijo sea el heredero de toda la hacienda y chacaras (sementeras), y si tuviera hija, sea heredera de la mitad de la hacienda y de la otra mitad su madre.

Pag. 190 [192]

Mandamos que ninguna persona derrame el maíz, ni otras comidas, ni papas ni lo monden la cáscara, porque si tuvieran entendimiento llorarán con la mondai no lo monden so pena de castigo.

Pag. 191 [193]

Mandamos que en todo el reyno haya abundancia de comida, que se siembre mucho maíz, papas y oca (Oxalis tuberosa), que hagan:

  1. caui
  2. caya
  3. chuño
  4. tamos (conserva de tubérculos)
  5. chochoca
  6. quinua
  7. ulluco
  8. maswa
Todas las comidas hasta las hierbas (yuyos acuáticos), lo sequen para que tengan que comer todo el año se siembre de comunidad y sapsi de maíz, papa, ají, magno (verdura seca), algodón y cojan flores de pauau queuencha (flor amarilla) y otras hojas para teñir de color para el cunbe (tejido fino) y auasca (t. Corriente) y queman lipta (pasta de ceniza), de marco (planta fraganciosa compuesta) y de quiñua.

Pag. 191 [193]ORDENANZAS
Hordenansas y mandamos que no sean ociosos ni peresosos: quiro . vaso de madera mate . cuscos (pintor de paredes)
  • llinpec . decorador en lacre
  • llanllac . hacer tablas con hazuela
  • quiro camayoc . carpinteros
  • manca llutac . olleros
  • pachaca . labradores del campo
  • michic . pastor de ganado
  • sara tanta rurac . el que hace pan de maíz
  • micuy rurac . cocinero
  • collca camayoc . administrador de los depósitos, del común[es]
  • quilca camayoc . encargado de la ecografía, escribano
Pag. 192 [194]

Mandamos que las chacaras (sementeras), los que trabajan criando conejos sean visitados dos veces al año, si no se hace castigar con azotes. Que se pida cuenta del estiércol de las sementeras y chacaras.

Mandamos en este reyno que en los pueblos ande comer en la plaza pública, todos coman por la caridad y de ser uso y costumbre desde primer gente.

Pag. 196 [198] SEGUNDA CALLE

Purec macho (viejo que camina)

Los ancianos servían en las chacras (sementeras) y de traer leña y paja. Los auca camayoc (guerreros) también servían en las sementeras, por esta actividad fueron llamados pachaca (labrador).

Pag. 198[200]

Los rocto macho (viejo sordo), se encargaban de la crianza de patos y conejos, además de cuidar las casas e hilar (guascas, apa).

Pag. 203 [205] Quinta visita El sayapayac (mandadero), eran jóvenes que las hacían comer maíz crudo, no probaban sal, ají, miel, vinagre, nada de dulce, ni carne, ni cosa de gordura, ni chicha. Como regalo le daban un poco de mote (maíz cocido).

Pag. 205 [207] Sesta visita A los macta (12-18 años), se les mandaba pastar los ganados, en el campo cazaban pájaros como:

  • Uachiua . ganso andino semi domesticados
  • Yuto . perdiz
  • Tacami . tacama, pato negro que no vuela
  • Quiuyo . No identificado
  • Auas, recrec . No identificado
Pag. 207 [209] Sétima visita Se habla de los muchachos cazadores (tocllacoc uamracuna), los cazan con lasos y ligas como: § Quinto . picaflor § Uaychau . pájaro pardo § Chayna . jilguero § Urpay . paloma

La carne lo hacían charque.- conserva de carne helada y deshidratada.

Pag. 220 [222] Tercera visita de las mujeres Son las Punoc paya (vieja dormilona), con edades de ochenta años, tenían sus sementeras (chacaras), en ella hacían minga (prestación de trabajo), por ello no tenían necesidad de limosna.

Pag. 222 [224]

La cuarta visita de mujeres Oncoc cumo (las enfermas jorobadas), hacían trabajos de hilados, tejidos y ellas tenían sus chacaras (sementeras), tierras casas y pastos de donde se sustentaban y no pedir limosna.

Pag. 226 [228]

La sesta visita habla de las Coro tasque (de cabello corto) de edades 12-18 años, llamadas también rotusca tasque (vírgenes trasquiladas); entre otras actividades servían de pastoras de ganados y de chacaras (sementeras) y para hacer chicha para sus padres. Traían leña y paja.

Pag. 228 [230]

La sétima visita indica de las pauau pallac (recogedoras de flores) y cogían:

  • Queuencha, tire . verduras secas
  • Onquena, llachoc . verduras acuáticas
  • Paconca, pinau, siclla . hierbas con flor amarilla y azúl
  • Llullucha, morcoto . acuáticas
  • Escaña, chullcota pallac . que recoge hojas de oca
Muchachas que cogían flores para teñir lana para cunbis (tejido fino).

Pag. 230 [232]

La octava visita, habla de las niñas de 5-9 años llamadas Pucllacoc uarmi uamra (niñas que andan jugando), servían a sus padres para traer leña, paja, yuyos (plantas acuáticas) de la labranza, ayudaba hacer chicha y apoyo en criar niños.

Pag. 232 [234]

La novena visita, indica a las Llucas llamra o llucac uarmi uaua (niña que gatea), fueron niñas reservadas para ser servidas por otras.

A las niñas llocac uamra, desde que nacen se les reparte tierras y chacaras (sementeras) y le beneficiaban su parcialidad, todos sus familiares-conocidos.

Pag. 235 [237] Capitulo primero de los años, meses

  • Contaban la semana con 10 días
  • 30 días un mes
  • se conocía por las estrellas lo que había de pasar el año, el sol estaba en más alto grado que la luna, los eclipses les preocupaba por relacionarlo con la muerte.
Hasta hoy preocupaba los eclipses de luna y lo toman en cuenta o lo siguen en el sembrar de las comidas, en que mes, en que día, en que hora y en que punto por donde anda el sol. Por el reloj del sol (rayos que apuntan al amanecer) se siembra y se coge la comida del año en este reyno.

Pag. 239 [241] Febrero.- Paucar Uaray (vestimenta ceremonial) y Hatun pucuy (gran maduración o desarrollo de las plantas) § Se pagaba los sacrificios con mollo (caracol) y cuui (cuyes-conejillo de indias). § Mes de sacrificios al sol, la luna, a las laca bilca (divinidad local). § Mes con mucha lluvia, abundancia de yuyos, mucha hambre, mucha muerte por los yuyos y fruta fresca.

Pag. 241 [243] Marzo.- Pacha puquy quilla (mes de maduración de la tierra). § Sacrificios fiestas en los Orcocona (cerros). § Pacha (mundo-tierra), pucuy (harto, lleno). Epoca buena para barbechar la tierra en todo el reyno. § Ya tienen que comer como la papa primeriza (llullo papa), maíz temprano con riego (michica sara), y mucho yuyos (planta acuática madura). § Los ganados gordos, sobra pasto y monte.

Pag. 243 [245] Abril.- Samay, Inca Raymi (descanso, fiesta del Inca) § Fiesta que organizaba el Inca con baile y comida en la plaza pública y con mucha yamur aca (chicha). § Mes de las sementeras maduras, hay mucha comida, hay comida para los pájaros y ratones.

Pag. 245 [247] Mayo.- Hatun cusqui (gran búsqueda]

		Aimoray quilla (mes de cosecha)
§ Cosecha festiva cuando se encuentran mazorcas o papas juntas (unidas) § Traslado de la cosecha al depósito (cullunas, chauays) depósito en barriles (Pirua); con mucha fiesta. § Se vacilan las comunidades y sapci ( ) del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes y sapci ( ). § Charqui . mata dulce § Lana § Misquillicoy . mata dulce § Pezaca . perdiz grande § Chaura . llama (cauro) § Uicona . vicuña § Uanaco . guanaco § Quiuyo . pájaro (chivillo)? § Chalua . pescado § Cuchucho . pájaro § Cancaua . hierba acuática § Llullocha . berro § Mes con abundancia de comida § Se llenan los depósitos y la casa de los pobres § Se visitan los yuyos (planta acuática) que han secado y luego almacenar.

Pag. 247 [249] Junio.- Haucay cusqui (descanso de cosecha)

		Cusqui quilla  (mes de la búsqueda)
Mes de encuestas por parte de las autoridades a los indios de cada casa para saber de sus propiedades, de sus haciendas y comidas, yuyos, yeruas secas y llipta (pasta para la coca); también leña, paja, el alimento de las mujeres y varones, en la casa si cría conejos, patos y demás ganados. Visitas o censos para que exista abundancia de comida para el sustento de unos y otros; así han de comer todos porque tenían sementeras.

Pag. 249 [251] Julio.- Chacra ricuy . inspección de tierras

		Chacra cunacuy	.  encargar la tierra
		Chaua uarqum	.  colgar crudo para el sacrificio
		Chacra copacuy	.  repartición de tierra
§ Mes de visitas a las sementeras y chacaras y repartían a los pobres de las chácaras que sobraban; dichas tierras lo sembraban para la comunidad y sapci. § Mes de sacrificios carneros, mil cuyes blancos en la plaza pública. Lo hacían para evitar daños del sol, de las aguas a las comidas, sementeras y chacaras. § Comienzan a sembrar la comida en los Andes. Entran las nubes en la sierra, limpian las chacaras, llevan los estiércoles y delimitan (amojonan) cada uno de lo que es suyo, desde sus antepasados. § Mes de las pestilencias (enfermedades) en las personas y los animales, mueren muchos de carachi (sarna).

Pag. 251 [253] Agosto.- Chacra iapuy (labranza de tierras) § Mes de romper tierras § Mes que entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. § Sacrifican a las uaca vilcas (divinidad local) con cuyes, mullo (conchas-spondylus), zanco (machca), chicha y carneros. Algunos ofrecían a su hijo y lo enterraban vivo. § Mes que hacían Haylli (cantos, danzas de triunfo) fiesta de la labranza y brindan en la minga (prestación colectiva de trabajo a la autoridad), comen, cantan hayllis y los aymaran (canto al romper la tierra). § Comienzan a sembrar maíz hasta el mes de Enero, conforme las estaciones del sol y el temple de la tierra); si es yunga (zona andina cálida), tarde si es sierra, temprano. § Mes con falta de yuyos, mucha carne y poca fruta.

Pag. 253 [255] Setiembre.- Coia Raimy Quilla (mes de festejo de la reyna). § Fiesta solemne de la coya, la reyna.

Es la fiesta de la luna, coya y señora del sol. Fiesta y pascua de la luna, de las mujeres y las señoras coyas, se incluye a la Aui (campesina). Mes en que los incas, mandan echar las enfermedades de los pueblos y todo el reyno, regaban y limpiaban las calles para echar: . sara oncuy (enfermedad del maíz) . pucyo oncuy (enfermedad del manantial) . chirapa uncuy (enfermedad de lluvia con sol) . pacha maca (abrazo de la tierra) . acapana (celajes)

Pag. 255 [257] Octubre.- Uma Raymi Quilla – mes de fiesta principal Mes que piden agua al Runa camag (creador del hombre) por haber mucha hambre; para ello ofrecen sacrificios de carneros y a otros ataban en la plaza para que lloren. Entonaban canciones implorando a los Dioses agua.

Pag. 257 [259] Noviembre.- Aia marcay quilla – mes de cargar los difuntos § Mes de contar a las gentes, en las visitas, también reparto de mujeres y casarlos con capitanes y soldados. § Mes de visitar los ganados de la comunidad y sapei (comunal) y de indios particulares. De internar mujeres en los depósitos “aclla uasi”, vírgenes para que sepan hilar, tejer ropa.

Pag. 259 [261] Diciembre.- Capac inti Raymi (mes festivo del sol) § Muchos sacrificios al sol, de oro, plata, bajillas. § Entierran niños vivos y mollo (concha-spondylus).

Pag. 260 [262]

Los filósofos, astrólogos para sembrar y coger las comidas y viandas, mas otras cosas se regían con sus quipas para tener claridad y distinción

Pag. 262 [263] DE LOS IDOLOS Uaca Billca Incap divinidad del inca § El inca hablaba con las uacas y piedras. § Sabia por suerte de ellos como habían de venir españoles a gobernar.

Pag. 265 [267] Uacas ídolos § Sacrificaban en el mes de Capac Inti Raymi (festejo del señor sol) § Quilla Raymi (fiesta de la luna) y de sus hijos chuqui Ylla (marte?), chasca cyllor (venus), y su Dios uana cauri urco (un cerro) y tambo toco (los agujeros del tampu) y titi caca. § Sacrificaban al Yllapa (rayo).

Pag. 267 [269] Uacas de los Chinchay Suyo: Sacrificaban con criaturas de cinco años y con colores de algodón y tupa coca, fruta y chicha. También con mollo (concha), uaccri zanco (pan remojado en sangre), conejos y comidas. § Los indios uancas, sacrificaban con perros, coca, mollo, comidas y sangre de perro. § Aymarays sacrificaban con oro, plata, niños, carneros, pacos (alpaca), ají y lana de colores. § Los Sora, Lucana, Andamarca, Parinacocha, Angarays, sacrificaban en sus uacas con criaturas, oro plata, ropa, comida y bajillas.

Pag. 269 [271] Uacas de los Andi Suyos: Adoraban al tigre, otorongo (jaguar), sebo de culebra, maíz, coca, pluma de pájaros de los Andes.

Adoraban la coca (llamándolo coca mama), los árboles, sacrificaban al cerro y uaca con niñas, conejos blancos, coca, mullo (caracol), plumas, zanco, sangre de carnero.

Los de la montaña adoraban al tigre, otorongo, amaro, culebra, serpiente, etc.

Pag. 271 [273] Uacas de los Colla Suyos Sacrificaban con carneros negros, cestos de coca, niños. Conejos, mullo (concha), pluma de suri (avestruz).

Sacrificaban con carneros blancos de cuyro (llama blanca). En esta época llamaban como carneros a la llama, los dibujos lo demuestran por su morfología, utilizaban mucha chicha de canaua-cañiwa (graminea de altura), moraya (chuño blanco), mollo (concha), comidas y pescado fresco y seco; sacrificaban metales y niños.

Pag. 273 [275] Uacas de los Conde Suyos Sacrificaban con metales preciosos, niños y con plumas de pariuana (flamengo), uachina (ganso), coca, mullo (caracol), sanco (sangre de carnero-llama), carne y sangre cruda. Comían sangre y carne cruda. Adoraban a la mama cocha (la madre mar).

Pag. 274 [276] De los Común hechiceros Como se hechan maldiciones a unos y otros, en ceremonias soplan con maíz molido y ceniza (polvo) que llaman uayrap zaran (maíz del viento).

Cuando les hurtan o le toman cuatro mazorcas de maíz o papas de las chacaras (sementeras), toman las hojas y lo atan en palos.

Pag. 275 [277]

Existían hechiceros que utilizaban el sapo y la culebra para sus actos. Otros utilizan los hilos torcidos de colores blanco y negro. Otros toman las mazorcas de maíz que llaman (cutizara) y cebo, también la harina de maíz y ceniza para soplar.

Pag. 280 [282] Hechiceros que chupa Presentan hecho u oraciones muy relacionado con la actividad agropecuaria; indican que hay enfermedades de: § Chirapa uncuy enfermedad de la lluvia con sol § Pucyo oncuy enfermedad del manantial § Pacha macasca golpeado por la tierra § Sara, papa ocoya urmachiscan uncoycuna enfermedades causadas por maíz o papa malditos.

Pag. 281 [283] Atitapia, Acoiraqui mal agüeros, infortunios Astauan uañusacm también voy a morir ?? § Chucic lechuza § Huco buho § Pac pac ave pequeña § Chicollo pájaro § Pecpe búho pequeño § Atoc zorro § Machacuay serpiente

Pag. 282 [284] ABOCIONES Cuando aparecen o entran culebras, lechuzas en las casas les preocupaba. § Lechuza tuco También creen en los sueños Uru nina especie de avispa Uaychau papagayo Chiuaco tordo Callanpa hongo Zapallo zapallo § Hacían ayunos con: . yuyos plantas acuáticas

   ciclla			hortaliza de comer

Pag. 286 [288] Ayuno del Inca El sol y las uacas, tenían reservados de yanayaku y uayror aclla. Las dichas mujeres reservadas tenían pastos:

Intip moyan uayrur acllalas (las reservadas wayrur del huerto del sol) y tenían ganados, pastos, sementeras, uanacos (guanacos), uicuñas (vicuñas), llamas, pájaros, uachua (ganso), chiuillos (pájaro negro), venados, zorras.

Pag. 299 [301] Las monjas acuaconas Aclla.- Las vírgenes llamadas acllacona (las escogidas), habían seis maneras de vírgenes.

Vírgenes de veinte años, primera guayrur aglla (escogida principal), servían al sol, la luna, chasca cuyllor (venus) chuquilla (marte?), no hablaba con el hombre hasta morir.

Vírgenes de treinta años, sumac aclla (escogida hermosa), vírgenes del ídolo guacas de los Incas, no pecaba ni trataba con los hombres.

Vírgenes de veinte y cinco años, de los principales uacas, que son de los uayror aclla, sumac (la escogida del wayruru que es hermosa), vírgenes perpetuas hasta la muerte.

Vírgenes de treinta y cinco años, de los segundo uacas, se llamaban sumac acllap catiquin (la que sigue a la sumaq aqlla) eran las hiladoras y tejedoras.

Vírgenes de cuarenta años, de las uacas menores, aclla chaupi catiquin sumac aclla (la que sigue a la de estatus mediano). Son las que servían en las sementeras y ropa en el reyno.

Vírgenes de cincuenta años de Pampa acllaconas (escogidas campesinas), servían a la luna, las estrellas y demás uaca bilcas, mujeres que tejían de chumbes, de uinchas (cinta) etc.

Las aclla pampa ciruec, son las vírgenes comunes, viven en las aclla uaci (casa de las escogidas), tenían acllap chacran (sementera de las escogidas), producían para servir en los tambos reales (mesón en el camino. De estas se sacaban para repartirlas para las comunidades y sapci. Así don Francisco de Toledo, bizorrey mando que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementera y ropa y de sapci y los solteros en los ganados.

Pag. 300 [302] Vírgenes Mamacona (señora), casa común de indias, fueron tejedoras para ropa y para las chacaras, sementeras (mujeres de cincuenta años), doncellas también llamadas purun uarme acllacona, uinay.

Pag. 315 [317] De las fiestas Las danzas y canciones produce fiesta, regocijo, lo usan en todas las actividades y son: § Taqui danza ceremonial § Cachiua canción y danza en coro § Haylli cantos de triunfo § Arauis canción de las mozas § Llama miches pastor de llamas § Llamaya cortar de los pastores de llama § Quena quena canciones y danzas aymaras § Aymarana canciones y danzas aymaras § Quirquina, collina cántico de las collas § Harauayo-pachaca cántico de los labradores § Haraui canción de amor § Uanca canción de las mozas

Pag. 319 [321] Fiesta de los Incas § Uaricza araui bailes § Uaricza puca llama cantar de las llamas cantar de los carneros

 Un canto triunfal  Haylle
      Ayau haylli yau haylli		duele hayll oye haylli
      Uchuyoccho chacrayqui?	tu sementera tiene ají?    
 pica?
      Uchuy tumpalla samusac	vendré como pequeño
					vendré como si fuera ají
      Ticoyoccho chacrayque?	tu chacra tiene flores?
      Ticay tunpulla samusac	vendré como una flor
					vendré disfrazado de flor

Pag. 320 [322] Fiesta de los Chinchay Suyos
	Uaco		cantan las doncellas o mozas
			(colgar, abrazarlo, tomarlo)
Hacen alusión de: § Taruca venado § Luicho sierra § Cantan los labradores § Cantan los pastores, las llama miches (pastor de llamas) § Cada ayllo (parcialidad) sus taquies (danza ceremonial)

Pag. 323 [325] Fiesta de los Andi suyos La fiesta de los ande suyos, cantan y danzan uarmi Auca, anca ualo, tocan una especie de flauta llamado “pipo” y al son en sus ayllos. Desde Tambo Pata tienen sus Taquies (danzas ceremoniales) y haylls (canciones triunfales) arauis (cantar de hechos de otros).

Pag. 325 [327] Fiesta de los Colla suyos Dice el curaca principal: Quirquiscatan mallco (cantamos y bailamos, rey), en toda la región de Hatun colla, Uro colla, en la meseta del Qolla (colla pampa). Llaman a sus arauis como Uanca (por el lado de las mozas) y quena quena (por parte de los mozos) en todo el Collau.

Pag. 327 [329] Fiesta de los Conde Suyos Aiamilla zainata (como los difuntos??) cada ayllo (parcialidad) tienen sus cantares y fiestas señalado y haylles (canto triunfal).

El haylli aymarana (canción en aymara); también los Parinacochas, Aymarays, Quichiua, Changas, Angarays, Soras, Lucanas, Andamarca etc.

Pag. 330 [332] Palacios Reales Incap uaci casa del inca Carpa uaci ?? casa de toldo

	Qarpa uaci			casa de bañarse  ??
Churacuna uaci depósito de almacén Quenco uaci casa en curva Suntar uaci casa redonda ?? Cumo, punco camayoc jorobado portero ??
					Agachado, respeto, portero
Marca uaci casa de altos, casa en los altos Puñona uaci dormitorio Aca uaci chichería Masana uaci colca, casa donde secan productos Camachicona uaci administración, consejería Uaccha uaci casa de los necesitados, huérfanos

Tenían casa según la calidad y señorío que tenían en este reyno.

El Inca, salía a cazar venados, perdices a un jardín llamados por ellos moya (huerta), era reservado para el Inca y la Coya (reyna). En la Moya jugaban con los principales: auquiconas (príncipes), ñustas (princesas), capac apoconas.

Existían en tiempo del Inca los curacas, camachicoc de oficio y de oficiales labradores pachacas (labrador agrícola) y los pastores llama miches.

Pag. 332 [334] Andas del Inca Andas de quispi ranpa (anda de piedras preciosas). El Inca se regalaba, comía escogido maíz, capya utco sara y papas mauay (temprana), chaucha (pequeña), carnero blanco (cuyro), chiche (pescadillos), conejo blanco, muchas frutas, patos y chicha suave (yamor aca).

Los Incas y los principales se sometían a tratamientos de ahumación, olían a saumerio con almisque (ciyaya) y algalia (Yspinco).

Utilizaban piedras preciosas llamados quispe y otras piedras llamadas umina, cuychi, uaccri y los collares que llamaban mullo.

Pag. 334 [336 ]Regalos El Inca tenía su casa y patio lleno de pájaros, monos, micos, uacamayas (papagayo grande), loritos, periquitos, sernicolas, tórtolas, cucuri y chiuillos (pájaro negro), chayna (jilguero) y otros muchos pájaros de las zonas sierra y Yunga, biscachas.

Laguna de pescado, fuentes de agua: Uiruy Pacha, Cantoc Pacha (fuente chorro de agua).

Como tenía jardín y huerta, también los Capac Apo (principales), sembrado de verduras y yuyos (planta acuáticas).

Pag. 336 [338] Depósitos – Collca El Inca sustentaba los depósitos llamados collca en toda la provincia: Collca de chuno . para conservar papa deshidratada muraya (chuño blanco). . chuño de oca (uqa), llamado caya. . charque (carne salada deshidratada. . lanas de los Conde Suyos en Coropona. Ande Suyos y Chinchay en apcara, chalco, sora En los llanos de maíz, camote, ají, algodón, maxno (verdura seca), coca, rumo (yuca, mandioca).

Yupacona chacra (sementera que se ha de medir), que es de la comunidad, que los administradores en cada provincia han de tener las chacras del incacona (inca), de la aglla (las escogidas) del sol, de la luna y de uaca vilca (divinidades locales), de los principales.

Pag. 338 [340] Que no había Tributo No se pagaba tributo al Inca, ni a nadie, se daban indios de servicio, de cada pueblo se obligaba dar indio mitimays (enviado por su ayllu a cuidar intereses fuera) para todo oficio y trabajos.

Para las demás cosas daban oficiales: labradores, canteras etc., a estos oficiales el Inca, en señal de pago tres a cuatro mujeres y chacras (sementeras), ropas y eran libres.

Le daban indios que les cargaba: § Para cerca indios de callauaya § Para lejos indios de Lucanas y los llamaban Incap chaquin (pies del inca). Daban muchos alimentos que servían de tributo, sin dar pesadumbre.

Pag. 339 [341] Contrataciones regadas El Inca tenía riquezas de oro (curi), plata (culqui), piedras preciosas (umina-quispe), ropa (pacha), estancias (cancha, explanada, campo abierto), moya (huerta), chacra (sementeras), ganado (llama) y otras riquezas.

Las plazas reales se llenan, donde suelen pasearse (haucay pata: tranquila, placentera, planicie o espacio), a donde contrataban cuci pata (plaza alegre), adonde venden cato (mercado). Los hay en todas las ciudades, villas, pueblos.

Pag. 349 (351) Administrador Los administradores llamados suyuyoc, generalmente hijo de principal para que aprendan gobernar la tierra, han de administrar las comunidades y sapci y de los dioses de las sementeras de todas las especies, comidas, frutas y ganado.

Administraba para que aumente y no se quiten unos y otros, para que haya justicia, son: § Los llama miches (pastor de llamas, sean buenos pastores, curen, tengan sus quipos (cordeles con nudos) produciendo recaudación con: · Misquillicuy (mata dulce) · Chaura (carne) · Puti de pescado (guiso preparado con chuñu) · Cuchocho (guiso de tubérculo) · Chicoro (especie de sardina) · Cancaua (hierba acuática) · Llullucha (berro) · Cusuro (caña) · Uaylla (prado) verde no agotado. · Icho (paja) · Pucpus (poronguillo) · Pizaca, quiuyo puti (guiso de perdiz)

Pag. 353 [355] Amojonadore

Conaraqui: Lo dado hay que separarlo

		Kona, raqui  (separar lo dado)
Sayua checta suyoyoc Espacio demarcado con majones (bloques). Cona raqui Separar lo dado (repartido)

Se delimito o demarco por mandato de Topa Ynga Yupanqui, en cada Provincia en cada pueblo de cada ayllu (parcialidad).

Aunque fuese dos Indios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una india o niño, les repartía sementeras, chacaras, pastos y secyas (acequias), agua para regar sus chacras, así de la montaña, como de la sierra y Yungas con sus acequias de riego y ríos, leña, paja con mucha orden; todos comían sin tocar a las chacaras de la Comunidad y sapci y lucri? Que han tenido.

Pag. 355 [357] Caminos Reales Capac nan Tocricoc.- El señor mirador de los caminos (nan = ñan = camino). Había 6 caminos Reales: El primero, por el arenal del mar (costa-llano); el segundo por chocllo cocha, Quilcata; el tercero por Queca machay, Poma ranra; el cuarto por Vilcas Guaman, Andahuaylas, Guamanga; el quinto por la cordillera de la montaña; sexto por la montaña hacia la costa del Norte.

Pag. 357 [359] Puentes de estos Reynos En el incanato los puentes fueron de crisnejas ( ) grandes como los de Bom Bom, Xauxa, Amancay, Aprima. Otros puentes de palos y balsas como los de Cangallo, Uancayo.

En la conquista-colonia se hacen los puentes de Cali canto como el de Aporima.

TERCER TOMO

Pag. 914 [928] Consideración: Los pobres indios antiguamente tenía sólo un rey, y así en esta vida hay muchos incas: corregidor inca, doce tenientes son incas, la familia del corregidor es inca. Los encomenderos, sus familias, sus criados yanaconas y chinaconas (criados), cocineros son incas.

Pag. 920 [934] Consideración: A donde entra la política y la cristiandad de los indios y se las dejara, no les metiera con tanto trabajo y mal trato y róbale sus haciendas y otros que no usan en la tierra. Los indios tienen fe, tienen capillas y ermita en sus estancias y chacras.

Pag. 921 [935] Consideración: Palos: leña, madera Considera como le hurta y roba los españoles pasajeros, caminantes que llegan a los dichos tambos (mesón) y pueblos y le dan de palos a los pobres de los indios, mitayos (el que trabaja), alcaldes. Como le roba y hurta sus haciendas, los dichos jueces-Inquicidores. Los alcaldes roban mas que todos en reyno.

Pag. 923 [937]

Los caciques principales y los mandoncillos impiden todas las tierras en los pueblos y fuera de ellos, de sementeras, pastos, corrales que sobran y se pierden porque no les benefician y los estorba a los indios. Se apropian y les pide pago de alquiler o arrendamiento.

No se les da a los herederos las tierras; así en partes, quebradas, huaycos, en pucyos (manantiales) o ríos que se saca el agua de riego, se pierde y se quiebra haciéndose montes y los andenes se caen. Perdiéndose así lo que los Uari, Purun y Auca Runa trabajaron o rompieron tierra vírgenes.

Las acequias, andenes y demás infraestructuras de producción agrícola se pierden porque los caciques principales se los quitan y no los trabajan. Dicen que cernían la tierra y sacaban las piedrecitas menudas, de lo cual hasta ahora están amontonadas las piedras que sacaron de lo que cernían. Y los andenes están puestas a mano.

Pag. 924 [938] Consideración: Los hecha de las dichas tierras que no se le da nada tanto los corregidores, los comenderos, padres y curas; ellos entran de fuerza en las tierras, sitios, quebradas, sementeras y pastos. Les hacen mucho daño, transformándolos en estancia de cabras, ovejas, vacas, yeguas.

Y no se le pueda vender las dichas tierras y moyas (huerta), pastos y corrales de ninguna manera ni dejar al padre en su testamento, sino a la comunidad.

Pag. 929 [943] Consideración: § Vida de los ladrones § Allí su uanconqui, noca yanapas cayqui – vas a robar bien, yo te voy ayudar. § Suua.- ladrón En tiempo de los incas no había adulteras, putas, mal casadas. Ahora lo hay por las causas siguientes: Primero: Por ver a los españoles Segundo: Las mujeres se hacen borrachas y comen regalos. Tercero: Ven al padre y demás españoles amancebados y quieren ellos también. Cuarto: Fornican a la fuerza a las mujeres, sus hijas, doncellas. Así se hacen las indias grandes putas.

Pag. 930 [944]

Los caciques principales de este reyno defenderá a los pobres indios, sus haciendas, sus comidas, sus mujeres e hijas de sus enemigos mortales, los padres, curas, corregidores, tenientes y demás Españoles.

Pag. 931 [945] Consideración: Se acaba los caciques principales (señores) y los pobres indios se ausentan y se despuebla. A donde había en la visita general cien (100) indios tributarios, hoy no hay diez (1611), y ellos y sus ganados y haciendas se acaban como tengo dicho a vuestra Majestad para que considere.

Pag. 943 [957] Consideración: Y le dice el indio al padre: llactayman

Licencia llayquiuan risac, chacrayta, tazayta mascacoc, “Llamcacoc” con su permiso ire a mi pueblo, a buscar mi chacra, mi taza y a trabajar.

Lo dice el Padre: Hijo, licenciayuan ripuy. Chaypi nocapac tarpuchinqui. Cabrayta, ovejayta, llamayta, ataguallpayta allí uacaychanca solteracuna. Puchucachinque, auachinque sobre camata, Pachac yutota, rontota, ataualpata, papa hanegata, zara hanegata apachiuanqui, chayllapune, Ama picipanquicho, castigayquimanmi.

Hijo, vete con mi permiso, haras sembrar allí para mi. Las solteras cuidaran de mis gallinas mis llamas, ovejas y mis cabras. Controlaras, mandaras tejer cubrecama. Me vas a enviar una fanega de maíz, fanega de papa, gallinas, huevos, cien perdices. Muy pronto, no te vas a cansar, te puedo castigar. El padre, propietario soy.

Pag. 944 [958] Consideración: Que antes que fuese inca, como había tanta suma de indios y no tenia mas que un Rey y señor, lo abrieron y lo sacaron las acequias y todas las sementeras, andenes que ellos les llama: § Pata anden – terraza § Chacra sementera § Larca acequia – (yarqa)

Y los sacaron con mayor facilidad del mundo a mano sin herramienta. Asi en todo el reyno todas las tierras era de pan llevar, sementeras en:

§ Yungas zona cálida § Arenales costa § Sierra perversa sierra

Los incas mandaron guardar la costumbre y ley de que no mencasen todas las dichas acequias (secyas), agua de regar. Las dichas sementeras y los pastos de ganados regaban en los altos y quebradas.

Se sacan las aguas y se quiebran las acequias por acción de las bestias, recuas de mula o ganado, por el paso de las cabras, ovejas que hacen grandes daños.

Pag. 950 [964] Consideración: Considera que los dichos indios son tan buenos, humildes cristianos, quitándole los vicios de la borrachera de la chicha y vino, y de comer coca y de la pereza que tienen, fueran santos.

Pag. 951 [965] Consideración: En lo demás, mayormente les mata a los indios la borrachera, el mosto y vino, la chicha y la coca, el azogue.

Pag. 952 [966] Consideración: El tributo que pagaban los indios no sólo lo conformaba la plata, sinó también maíz, papa, trigo, gallinas, carneros, etc. La taza lo cobra el alcalde por intermedio del corregidor, cacique principal o del curaca o camachicoc (autoridad local).

Pag. 957 [971] Consideración: Considerar que los pobres indios fueron perseguidos por los Españoles como los sacerdotes, corregidores, comenderos y de hecho le quita a sus mujeres, hijas, haciendas, heredades, chacras (sementeras).

Pag. 960 [974] Capitulo de la pregunta Pregunta Sacra Católica real Majestad al autor Ayala, para saber todo lo que hay en el reyno de los indios del Perú para el buen gobierno y justicia.

Pag. 962 [976] Responde al Autor Digo a vuestra Majestad que en este tiempo era sólo el Inca Rey, aunque había duques, condes, marqueses y señores grandes principales. Pero vivía en la ley y mandamiento de los incas. Y como tenía un rey, servían descansadamente en este reyno y multiplicaban y tenía hacienda y de comer, hijos, mujeres suyas.

No multiplica los indios porque las mujeres y doncellas lo toman los padres doctrinantes, comenderos, corregidores y Españoles, mayordomos, tenientes, oficiales, criados y así hay tantos mesticillos y mesticillas en este reyno. Con color de decirle mancebado le toma y quita a las mujeres y a sus haciendas de los pobres.

Pag. 963 [977 ]Pregunta Su Majestad Los indios han de tener hacienda de la comunidad (sapci), con sementeras de maíz, trigo, papa, ají, magno (verdura seca), algodón, coca, frutales y tengan ganado de Castilla (los introducidos) y tierras de su comunidad (sapci). Y cada indio o india tenga hacienda (chacra).

En cada provincia se recoja indios-indias y darles chacras (sementeras) y pastos amojonados (delimitado-señalado).

Pag. 965 [983] Pregunta Su Majestad Todos los Españoles son contra los pobres indios, no solo se sirven de ellos, sino que le entra en sus posiciones y haciendas, tierras, pastos y casas de fuerza contra su voluntad. Escribirlo es llorar.

Pag. 977 [995] Pregunta su Majestad Los indios e indias maltratados que huyen de las Provincias, ya no sean llamados mitayas; se les llame “Pecheros”, Estos tengan suma de haciendas de la comunidad con ganados de Castilla y tierras con sementeras. De aquí se pague a la justicia, padre.

Pag. 980 [998] Responde el Autor Que no hayan “mitayas” chico ni grande de las indias a ningún Español ni a Padre, corregidor. Y que le deje libremente y que trabajen las comunidades en todo el reyno. Así aumentara y servirá a Dios y a vuestra Majestad.

Pag. 982 [1000] Mapa mundi de los Indios Todo el reyno tenia cuatro reyes, cuatro partes: § Chinchay Suyo.- a la mano derecha al poniente del sol § Ande Suyo.- arriba a la montaña hacia la mar del Norte. § Colla Suyo.- donde nace el sol a la mano izquierda hacia Chile. § Conde Suyo.- hacia la mar de Sur

Todas las ciudades, villas, aldeas fundadas por los reyes ingas y después lo fundo (o refundo) Pizarro y Almagro. Algunas ciudades son de valor y algunas es como aldea de Castilla.

Pag. 988 [1006] Ciudad La ciudad de Santa Fe de Bogotá, Provincia de Nobo Reyno, aunque es tierra caliente es de mucha comida; bastante pan, vino y fruta. Poca carne.

Pag. 990 [1008] Ciudad La ciudad de Popayan, con el templo de Chachapoya, con abundancia de pan, vino, frutas y menos carne, con poco ganado.

Pag. 992 [1010] Ciudad Los de la ciudad de Atres, son muy caritativos con los prójimos. Tienen bastante comida de pan, vino y poca carne.

Pag. 994 [1012] Ciudad La ciudad y audiencia Real de Quito, con comida bastante, poca carne. Malos cristianos, de poca caridad con los prójimos.

Pag. 996 [1014] Ciudad La ciudad de Riobamba, con buenos caballeros y vecinos, con bastante comida, fruta y carne.

Pag. 998 [1016] Ciudad La ciudad de Quenca, con gente de paz, disponen de mediana comida, mucha fruta, pobre de carne con poco ganado.

Pag. 1010 [1018] Ciudad La ciudad de Loja, una de las primeras de la conquista, con gente cristiana y mucha caridad con los pobres. Disposición mediana de comida, fruta y poco ganado.

Pag. 1012 [1020] Ciudad La ciudad de Caxamarca (Cajamarca), fue ciudad de Atahualpa Inca, de cristianos con limosna y caridad con los pobres, gente de paz. Con bastante comida, carne y fruta.

Pag. 1014 [1022] Ciudad Esta villa de conchucos, con buenos cristianos, limosnas y caridad para los pobres. Disponen de bastante comida, mucha carne.

Pag. 1016 [1024] Ciudad La villa de Payta con gente noble, leales, caballeros. Tierra de buen temple con bastante pan, vino y carne. También de mucha fruta. De mucha caridad con los pobres..

Pag. 1018 [1024] Ciudad La ciudad de Trujillo, con gente que se alzaron contra la corona Real, son gente de poca caridad, tierras de buen temple con comida y poca carne. Cargason de fruta, mucha ave, con bestias mulares y caballos.

Pag. 1020 [1028] Ciudad La villa de Zana (zaña), con abastecimiento de comida y de todo lo necesario; tiene fruta. Buena gente, amorosa, con caridad y limosna.

Pag. 1024 [1032] Ciudad La ciudad de Guayaquil, tierra con mucha comida, frutas. Gente rica de ganado vacuno y asnal. Gente con haciendas y gastan con los pobres. Son amigos de los pobres, de mucha limosna, caridad, amor por el projimo. Se quieren como hormonas entre ellos.

Paga. 1026 [1034] Ciudad La ciudad de Cartagena, tiene primero nueva de España por las flotas. Tierra de mucho color y de mucha comida, fruta. Son buena gente con mucha caridad y amor al prójimo. Se quieren todos unos a otros.

Pag. 1028 [1036] Ciudad La ciudad de Panamá, audiencia Real, ciudad. Tiene su color, con muchos arboles, frutas; existe abundancia de comida, poca carne. Cristianos caballeros y vecinos.

Pag. 1030[1038] Ciudad La ciudad de León de Huánuco, (Guaman Poma), Tierra de muy buen temple, no hay frío ni calor y de mucho pan, maíz, carne y fruta. Tierra junto a la montaña (selva). Noble gente de paz y bien criados, se quieren como hermanos, con caridad y amor al prójimo. Gente rica, apacible.

Pag. 1032 [1040] Ciudad La ciudad de los Reyes de Lima, audiencia Real y corte, cabeza mayor de todo el Reyno de las Indias. Tierra de mucha comida, gente de paz, amor al prójimo, corre tanta cristiandad y buena justicia.

Pag. 1034 [1042] Ciudad La villa del Callao, y puerto de la ciudad de los Reyes, con gente noble de cristianos, tienen caridad y amor de pobres y hacen mucha limosna. Tierra cálida en su tiempo y en otro con mucho frío. Hay mucho pescado, mucho vino y de poca agua.

Pag. 1036 [1044] Ciudad La villa de Camana, es tierra caliente, de mucha fruta, bastante pan y vino; poca carne. Buena gente de paz, amigo de los pobres, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1038 [1046] Ciudad Esta villa de Cañete, es de poca gente y junto al mar, es tierra caliente “yunga”, de mucha fruta, pan, vino, mucho pescado y camarones. No tienen ganados, con aldeas. Tienen caridad, amor de los prójimos.

Pag. 1040 [1048] Ciudad La villa de Piscuy (Pisco-Ica), pegado al mar, es puerto de “azoque” que viene de Huancavelica.

Tierra de mal temple; calor, frescura del mar. Es tierra de mucho pescado, poca fruta, poca comida, vino, carne. Con gente de paz, cristianos con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1042 [1050 Ciudad La villa de Ica, es grande, rica, poderosa, con abundancia de frutas, de mucho pan, maíz, carne y pescado. Hay vino como agua (el mejor del Reyno), es muy barato (la botija a ocho reales. Tierra templada con gente de caridad, amor de prójimo y mucha limosna; gente de paz.

Paga. 1044 [1052] Ciudad La villa Santiago de Nasca, con sus aldeas de Ingenio, Hacari, Uayuri, Palpa. Tiene el mejor vino de todo el Reyno comparado con el vino de Castilla, son: § Vino dorado § Vino clarisimo § Vino suave § Vino oloroso

Las uvas como mollares (los blanquecinos tamaño de ciruelas). Tienen comida, pan, poco agua y carne de sobra. Tierra de buen temple y de mucha fruta. Gente con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1046 [1054] Ciudad La villa de Castrovirreyna de Cuyca Pallca,. Pueblo con abundancia de comida, pan, vino, maíz y carne de sus comarcas. Consumen el vino de Ica, el pan de Guamango, el maíz del valle de Jauja y la fruta de las llamas. Gente cristiana, de mucha caridad, amor del prójimo.

Pag. 1048 [1056] Ciudad La villa Rica de Oropesa de Huancavelica, centro de minas de azoque, en ellas se acababan los Indios, quedaban las indias y yerno. Es tierra fría (Puna) donde habían indios de Junin, Ayacucho, Apurimac. Rica en comida de pan de Huamanga, vino de Uayuri y fruta de los llanos, montaña, maíz de Jauja.

Pag. 1050 [1058] Ciudad La ciudad de Huamanga con casas y chacras. Conventos pobres y rica gente de plata, de pan, de vino, abundante carne y de mucha fruta.

Tiene villas ricas, provincias, comarcas. Unos favorece a los pobres, otros quitan sus haciendas y la vida.

Pag. 1052 [1060] Ciudad La gran ciudad de Santiago del Cusco, con gente de mucha caridad y amor al prójimo, con falta de comida, de vino, de carne. Todo es caro, como también la ropa. Su tierra es muy fría donde la comida se hiela. Gente de mucha limosna y caridad. Todos hablan como Inca: Hamoy Inca, Hamoy Auqui, Hamoy coya, Hamuy ñusta, hamuy palla.

Pag. 1054 [1062] Ciudad La ciudad de Arequipa, con gente de mucha caridad y amor de projimo, tierra de buen temple, con abundancia de comida, mucho pan, vino y fruta, con poca carne. La gente rica muy amiga de los pobres, su comarca abarcaba hasta Arica. Con su volcan que se salio con muerte de gente, se perdió las viñas sementeras. Se perdió las haciendas de maxi (majes) donde murieron bestias y ganados.

Pag. 1056 [1064] Ciudad La villa de Arica y puerto de Potosi y de Arequipa con calor y frescura de la mar. Tiene mucha comida de Cochabamba, vino y poca carne, mucho pescado y de fruta. Buena gente, de mucha caridad, amor de prójimo.

Pag. 1058 [1068] Ciudad La villa rica de Potosí, en Carabaya, minas de oro de 24 quilates, con jurisdicción de Indios de muchos lugares. Llevan de todo el mundo la comida, vino, carne, son buena gente, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1060 [1070] Ciudad La ciudad de Chuquizaca, con mucha comida, pan, vino, carne y mucha fruta, misque miel de abejas de la montaña de la villa de misque. Esta dentro de la montaña y es tierra caliente donde hay tigres, serpientes y mucho monte.

Pag. 1062 [1072]

Ciudad La ciudad de Chuquiapo, con buena gente, noble, tienen mucha caridad, amor de prójimo. La tierra es muy linda, con mucha fruta, pan, no falta vino y carne.

Pag. 1064 [1074] Ciudad La ciudad de Misque, es una villa pequeña de poca gente, villa linda de mucha arboleda y de frutales. Es tierra de santos. Tierra áspera dentro de la montaña con mucha comida. Con animales de tigres, culebras, serpientes (amaro) y otros animales y montes que llega al cielo.

Pag. 1066 [1076] Ciudad La ciudad de Santiago de Chile, con mucho temple, tierra con buen pan, vino, frutas, arboles y carne. Todo gordura y salud de los hombres, ricos en comidas. Agua temporal y la mejor tierra del mundo, son belicosos, brabisimos.

Pag. 1070 [1080] Ciudad La ciudad de Tucumán, tierra de buen temple con poca comida y carne, mucho pescado, abundancia de fruta, mucha producción marina como pez espada, mucha ballena, pescados terribles. Con buena gente, caritativos, amigo de los pobres.

Pag. 1072 [1082] Ciudad La ciudad de Paraguay, esta dividida de Tucumán por un río caudaloso. Tierra de buen temple con bastante comida, vino, poca carne. Hay mucha fruta con gente de paz.

Pag. 1074 [1084] Provincias Existían muchas provincias, en los cuatro suyos: chinchay suyo, Andesuyo, Collasuyo y Condesuyo. Provincias, parcialidades (Ayllos), ciudades, villas, Aldeas como: Hatun Lucana; Chaupi Lucana; Lara Mate; Anta Marca; Apcara, Hanan Sora, Lurin Sora, Challco, etc.

Y estaba amojonado (demarcado) hasta los ríos de coger pescados, camarones y llachoc, onquena (plantas acuáticas), chiche (pescaditos), hasta darle tiempo a un indio, a una india.

Pag. 1078 [1088] Crónicas Pasadas Los primeros sabios historiadores de la crónicas pasadas, hizo crónica de este reyno de las indias: Juan Bueno o Bantionio (llamado indiario). Las hizo comparando los templos, ritos, sitios de tierras de ellos con los que tiene los indios naturales. Libro escrito por Jusepe de Acosta – llamado De Natura de Nobi Urbis y De Procuranda, es una cartilla, catecismo, doctrina en la lengua quichiua Aymará. Libro de Juan Ochoua de la Sal. Libro de Fray Domingo de Santo Tomas – es un vocabulario de la lengua del Cusco, Quichiua.

Pag. 1080 [1090] Crónica Escribió un libro fray Pedro y Germino Duré. Escribió un libro fray Martín de Morúa – fue sobre la historia de los Incas, no declara de donde procedió los incas. Escribió todo contra los indios gentiles.

Pag. 1081 [1091] Crónica “Con tanto trabajo de sin escrito casa alguna el y trabajo a costado treinta años, andando muy pobre desnudo. A veces no hallar un grano de maíz, a veces encontrar con saltadores, dos veces escapar de las manos de salteador Español y vecino y de Indios. Este trabajo se da Dios y a la Majestad”.

Pag. 1082 [1092] De los tambos Reales En la época de los incas, no hubieron “mitayo” ni mitaya ninguna persona. El Rey Capac apo Inca, los caciques principales, y señores, señoras principales. Le hace mita (prestación de trabajo) al señor Rey, en las minas, plazas.

De hoy en adelante que no de mitayo ni mitoya alguna en todo el reyno en los tambos o fuera de ella. Se haga mita y camarico (contribución) por la ley y orden este reyno a su Majestad, Oydores, Presidente, Alcaldes, Obispos y Comisarios generales Los caciques principales, Españoles, Comenderos, Padre, Corregidor, con el color de la mita, roba y le quita cuanto tiene a los pobres indios.

En la Colonia exigen mita y camarico (contribución) por ley y orden, para todas las autoridades y sus esposas.

Pag. 1084 (1094) Tambos Para andar con todo la semana, mes y año, fiestas se ponen en tablas “Crónica Nueva” y por ella sea de seguir el sembrar y recoger la comida de cada año en este reyno, los trabajos y ocupaciones de los indios.

Pag. 1094 [1104] Del mundo vuelve el Autor A su casa, a la ciudad de San Cristóbal de Suntunto, Aguila y León real de este Reyno. Treinta años estando sirviendo a su Majestad, hallo todo en el suelo y entrole en sus casas y sementeras y pastos.

Se hizo pobre y desnudo solo para alcanzar a ver el mundo con la Merced y licencia y vista de ojos de parte de su Majestad.

Pag. 1096 [1106] Por la sierra con mucha nieve Acabo de andar a la edad de ochenta años y acordó volverse a su tierra (pueblo) en donde tenía casas, sementeras, pastos, porque fue señor principal.

Pag. 1118 [1128] Ante su Majestad En casos de indios no hay justicia, sino como sea de Español a de haber justicia.... junto al pueblo de Córdoba En el camino un Español le asalto a los indios, quitándole sus haciendas y comidas. Estos en su defensa matan al Español y la justicia sin averiguación, ni información ahorco a los 10 indios yauyos.

Pag. 1119 [1129]

Los indios ladinos falsos Uancas, los echaban de sus pueblos, casas y tierras a los pobres.

Pag. 1120 [1130] De presentarse Los pobres indios de San Felipe (Junin) recibían de un hombre pulpero mucho daño en las tierras, pastos y sementeras.

Guaman Poma de Ayala Pag. 765 [779] Comidas Tamas.- Conserva de papas Chochoka.- Maíz seco, medio hervido y secado al sol Kawi.- Caui = conserva de ocas Moco.- Muku = maíz masticado para chicha Acto, mocchi.- Harinas masticadas para chicha

Chicha.- haca = aqha

			hurca
			asno
			asua
			agno
			cuza	
			api
			mocchi

Pag. 781 [794] Danzas y canciones Cachuas = qachwa = canción y danza en coro Taquies = taki = danza Haylli = haylli = cantos

Pag. 794 [808]

§ Culluna barril § Chauay depósito § Collca troje, depósito, almacén § Cauito barbacoas § Yuyo planta acuática comestible verdura seca § Hitca, cacha verdura secas § Onquena, llachoc plantas acuáticas § Pacuy yuyo verdura seca § Pinau hierba de flor amarilla § Tanta pauau flor § Quiuincha verdura seca § Llipta pasta seca § Magno verdura seca § Tiri verdura seca § Llullocha berro § Murcoto hierba acuática § Challa, panca hoja de maíz seco

 forraje
§ Mates recipiente de calabaza plato – tasa § Pucus poronguillo § Quero vaso de madera § Puto cántaro § Llinpi pintura, lacre para pintar

Pag. 802 [816] Justicia Indios § Chacara sementeras § Patas andenes § Parcu regar Parcunca regará § Purutu frijoles § Topo medida agraria § Almud § Lliccha hojas tiernas de kinuwa

Pag. 812 [826] Chasqui § Churo chasque correlon mayor § Mullo = mulo caracol § Chasque postillón

Pag. 816 [830] Chacaros § Chacaras sementera hatun chacara uchuy chacara lucri chacara § Cutno ? § Topo medida agraria § Salca cancha campo de altura § Quichiwua cancha campo de quebrada § Lamran árbol § Quesuar árbol de altura § Tara arbusto § Molle árbol § Chiche camarones § Onquena hierba acuática § Llachoc planta acuática § Llullocha berro § Morcoto hierba acuática § Cancaua hierba acuática § Luycho venado de monte § Uanaco guanaco § Uicona vicuña § Taruga venado de altura § Quui conejo de indios

Pag. 820 [834] De los indios Cristianos A los indios cristianos, si los dejara los padres-curas de las doctrinas, los corregidores, los comenderos y Españoles; hubieran santos, grandes letrados. Con sustratos han estorbado, si han aprendido por la fuerza. Los indios de este reyno son grandes en artificios y oficios como pintores, talladores, escultores, bordadores, etc. Los Indios de este reyno, entran a los conventos de monjas, saben leer, escribir, música, costurería, labran, cosen, etc.

Pag. 842 [856] Indios Desde el primer indio que Dios, puso en este nuevo mundo, existen ley: Uari Uira cocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Incap Runan, ley de misericordia de ayudarse los unos con los otros en Comunidad trabajar las sementeras (especies cultivadas), las comidas que le llaman yupanacuy, mincay, yapuyta, quillayta, carpayta, tarpuyta.: Yupanacuy cantarse, acordar Mincay ayudarse los unos y otros (servicio colectivo) Yapuyta en la labranza, aradura Quillayta?? hacer los surcos Carpayta regar Tarpuyta sembrar – plantar Patata chacrata reforzar los andenes de sementeras Uacita casa Larcata acequias Corayta eliminar plantas voluntarias Corpa macayta desterronar – golpear terrones Chacmayta barbechar, roturar el suelo

Los indios sometido a Yanacona (criado) o china (criada), toman el vicio de holgazán, vellaco, mentiroso, jugador, ladrón, desobediente.

Pag. 843 [857] Indios Los vicios enseña los Españoles y los sacerdotes, matan en el campo (chacras) a los Españoles y entre ellos borrachos. Que me parece algún día se alzaran, aunándose con los mismos Españoles, tomara el vicio y traición del Español contra su rey sino le quitan de ellos y jamas serán cristianos.

Pag. 851 [865] Indios Que los indios han de ser cazadores Piscomayoc (encargado de las aves). § Yututa perdiz § Pizacata .................. § Guaman halcones, gavilanes § Ycho paja § Tarugas venado de altura § Chiche pescadillos § Perro chicos guardan la casa y chacaras

Pag. 852 [866]

Los indios no pueden vivir por el gran daño de los Españoles, porque le hurtan sus haciendas y comidas. Todo lo que ha sembrado el pobre indio en su chacra; se saca cuanto tiene, no hay justicia para ellos y mueren muy pobres de pesadumbre.

Pag. 860 [874] Labrador – Arariua (Espantapájaros) Que a los indios se les de licencia en el tiempo de las sementeras. Los Miércoles y Viernes digan la doctrina en su chacras y estancias porque antes de amanecer están los pájaros en las sementeras que las destruye. Se debe guardarse porque con la comida y sementera y ganados se sirve a Dios y a su Majestad y los indios, comiendo y teniendo que comer, no se ausentan de sus pueblos. El trabajo es romper tierras vírgenes (chacmay-mita – tiempo de barbechar), pasado este tiempo, no se puede romper tierra. Y para arar la sementera que ellos llaman yapuy pacha (tiempo de arar la tierra). § Yapuy Pacha tierra agrícola, para sembrar § Tarpuy pacha tiempo de siembra § Chacmay pacha tiempo o época de barbechar

Y en tiempo de sembrar hasta madurar se a de guardar las sementeras de maíz, papas y de otras comidas, frutas como el ganado de la zorra, del venado, del zorrino, de los pájaros, la perdiz, de los papagayos y de los ladrones. El Inca tenia guardador de las sementeras, llamados arariua (espantapájaros): § Parian gorrión § Pachacas labradores, cultivadores § Allí sarata, papata, llamata uacaychaychic atoc, pomanta: protejan bien las llamas, papas y maíz de los pumas y zorros. § Saratari llamacuna manta: proteger maíz de las llamas y del: . atoc zorro . luycho venado . anas zorrino . chiullo gorriones . piscocuna pájaros . yuto perdiz . pizacacunamanta perdiz grande . urito papagayos . runa suacunamanta gente ladrona

Pag. 863 [877 ]Machasca Emborrachado Que los indios de este reyno tenga provisiones, decretos de su majestad, testimonios de corregidores y jueces de sus haciendas, propietarios, heredades de chacaras: § Común chacra chacra del común, de la comunidad Sapci chacara § Tasa chacara chacra del tributo § Hatun chacara chacra grande § Lucri chacara ? § Salca moya huerta de la sierra sin trabajarlo § Quichua moya huerta de la quebrada § Salca cancha campo de altura, sin explotar § Quichua cancha campo de quebrada § Larka yarka – acequia § Cocha laguna § Mayo río § Malqui árbol § Chicta zanja § Sayua mojón (señal, limites) en pastos, corrales, semen-Teras, etc.

Pag. 866 [880] Indios Pachacacuna – hortelanos Se tenían ocupados a los indios en el pacayal(fruta-inga feuillei), en el durazno, uayabas y coles, a estos pies les llamaban “huerta”.

Un muchacho maltón lleva frutas y verduras a los principales (cacique-corregidor) y paguen contra entrega. La huerta sea un topo (medida agraria) o dos de huerta, en ellas tenga: cincuenta pies de coles

			cincuenta pies de lechugas
			cincuenta pies de pacayso (fruta tropical)

También tenían, cebollas, ajos, culantro, perejil, hierba buena, rábanos, mostaza, rosa, claveles, hinojo, borrajas, nabos y demás.

En las estancias y huertas de chacras de maíz, papa, trigo, en cada uno de éstos estén un indio reservado (llamado arariua (espantapájaros), parían pachacas (el que ahuyenta gorriones), y tenga una casa con gallinas, conejos, palomas.

Pag. 869 [883]

Indios Los indios abandonas sus pueblos porque les quita a sus mujeres, hijos los dichos corregidores, el escribano, el padre o cura, el comendero, los mayordomos para sus servicios y mancebos. A sus hijos e hijas los emplea en hilar, tejer ropa y con las mitas que ellas sirven y trabajan en las sementeras de ellos. Con este trabajo no se ayuda a la comunidad y sapci y se pierden, consumen mano de obra.

Pag. 870 [884]

Indios Cuando los indios se ausentan de sus pueblos por los maltratos, su esposa le encamina y le da su comida (cocaui) para su camino.

Pag. 872 [886]

Indios Puñuysapa: dormilón § Mocuy pacha cama punucuncunqui.- Dormirás hasta la hora de la comida § Quilla caspa.- Por ser flojo § Quita conayquipac mana chacrayquita llamcanquicho.- No trabajas tu chacra por escaparte o § Llamayquita riconquicho.- No vigilas tus llamas § Llanota apanquicho No trasladas el estiércol (abono) § Llantata ichuta apanquicho No hilas (tejas)

 Puchka
§ Mana auanquicho causanayquipac.- No tejes para que puedas vivir § Quilla.- Perezoso

Los dichos indios en este reyno por ausentarse no quieren tener sementera, ni ganado, ni criar en su casa gallina, ni conejo. Ni desea tener en su casa barriles ni cántaros, ni ollas.

Los indios comunes a partir del año que andamos (1600), toman las costumbres de los malos cristianos. Españoles; se hacen yanaconas fugitivos que desean comer coca, comida, dormir por donde andan. No tienen chacaras andan como animales y salvajes, ociosos y holgazanes.

Pag. 878 [892] Indios Como le quita al pobre viejo su carnero para el tributo, el mandón. § Apamuy taza macho.- trae la taza viejo ?? viejo suì¥Á ð¿” o que tuviere estancia o chacaras o huertas tengan su abogacía de santos y capilla y cristiandad.

Pag. 881 [895] Indios Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos les llama moco (maíz mascado para chicha), acto (harina masticada para chicha), haca (chicha), mocchi (mascada para chicha), pururo.

Que beban una chicha de maíz nacida (germinada) que ellos les llaman sura asua (chicha de maíz germinado) para que los cristianos la beban y aprueba.

Que no se emborrachen en las chacaras (sementeras, que no se lleven a personas en formas, ni a viejos a las estancias y ganados. Llama miches (pastor de llamas), tampoco a las chacaras.

Pag. 884 [888] Indios Que los indios filósofos, astrólogos que saben las horas y domingos, días, meses, año para sembrar y recoger las comidas de cada campaña. Estos astrólogos conocían de las estrellas, del andar del sol, de las horas, semanas y meses. § Suc uaycucuy una hora § Hunca hunac la semana § Suc quilla un mes § Suc uata un año § Chicta quilla medio mes

De una ventana se pone a mirar un cerro, por donde sale y anda, vuelve y se asienta, que allí no hierra el punto y camino del sol. Y allí ven que tiempo se a de sembrar las sementeras tempranas y tardías y para plantar.

Pag. 886 [900] Indios Que pide el tributoaia a la pobre vieja diciéndole que esta en su casa y chacara (sementera). “Apamoy paya taza, chacrayque, uaciquipim tianqui, yamtata yacota opyanqui, masanqui, ama pinachiuaycho por esta paya”. El tributo tráeme vieja, tu chacra, vives en tu casa. La leña, tomas agua, haces panificación. No me hagas enojar por esta vieja.

Pag. 887 [901] Indios Los caciques principales, mandoncillos, alcaldes: piden tributo por estar en el pueblo, casa, solares y chacaras (sementeras), beben agua, comen y llevan leña. El indio mozo fuerte, aunque no tenga chacra ni casa, son obligados a servir a Dios y a su majestad porque los debe la dicha taza.

Pag. 889 [903] Indios Que las medidas que han de tener los indios y las indias de beber chicha y vino cada día, en las fiestas y mingas (prestación colectiva de trabajo a una autoridad). Para los varones dos ̶0;Puchuelas” de chicha y una puchuela de vino diaria, para las mujeres la mitad. Cuando hay actividades de fiesta, minga, sementeras o algún otro trabajo le den en estas medidas.

Pag- 890 [904] Indios Los pastores de camélidos Los llama miches (pastores de llamas), tenían el oficio de guardar los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres indios de este reyno. En el pasado guardaba del inca, de los principales y de los pobres indios particulares.

Cada llama miche tenia la obligación de hacer soga, frazada, apa. Del pescuezo del carnero (camélido y del pellejo hacen ojotas (sandalias) o de la vicuñas, guanacos. Y también han de dar: § Charque carne hecha conserva si es de vicuña, llaman chaura § Misquillicuy planta dulce § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho pajarito § Canca ua hierba acuática § Llullucha berro § Capasa chicuro especie de sardina § Uachiua pajaro-ave § Chocchi jabalí § Uislla cuchara grande de madera

Los indios pastores (llama miches), por no gastar comen ismo zasa (maíz podrido) § Uacay camélido, carnero-llama § Paco alpaca

Pag. 893 (907) Indios Fue una costumbre de los indios el “uarachico” y rutochico, (investidura de taparrabos y primer corte de cabello), para la ceremonia se repartirá el maíz llamado hurca (urquillo?) para la chicha, en la ceremonia beben y ponen la uara (taparrabo), hacen cunacu (sermón).

Pag. 894 [908] Indios No es justo que en todo el reyno los corregidores, padres y caciques principales les quiten a los indios las villas y aldeas; sino antes aumente las casas, chacras de comer, sementeras, ganados y se multipliquen en ellas para servir a Dios y a su majestad.

Pag. 896 [910] Indios Los indios quedan muy pobres en este reyno porque no gozan de sus comunidades y de su sapci (propiedades comunales) que tienen. Todo se lo gastan los corregidores, padres, comenderos, alcaldes, mandoncillos. Así ha de haber ganados de la comunidad y sapci de la tierra y de Castilla y sementeras de comidas, frutas de Castilla y la tierra. Los indios en este reyno tienen de comida y frutas, semillas: § Capya sara § Chuchina sara § Uanza zara § Yunca zara § Anti zara § Chullpi zara § Paro zara § Arauay zara § Oque zara § Chochoca maíz cocido seco § Chucllo mazorca fresca

Pag. 897 [911] Indios § Quinua gramínea de altura § Hatun papa papa grande § Chaucha papa papa pequeña § Mauay papa papa precoz § Capo papa § Ciri papa papa amarga § Chuño papa deshidratada § Moraya chuño blanco § Cucupa plato preparado con chuño blanco § Oca § Ulluco § Masua § Maca Lepidium meyenii § Cauo chuño de oca § Caya chuño de oca

 chuño de las ocas secas al hielo después de estrujarlas.
§ Zapallo Cucurbitácea § Achoccha, cayua cucurbitacea (Cyelantera pedata) § Uchu ají § Lucma la lucuma § Savindo guayaba § Pacay fruta - Inga feuillei § Palta aguacate § Lucma, uzum ciruelo § Achupa piña § Acipa jicama – Pachyrrhizus xanthorriza § Mauca zapallo § Llacum yacón – raíz (Smallanthus sonchifolius) § Racacha arracacha – raíz (Arracacia xanthorriza) § Achira raíz § Cachum pepino dulce (Solanum muricatum) § Apisu camote (apichu) § Chilli fruta fruta silvestre § Challua pescado § Yucra camarón § Chichi pescaditos de altura § Onquena hierba acuática § Llachoc especie acuática § Llullucha especie acuática § Morcoto especie acuática § Llama uacay llama § Paco alpaca § Uanaco guanaco § Uicuña vicuña § Taruca venado de altura § Luichu venado § Yutu perdiz § Uiscacha viscacha § Pichiucuna pajarillos § Hurca aca (agua) chicha de variedad de maíz § Asno aca (agua) una chicha § Chusna cerámica, recipiente para chicha § Poronco cerámica, recipiente para chicha § Pallaca cerámica, recipiente para chicha § Puyno cerámica, recipiente para chicha § Raca cerámica, recipiente para chicha § Surcoy asua variedad de chicha § Camay asua variedad de chicha § Taza asua variedad de chicha § Misquillicuy mata dulce § Una caca crías de llamas § Malta caca camélidos de uno o dos años § Inca llama llamas del hermano de la madre § Caca llama llamas de los españoles § Zapci-llama, común llama llamas de la comunidad las del fondo comón § Curaca llama llama de los señores § Uaccha llama llama de los necesitados § Hatun llama llama de los poderosos § Quipo llama llamas enumeradas § Mata charqui ch’arki seco § Millua lana § Chaura carne § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho puti guiso de palomas § Pizaca puti guiso § Quiuyo puti guiso

Las sementeras del reyno de los indios se llama: § Incap chacran sementera del inca § Coyap chacran sementera de la reyna § Intip chacran sementera del sol § Quillap chacran sementera de la luna § Uaca bilcap chacran sementera de los waqa y wilka § Acllap chacran sementera de las escogidas § Suyo chacran sementera de una subdivisión estal o étnica § Caman chacara, sapci chacara sementera de la comunidad § Calpay chacara sementera arable (karpay) § Manay chacara sementera en rotación (chacra rotable) § Taza chacara sementera para tributos § Tambo chacara sementera del mesón (tienda) § Chasqui chacra sementera de los mensajeros § Zamay chacra sementera en descanso § Auca camayocpa chacran sementera de los soldados § Capac apo chacra sementera del gran señor § Apo chacra sementera del señor § Curaca chacara sementera de la autoridad étnica local § Camachicoc chacran sementera de los mandone § Michicpa chacran sementera de los pastores § Pachacap chacran sementera de los criados § Rucomacho chacara sementera de los ancianos § Yxmauarmi chacran sementera de las viudas § Uayna chacra sementera de las jóvenes § Macta chacra sementera de los adolescentes § Cari yxma chacra sementera de los viudos § Uaccha chacra sementera de los necesitados § Paya machop chacran sementera de las viejas y viejos § Tasque chacra sementera de las muchachas § Hatun lucri chacra sementera grande de ...? § Huchuy lucri chacra sementera pequeña de ...?

Pag. 898 [912] Indios

Todas dichas chacaras existían desde los que lo edificaron: uari cocha runa, uari runa, purun runa, auca runa, incap runan. Y desde la conquista han entrado a quitarle los caciques y mandones sus títulos y posiciones que han tenido de sus antepasados los dichos pobres indios. Así van ausentándose todos ellos y no hay remedio en este reyno. Los indios que sean libres, solo acudan a las comunidades y sapci, a la sementera, ganados y tejan ropa.

Pag. 899 [913] Indios Los indios han tenido hasta este tiempo la ley de la misericordia, comiendo en plaza pública y con fiesta. Todos los parientes de los Ayllus o parcialidad han de darle de comer a los pobres, huérfanos, tullidos, ciegos, extranjeros, enfermos y darle de beber. Los corregidores son como animales feroces, comen gente entrando a los corregimientos de las provincias de los indios y lo comen y lo desuellan en sus haciendas.

Pag. 900 [914] Indios

Los padres o curas de las doctrinas son apo (grande), entran en los indios y le saca del pobre pastor las ovejas y los corderos. Y sin tenerte lástima lo sacan sus haciendas y sus hijas y luego los vende como casa suya. Los caciques principales y Ayllo camachicoccunas son ratones (zuaa ucucha), destruyen el pueblo de los indios y los despuebla de sus haciendas, casas, sementeras (chacaras), ganados, comida y los aprieta con trabajos.

Pag. 901 [915]

Los indios cirujanos, barberos, licenciados que curan, sangran y conocen de las medicinas, llagas, enfermedades y de las yeruas (hierbas) con que se han de curar, de las medicinas y purgas de estos reynos, curan bien. Indican que las enfermedades proceden de dos cosas que tienen los hombres: calor y frío en cualquier enfermedad.

Del tabaco dicen que es santa cosa. Para el frío de la mañana un trago es bueno, también para la cabeza y la vista.

En este reyno hay tres generaciones de indios: § Los que son indios yungas § Los indios de la sierra § Los indios de la montaña chunchos.

Estos tienen cada parcialidad, con diferentes castos de Ayllos, diferentes comidas, etc. También existen diferencias en rostros § Blanquecinos.- como los chachapoyas, chunchos § Algo morenos y talle alto.- Cusco, Arequipa. § Morenetes talle ancho, bozalotes, altos, haganes

Pag. 902 [916] Indios Anduvo en el mundo pobre el autor para ver y escribir este libro y crónica. Trabajo treinta años, dejando su pueblo, casas y hacienda. Trayendo autoridad no querían hacer daño a los pobres en mi presencia como se hace siempre. Como no me conocen y me ven pobre, en mi presencia quita sus haciendas.

Pag. 903 [917] Indios Las autoridades Españoles, en mi presencia quita sus haciendas, mujeres, hijas con poco temor de Dios y la justicia. Los Españoles son robadores de sus haciendas, de sus pueblos, de sus posiciones: los llaman tributarios y los hace esclavos.

Pag. 904 [918] Indios No hay quien defienda a los indios, quiero contarles (Wuaman Poma) el trabajo que me sucedió haciéndome pobre. Teniendo una pequeña hacienda confiado de que me lo tuviera guardado los Españoles, me lo gasto y me lo perdió. El licenciado Montalbo, interviene de vista en el pleito de mojones (delimitación) y sayuas (hilos) en las tierras, chacaras, alizales que hay entre los mojones. Unos son los mojones y otras chacaras y estancias, como: § Chacara de otaca tiempo de topa Inca Yupanqui § Chacara de concepción § Chacara de uchuc mora § Chacara de tambo quemado § Chacara de chipau § Chacara de queca § Chacara de apcara § Chacara de hacralla

Pag. 905 [919] Indios Los caciques principales arman cambalaches que son jugadores, borrachos, coqueros, cobran los tributos y mas gastan de la comunidades y sapci, y la hacienda de los pobres indios les quita por fuerza. Lo propio hacen los curacas principales, alcaldes, discales, todos hurtan y son soberbiosos, enemigo de los pobres, amigo de quitarle sus haciendas. Pag. 906 [920] Indios Los Españoles pretenden que los Indios fueran bobos, asnos para acabarle de quitar cuanto tiene, hacienda, mujer e hija.

Los indios enfermos que alquilen otros indios para ir a las minas pagándoles y dándoles de comer maíz y carne o charque (carne hecha conserva).

(Segundo Tomo) Pag. 369[371] Primera Conquista de este Reyno Huayna Capac Inca, Candia, Español (Huira Cocha)

Al Inca Huayna Capac, se entera de la llegada de los Descubridores descendientes de Cristóbal Colon, llamado Candia. Este regreso a España y pinto al Perú como tierra de Oro y Plata, en todo su cuerpo, de regreso a Europa llevan un nativo llamado Huanca Vilca (Felipe) que regreso como interprete a la conquista de este Reyno.

Pag. 372 [374] Conquista Don Diego Almagro y Don Francisco Pizarro Ellos mas 350 soldados, con alboroto proclamaban Indios, Indias, Oro, Plata, Todo Castilla deseaba venirse por tan rica nueva.

Pag. 374 [376] Conquista Enbarcándose a las Indias De Santo Domingo y Panamá, salieron al Reyno del Perú, en tiempo del Reinado de Huayna Capac, y fue conquistado en el tiempo que reino Topac Cuci Hualpa Huascar Inca, que tenia problemas con su hermano Atahualpa Inca.

Pag. 376 [378] Conquista El Primer embajador del Inca Huascar El año de 1532, el Primer embajador de Inca Tupac Cuci hualpa huascar, envío con paz a Tumbes, a su embajador Don Martín Huaman Malque de Ayala, con los conquistadores Pizarro, Almagro se dieron paz, amistad, presentes.

Pag. 378 [380] Conquista Difunto Inca Huayna Capac “Illapa” En la ciudad de Quito fallece el Inca Huayna Capac, llamado Yllapa (El rayo) y los trasladan al Cusco para darle sepultura. Epoca de conflicto de los hermanos Huascar y Atahualpa. Se pone de moda los hombres llamados Huira cocha.

Pag. 380 [382] Conquista Esta doncella me envía Atahualpa Este es señor (caimi apo), del Capitán Rumí ñaui (ojos de piedra)

El Inca Atahualpa, envía a Tumbes, a su Capitán Rumí ñaui, le envía Indios mitayos (servidores), le dieron camaricos (para cumplir servicios), junto con, regalos, mujeres a ellos y sus caballos, porque decían que eran personas los caballos, que comían maíz.

En 1533 viaja Pizarro y Almagro para Cajamarca, con Felipe Huanca Vilca (Indio Traductor). Los Españoles poblaban día y noche con sus papeles (quilca) escrituras.

Pag. 388 [390] Conquista Estando preso el Inca Atahualpa, le robaron toda su hacienda, Pizarro, Almagro y todos los demás. Estando preso, jugaba ajedrez con los Españoles, daba su hacienda y no sabía con que contentarlos.

Pag. 389 [391] Conquista El Inca Atahualpa, manda apresar a Huascar, le dieron de comer maíz, chuño (conservas de papas), por coca (pasta de ceniza vegetal) suciedad de los hombres, estiércol de carnero mojado, por chicha, orines de carnero, en la zona de Andamarca. Por el conflicto de dos hermanos Incas, se perdieron muchas haciendas del sol y de la luna.

Pag. 395 [397] Conquista Primer habito de España que trajo. Los Españoles se derramaron por todo el Reino, en parejas, haciendo de la gente Yanaconas (Indio al servicio de los Españoles) y haciendo grandes daños y males. Pedían servicios como:

Anda, Puto.- cántaro de calabaza para agua. Oveja chincando.- la oveja se pierde Pacat tuta.- en la noche se escondió Mana tarincho.- no lo encuentran Sara paruaypi.- el maíz en floración

Aprendieron a decir a los Indios “Ama mancha cuycho, noca cani Inca” No tengas miedo yo soy el Inca.

Pag. 399 [401]

Manco Inca, se alzo o levantose contra los Españoles (Pizarro-Almagro) por los malos tratamientos y agravios que le hacían a los Indios.

Pag. 405 [407] Conquista Santiago Mayor Que el Apóstol Santiago mayor bajo en la fortaleza (Pucara) del Inca llamado Sacsa Huaman, esto espanto a los Indios, decían que había caído el trueno (Yllapa) y Caccha (sonido del relámpago; Santiago defendió a los cristianos. Decían que el caballo de Santiago estaba cubierto de plumas de avestruz (suri).

Pag. 406 [408] Conquista Manco Inca, huyo al pueblo de Tambo, allí edifico muchas casas, corredores y ordeno muchas chacaras. De Ollanta y Tambo partió en retirada a la montaña de Vilcabamba.

Pag. 407 [409] Conquista Manco Inca, en Vilcabamba, construye caminos, puente para Vilcapampa, con Indios de diferentes ayllus en Vilcabamba Censa chacaras, sementeras y ganados.

Manco Inca y su gente asaltaba a los que viajaban del Cusco a Lima, quitándoles ganados, hacienda y todo cuanto llevaba.

Pag. 411 [413] Conquista Los enfrentamientos entre los Pizarro y los Almagro crecieron y murió don Francisco Pizarro, perdió su majestad mucha hacienda de la muerte de los Incas y de señores grandes de este reino.

Pag. 435 [437] Fin de la Conquista El apo Alania y otros capturaron a Don Francisco Hernandez G. y a sus capitanes muy pobres, armas ni comida en una choza (chuclla), trabajando de pastor de llamas (llama miche).

Pag. 445 [447] Buen Gobierno Francisco de Toledo (bizorrey cuarto) en la ciudad del Cusco, mando repoblar el Cusco, por los indios a la suerte en buena y mala parte. Por ello se desbarataron los Indios de sus querencias por tener las sementeras muy lejos.

En la plaza del hospital del Cusco encontró muchos micos, monos, Guacamayos (papagayo grande), papagayos, pájaros, leones, zorras, venados, como en la montaña.

Pag. 446 [448] Buen Gobierno Toledo al proveer corregidores de Provincias causo daño de los Indios por perderse la tierra, quedara solitario y despoblado (por obra de los Españoles) que roban a los Indios sus haciendas y tierras, casas, sementeras, pastos y sus familias.

Pag. 447 [449] Buen Gobierno Don Francisco de Toledo mando en sus ordenanzas que los Indios trabajasen en sus haciendas, en sus sementeras y ayudasen a sus comunidades y sapei, que tuviesen hacienda.

Ordeno que como acostumbraban, comiesen en plaza publica y la fiesta también.

Pag. 450 [452] Buen Gobierno El Capitán Martín García de Loyola, prendió al Inca Tupac Amaru, a los auquiconas (príncipes), ñustaconas (princesas), mamaconas (señoras) . joven casadera

			.  yquima			.  viuda
			.  tasque			.  adolescente
			.  uaccha			.  huérfano
			.  casarasca			.  casado

Pag. 454 [456] Buen Gobierno El hombre hace la casa, y no la mujer, la mujer al casarse adquiere el titulo del hombre. Si es India con hacienda y se casa con pobre pierde la propiedad y va a vivir a la ciudad.

Pag. 455 [457] Buen Gobierno El curaca de la uranga (autoridad de mil unidades domésticas, tiene tiana (silla) de palo. Huaranga auca camoyoc runa huayna cona (mandadero-hombres y jovenes a cargo de mil soldados.

Pag. 456 [458] Buen Gobierno Las señoras, Capac apo huarmi, apo huarmi, curaca huarmi, allicac huarmi, camachicoc huarmi. Estas han de tener sus servicios, sementeras y ganados en este reino. El Pisca chunga camachicoc, con cincuenta indios de tasa, tienen tiana (silla) de socos (caña de monte) . tiana de chiuca . silla de caña de monte . tiana de palo . madera . tiana de chillona . silla de paja

Pag. 457 [459] Buen Gobierno Apo.- señor grande, excelentísimo de este reino, puede tener renta de su majestad. Los caciques principales ha de tener dos indios, dos indias de servicio, sementeras y ganados, mas su salario que es un tercio de tributos del pueblo. Segunda persona a de tener un indio y una india en cada pueblo, sementeras, ganados y salario.

Pag. 465 [469] Buen Gobierno Don García de Mendoza, Marquez de Cañete dio la orden de pagar a su Majestad y composición de las tierras. Y saco mucha cantidad de hacienda para el servicio de su majestad y puso en ejecución la alcabala.

Pag. 473 [477] Buen Gobierno El arzobispo de los Reyes de Lima, Loayza, dejo toda su hacienda y fundo el hospital de Lima de los naturales de Santa Ana.

Pag. 479 [483] Buen Gobierno Reverendo General de la compañía de Jesús, predicadores y lenguaraces de la lengua Inca, Quichua, aymará, chinchaysuyo de este reino. Los padres de la compañía de Jesús, no quieren tener hacienda.

Pag. 481 [485] Buen Gobierno Santo Ermitaño y los demás santos ermitaños (Juan Pecador), no buscan riquezas, ni hacienda como los demás sacerdotes.

Pag. 485 [489] Buen Gobierno Ninguno a aparecido para escribir, avisar todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios. Las autoridades como siempre han favorecido a los vecinos, ricos y mineros.

Cada día hay mas daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas, chacras y estancias de los pobres indios. Ninguno ha escrito de esto a su santidad ni a su majestad para remediarlo. Ningún Presidente, oidores de su Majestad, alcalde de corte, arzobispo, obispo, prelados de las ordenes, sacerdotes, ni los Padres de la compañía de Jesús. Antes entran en las tierras y chacras (sementeras) de los dichos indios a la fuerza.

Pag. 489 [493] Primer historia de corregidor Corregimiento Los corregidores ordenados por Francisco de Toledo, bizorrey de este reyno, producen mucho daño; salen del corregimiento con haciendas, a costa de daños de los indios. Y no hay remedio, así se acaban los indios.

Pag. 490 [494] Corregimiento Los corregidores destruye toda la Provincia, maltrata, roba y quita sus haciendas en este reino, molesta a los principales y caciques, así se acaba los indios.

Pag. 492 [496] Corregimiento Por no tener reales (dinero) y se pobre, no le oyen. Así pierde su hacienda en este reino. Los corregidores, Padres y comenderos se organizan para quitar propiedades y familias de los indios.

Pag. 493 [497] Corregimiento Los corregidores salen libres de las residencias, sin pagar lo que deben a los Indios por las ocupaciones, trabajos, servicios, comidas y de sus rescales de sus haciendas o de sus comunidades. Los corregidores dan comisiones a los sacerdotes, frailes y demás Españoles haciéndolos tenientes, haciendo daños y males, robando las hijas y haciendas en este reino. Los corregidores, padres y comenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir, y más si saben hacer peticiones, por que no le pida de los agravios, males y daños.

Pag. 498 [502] Corregimiento El Cacique defiende a los indios, defiende sus haciendas, defiende de los agravios y daños de las autoridades Españolas y otros pasajeros que residieron dentro de los Indios y de toda sus haciendas, de ganados, sementeras (chacaras) y los trabajos de contribución (camaricos), de mi tayos. Los defiende de los Judíos, Moros, Mestizos, Mulatos, Negros. Defiende del tragenear vino, tejer ropa, amasar pan, hacer chicha y forzar a las mujeres de la Provincia.

Pag. 501 [505] Corregimiento Los corregidores de este reino no defienden a los Indios, los padres de las doctrinas entran en la posición de sus chacaras (sementeras), casas y solares. Los padres y curas entran y venden las haciendas: ¿ A donde han de sembrar y sustentar?

Pag. 504 [508] Corregimiento La Justicia, corregidores, padres de las doctrinas, tenientes de ciudades, villas y provincias, andan rondando y mirando la vergüenza de las mujeres casadas, doncellas y hombres principales. Andan robando sus haciendas, abusando de las mujeres, nacen mesticillos y no multiplica los Indios.

Pag. 507 [511] Corregimiento Los corregidores de este reino, no defienden a los indios, los padres y curas de las dichas doctrinas entran de fuerza con color de decirle misa en sus posiciones de sus solares y casas, chacras (sementeras) y haciendas. Y lo venden como casa suya.

Pag. 510 [514] Corregimiento ¿Porque causa se casan algunos Españoles, mestizos o mulatas con Indias, hijas de los Caciques principales? Con color de a fin de molestar y quitar toda cuanta hacienda y meterse en sus tierras.

Los hermanos, parientes, deudos del corregidor, del padre y del encomendero enriquecen presto. Con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres Indios y les quita toda su hacienda, ganados, comidas, etc.

Pag. 512 [516] Corregimiento El mandamiento de indios de este reino, para defender y amparar, para que no pague tributo (viudas) ni acuda a los demás servicios personales. Así mismo le amparo de toda su hacienda y chacaras (sementeras). Atun (grande) chacara (sementera), un topo o medio o cutmo (medida agraria) o cuatro andenes del sitio de Chilca pata y su luccri chacara. Asimismo le defiendo de sus casas, solares y demás haciendas, estancias y corrales. Una pampa, que no se la tomen. Los defendidos acudirán a los santos, a las sementeras y ganados; acudiréis a las comunidades y sapci y a limpiar las acequias y de vuestra chacra llevareis estiércol, trabajaras y sembraras todas las comidas y frutas, maíz, papas. Criaras mucho conejo, gallinas y darás limosna de ello a los pobres.

Pag. 514 [518] Corregimiento Hay los que desean ser lengua del corregidor, del juez o de la visita de la Santa Madre Iglesia en las dichas provincias. Por robar a los pobres indios sus haciendas. ¿Porque causa quieren ser cocinera, chichera, panadera, lavandera y manseba Indias, de los dichos corregidor, comendero, jueces, Españoles? Con color de ella cada uno pide a su mitayo, comida, trabajo sin costo de los Indios y le roba cuanto puede.

Pag. 515 [519] Corregimiento El testamento de los Indios de este reyno, indica o manda que mis hijos legitimo o bastardo reparta toda mi hacienda, casas, solares, chacaras de taza y de lucre en tales sitios tantos topos. Los indios de este reino que no tiene en casa y chacaras se ausentan.

Pag. 517 [521]

Capitulo primero de Escribano, Teniente, Jueces. Teniente El teniente de corregidor pagaba de su bolsa la taza y cobraba doblado en ropa, plata y ganado. Si el dicho pagaba mil pesos, cobraba dos mil pesos.

Pag. 518 [522] Teniente El teniente de corregidor de Hatun Lucana, tenía en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra docena de indias mituyas, haciéndole trabajar, hilar, tejer, panadera, chichera, coquera, pulpera. Esto ocurría por el año de 1608. Otro teniente en el repartimiento de las soras, en 1608, también abusaba a un principal llamado Pedro Taype Marca o robándole una botija de manteca.

Pag. 520 [524] Juez Los jueces que van de comisiones a las Provincias, hurtan, roban en las estancias al llama miches (pastor de las llamas) y ganados; además le quitan ganados y charque (carne hecha conserva), lana, soga, costales, chuci (frazada), apa (frazada), maíz y le hace cargar sin pagarle.

Pag. 522 [526] Escribano Los escribanos propician grandes pleitos entre autoridades para poder escribir y ganar. Escribanos dan mal consejo a los corregidores a practicar trueques y hacer ellos sus haciendas. El escribano pretende que desuelle toda si hacienda y castigue al dicho corregidor.

Pag. 523 [527] Corregidor-Teniente Los escribanos reciben grandes cohechos, camaricos (contribución), presentes y muchos mituyos (prestación de trabajo), recaudos de comida sin pagar a los indios pobres. Reciben también yerua (hortalizas), leña.

Pag. 526 [530] Capitulo de los Mineros Los corregidores de las minas, aplican castigos y muerte a los Indios y los caciques principales esto sucede en Huancavelica, Potosí, chocllo cocha, Carabaya y minas de otras partes. El corregidor o sus mayordomos también explotan a las familias de los indios, por darle maíz, carne, chicha, queso o pan les descuenta de su trabajo y tarea.

Sería muy justo que el Juez, corregidor o gobernador pague en sus manos a los pobres indios de su trabajo y no se le descuente en chicha, sino que lleve plata para pagar su tributo.

Pag. 528 [532] Mineros Los mineros cuando se mueren en sus minas los indios, o en las plazas, obraje, ingenio. Estancias y sementeras de este reino; no se les paga ni restituye para sus animas. Lo mismo sucede con la mujer, hijas o los que ayudan.

Pag. 532 [536] Mineros Los alcaldes y los indios capitán de las minas, le roba a los indios que alquila, a los viejos que tienen ganados le quita a la fuerza sus haciendas que tienen.

Así se acaban sus ganados de los indios de tantos que había en este reino. Hay que poner en cada provincia un administrador de las comunidades y sapci y de los indios particulares, para que multiplique ganados de la tierra, sementeras en este reino.

Que no lleven a las hijas, hermanas, que lo deje para ayudar en la dicha comunidad y sapci, que beneficiará en sus haciendas.

Pag. 535 [539] ? Capítulo de los Mayordomos Mayordomos Los mayordomos de este reino de los encomenderos de cobrar tributo y mayordomos de las estancias, de sementeras, de ingenios, trapiches, de huertas, viñas y de las minas de los andes. Los mayordomos, tienen otros mayordomos Españoles de compañía. El y sus compañeros roban a los indios, desvirgan las doncellas hijas de los pastores, ganaderos y de indios que le sirven.

Pag. 536 [540] De Españoles Es muy justo que se devuelva y restituya las dichas tierras, corrales y pastos que se vendieron en nombre de su majestad, porque no se les puede quitar a los naturales, legítimos propietarios de las dichas tierras. Deben devolvérselo las dichas tierras, corrales, pastos y sementeras los dichos Españoles a los Indios.

Pag. 538 [542] Del Tambo (mesón) Los Españoles pasajeros-sacerdotes que pasan por los caminos reales y tambos, llegan con cólera arrebata a los tomberos indios y a los alcaldes. Le dan de palos y piden mitayos (prestación de trabajo) y mucho camarico (regalo-contribución) de maíz, papa, carnero, gallina, huevos, manteca, tocino, ají, sal, coles, lechuga, cebolla, ajo, candela de cebo, cocoba (plato preparado con chuño blanco), chochoca (maíz medio hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura) son de muchas variedades, chiche (pescaditos) y chicha. También indios pongo, para pastos, para las recuas, otro camamayo (apresador). Los tamberos Españoles, a los pobres indios pasajeros les quita sus comidas, haciendas y hacen otros daños que no se remedian.

Pag. 543 [547] Españoles Los Españoles en este reino engañan, roban, comen de balde sin trabajo, saltean en los pueblos y caminos, en tambos (mesón) a los indios pobres. Así sus haciendas, sus tierras, mujeres e hijas. Existían mestizos mayordomos de los caballeros que gastaba cuanto podía, hacia hilar, tejer a los indios, las indias pastoras sin cobrar y hacia trabajar las sementeras.

Pag. 546 [550] Españoles Los cristianos Españoles con muchos hijos, piden día y noche plata, oro y tener riqueza. La esposa predica que Dios les ha dado tantos hijos para ganar plata y ser rico, sus hijos clérigos ganaran plata y nos enviara indios, indias a servirnos; además regalos de perdiz, gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hierbas.

Pag. 549 [553] Españoles Los Criollos (criados con leche de negra o indias) son peores que los mestizos, mulatos y negros. Los mestizos son m S peores para con sus familiares carnales (padres-hermanos); son brabisimos, roban y asaltan en los caminos a los dichos indios pobres. Sus haciendas andan salteando en todo el reino.

Pag. 551 [555]Españoles En la provincia, ciudad o villa habrá un vicario (no cura), para este efecto las villas, aldeas y ciudades arriendan tierras de los indios cada año. Para arrendarle, tengan comunidad y sapci como viña, ingenio, obrajes, sementeras, ganados, trapiches aumenten en el reino para el servicio de Dios y de su Majestad.

Pag. 556 [560] Prólogo Españoles, mayordomos, caminantes, harrieros, llegando a las estancias de los pobres indios, le roban sus ganados, comidas, costales, lana, soga, charque (carne hecha conserva, helada y deshidratada), maíz.

Pag. 562 [566] Comendero Los encomenderos piden chinaconas (criadas), yanaconas (criados), labradores, caballerizos, pastores de ganado, para los trapiches y no les paga.

Los encomenderos en el pueblo de los indios pide mita (prestación de trabajo), camarico (donaciones). Pide maíz, papas, carneros, gallinas, huevos, trigo, frutas, ají, manteca, regalos de perdiz, hierba, leña.

Manda hacer Yxangas (castillo-canasta), hace hilar, tejer ropa, cunbi (tejido fino) y de huasca (tejido corriente) y costales. Así no les paga. Marca pueblo Marca camayo encargado del pueblo

Pag. 563 [567] Comenderos Que los encomenderos, vecinos y otras personas que tienen hacienda de ganados, sementeras, obrajes, trapiches, estancias, ingenios, minas que tienen indios de alquiler merced a su Majestad, no pase más día si semana.

Pag. 565 [569] Comenderos Los encomenderos envían a los pueblos pedir regalos a los caciques principales, piden carneros, charque (carne deshidratada-helada), lana, maíz, papas, huevos, gallinas, perdices, piden que les alce sus casas, procura que sus familiares y allegados ganen o se enriquezca.

Pag. 568 [570] Comendero Los comenderos, corregidores, tenientes y los padres de las doctrinas dan mandamiento. Con color de esto no quieren servir a Dios ni a su Majestad y se ausentan y se están en las punas, estancias y chacaras (sementeras), huaycos (quebradas) metidos, chicos y grandes, todos tengan mandamiento de sus haciendas, chacaras, acequias, corrales, huertas, estancias, para que no se les engañe.

Pag. 568 [572]

Los comenderos son enemigos mortales de los caciques principales que defienden a los indios. Los encomenderos, corregidor, mayordomo o cacique principal cobran la tasa y visita general de todas las especies de plata en cada tercio: Peso y medio corriente la fanega de maíz, a seis tomines. La fanega de trigo, a seis tomines La fanega de papas a tres tomines.

Pag. 569 [573] Prólogo Los primeros conquistadores conocieron, consideración y temieron a Dios y a su Majestad; como el capitán Cárdenas, dejó mucha hacienda de ovejas de Castilla para la Comunidad y Sapci en los Chocorbos. El Capitán Peña, fue santo hombre que quería y amaba a sus indios, dejando poca hacienda, dejando ordenadas muchas comunidades como en Jauja. El encomendero de los Lucanas, Don Pedro de Córdoba, de la encomienda de Santiago, mandó que de la Provincia de los Lucanas, restituyese toda la comunidad y Sapci de los indios. Rayco Por Dios rayco “Por Dios”

Pag. 572 [576] De los Padres Como los dichos padres y curas de la doctrina tiene a muchos indios de yanaconas (criados), chinaconas (criadas), haciéndoles daño, no les pagan. Los padres y curas mandan hacer ropa de cumbe (tejido fino), y de huasca (tejido corriente), cumbes (faja de cintura).

Pag. 573 [577] Padres Los padres y curas ocupan a los indios mitayos (prestan trabajo) de leña, hierbas, miches (pastores), chacareros, gallinero, cabrero, ovejero, vaquero, y en otros sin pagarle. Los padres, ocupan a los pobres indios sin pagarles en la caballeriza, en el hato de vacas, cabras, ovejas, puercos y sementeras oficiales con sus corrales, casas.

Pag. 575 [579] Padres Los dichos padres de la doctrina que le devuelva sus haciendas a los pobres indios. Estos comen gratis y no les paga del trigo, maíz, papas, carnero, gallinas, huevos, tocino, tamos (conserva de papas), caui (conserva de oca), chochoca (maíz hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura), porotos (frijol), pallares, garbanzos, verduras, hierba, leña.

Pag. 576 [580] Padres El santo concilio y provisiones reales de su majestad ordena no ajunte por los daños y pleitos y no multiplicar, acabarse los indios y acabarse la hacienda del servicio de Dios y su Majestad. Aunque les manda acudir a las comunidades y sapci. El cura de San Cristóbal de Pampa Chiri Juan Bautista Alvadan, trató cruelmente al indio Diego Carhuas, porque no le dio carnero, le puso en cueros amarrado, le quemo con candela de sebo, fuego en el culo y en la vergüenza.

Pag. 579 [583] Padres Los padres de las doctrinas se hacen grandes apo ( ), tienen sus cárceles, prisiones. Con esto maltrata a los pobres de este reino, quitándole sus haciendas e hijas de los pobres indios.

Paga. 581 [585] Padres Los Padres, Fiscales y Sacristanes, haciéndose justicia van a quemar casas, rancherías de los indios. Así se le quema con toda .... has estancias de ganados de las punas, le roba sus comidas y ganados, lana, charque (conserva de carne helada y deshidratada), soga, costales y cebo en cada provincia de este reino.

Pag. 593 [597] Padres Los Padres de las doctrinas penan (castigan) a cada indio a diez pesos. A los otros penan un carnero, huacay (llama-camélido), que vale cinco pesos.

Pag. 594 [598] Padres Los dichos padres y curas tienen cocineros, indias mozas o viejas. Con color de ella mete otras mozas y mitayas (presta trabajo) solteras de que resulta grandes daños y males. La cocinera es pulpera de vino, de chicha y vende pan..

Pag. 596 [600] Padres Los dichos padres y curas con sus propias manos azota a toda la familia porque defiende el honor de los mismos, sus haciendas. Lo hace para quitarle todo de los pobres indios de este reino.

Pag. 603 [607] Padres Los padres quieren todo plata y más plata, en cada pueblo pide panes de magno (verdura seca), de cada pueblo junta magno y mucha lipta (pasta de ceniza para acompañar la coca al mascarla) y también pauau (flores).

Pag. 607 [611] Padres Los padres y curas no les estorbe a los indios al hacer sus testamentos de sus pobrezas y haciendas. Que el padre se contente con lo que dejará de misas o responso cantada-resada. El padre, el corregidor, el escribano, el comendero y el dicho cacique principal, quiere quitarle sus haciendas para gastársela.

Pag. 618 [622] Padres Los padres con el corregidor, comendero suelen quitar sus granjerías y rescates a los pobres Españoles y mucho más a los indios, les quita el vender pan, vino, el horno le derriba. En las plazas les dejan vender pan, vino, chicha, carne, queso, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, frutas, para que con ello pague su tributo.

Pag. 628 [632] Padres Los padres respaldan el santo sacramento del matrimonio, con limpieza, vestidos de oro y plata, con danzas y haylles (canto) y taquies (danza) con arco de flores. Los caciques principales, alcaldes le haga cunaco (amonestación( y buen ejemplo. Luego se le entreguen sus dotes y chacras (sementeras), haciendas, casas y alimentos. Comida, haciendas sin quitarle a sus padres.

Pag. 631 [635] Padres El padre, corregidor, alcalde, cacique principal cuando hay muerte de uno de los padres del ayllu; mandan que no le despoje ni le quite ninguna persona sus haciendas, chacaras (sementeras), hatun chacara (grande), lucri chacara, casas, solares, ganados, corrales, pastos, porque luego le quitan a los dichos pobres y los caciques se meten en ellos.

Pag. 646 [650] Padres Los padres de la compañía de Jesús Son santísimos los de esta orden, tienen amor, caridad y limosna con los prójimos.

No tienen soberbia, pleito, no se hace justicia, ni quiere hacienda ajena.

Pag. 658 [662] Padres Frayle mercenario?? El frayle Marúa, del pueblo de Poco huanca, tenía un hombre tributario llamado Don Hernando. Este se hizo curaca (autoridad). Quitaba la hacienda y mató a palos a una india.

Pag. 660 [664] Padres Las ofrendas por todos santos, los pone cada indio, tenga o no difunto. Puede ser un carnero que llama huacay (camélido) o una fanega de maíz o papas, chuño (conserva de papas), dos a tres vellones de lana.

Pag. 669 [673] Prologo Las armas de su señoría Que los sacerdotes dejen los negocios, habrá obediencia del santo concilio de este reino. Y que no le quite a los indios sus haciendas.

Pag. 673 [677] Iglesia Los fiscales, sacristanes, los yanaconas [criados] Y cocineros de los padres de la doctrina, van a las punas y estancias. Allí les toma carneros, lana, charque =carne salada seca-conserva), maíz, papas. Los hace trabajar, tejer, hilar, torcer. Los fiscales mayordomos de la iglesia, alcaldes, regidores, alguacil mayor son grandes ladrones que hurta y roba de la comunidad y sapci de los indios.

Pag. 677 [681] Iglesia Los cantores de la iglesia han de llevar un salario. Los mayordomos de la iglesia y cofrade pagara a cada indio cantar; seis medias de maíz y seis medias de papas en cada año.

Pag. 679 [683] Iglesia Mayordomo: A los mayordomos de la iglesia, de cofrade, del hospital o de las comunidades y sapci se les pague de los mismos bienes de cada pueblo. El administrador gobierne a cada pueblo de las sementeras y ganados de la tierra y se les de seis medias de maíz en cada año, conforme la sementera que tuviere. Que tengan las chacaras (sementeras) de las huacas, corrales y pastos para ellos. En el pueblo grandes y chicos tenía las huanca tierra. Trabajen las sementeras, llevando mucho estiércol y se reparten por cantidad entre ellos de maíz, papas, trigo, ocas, ollucos (tubérculos), altramueces, quinua (semilla de altura), ají en los yungas (zona andina cálida).

Pag. 681 [685] Iglesia Maestro de Coro y de Escuela Los maestros han de enseñar a todos los niños, a los muchachos en la escuela y a la niñas y doncellas en sus casas. A leer, escribir y se les toma lección. Al maestro que no le haga mita (preste trabajo) ninguna, sino que le pague su salario de doce pesos y seis medias de maíz y seis de papas y seis pacos (alpacas) en cada año.

Pag. 686 [690] Visitador El visitador castigo a las huacas (ídolos de los indios), a los falsos hechiceros y también a: § Zara ylla maíz amuleto § Llama ylla llama amuleto § Sara ormachis ca por dejar caer el maíz § Papa urmachisca por dejar caer la papa

Pag. 687 [691] Visitador Los visitadores andan dentro del pueblo de los indios y amenazandolos porque no les envía gallinas, huevos, perdices, frutas y que le guarden sus ganados. Los visitadores detiene a los indios de los pueblos y no los dejan ir a sus tributos y sus chacaras (sementeras) se le pierden.

Pag. 689 [693] Visitador El visitador general, castiga a los padres soberbios y a los que han hecho mal y daño a los indios, a los principales. Además castiga a los indios como en sus haciendas como en sus comidas.

Pag. 693 [697] Visitador Los visitadores no vienen a otra cosa, sino a robar, no hacen justicia, la plata se llevan para sí. No castiga a los mayordomos, sacristanes y ifscales por haber gastado los bienes de la iglesia, cofrades y de la chacara (sementera) y ganados.

Pag. 698 [702] Visitador Se dice de los malos padres que hacen daño y después se quejan del juez, del visitador. Si ha dejado o a tenido rescates, pukpería de vino, de chicha, amasijo y de otras comidas. Si a tenido ganados, sementeras, puerta y si a tenido cuidado de las sementeras y ganado de la iglesia, de cofrade, del hospital y se ha comido o gastado de ellas. Y si hay hechiceros y el padre cumple con los testamentos y se le ha tomado toda su hacienda y se le a vendido con sus chacaras (sementeras).

Pag. 700 [704] Visitador El año de 1611 envió su señoría a castigar y hacer justicia a los padres y curas de las doctrinas. Castigó a un principal visitador don Cristóbal de León, le quemó su casa, comidas que hacia el visitador cada día, como carneros, gallinas, huevos, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, cucupa (plato preparado con chuño blanco), quinua (semilla de altura), chochoca (maíz seco medio cocido), fruta, botijas de vino, pan, etc.

Pag. 701 [706] Arancel Los señores bizorreyes, presidentes y oidores no ha llegado a cada pueblo ni puede llegar ni saber todo el daño de este reino porque ponen los jueces, corregidores y regidores condiciones como gusta ellos, o compran-venden a este precio lo atasa. Así compra los corregidores a los padres: § Compra media de maíz a un peso, lo vende a tres pesos § Papas compra a cuatro reales y lo vende a dos pesos y medio § Compra carnero a cuatro reales, y venden a dos pesos § Compra gallinas a dos reales, lo venden a ocho reales § Compra 20 huevos a real, y los venden a dos reales y medio

Así debe escribirse el arancel, que pase por las pulperías de los tambos (mesón) de los indios principales, todas las justicias de su majestad, por ser servicio de Dios y labor de los pobres indios: § La fanega de maíz, a seis pesos en partes donde no se halla; y donde lo hay a tres pesos en este reino. § La chochoca (maíz medio hervido y secado al sol) a cuatro reales el almud. § Las papas, cuatro pesos la fanega; a donde los hay a dos pesos la fanega. § Cocopa, tamos (papas secas), el almud, a cuatro reales. § El chuño (conserva de papas), a dos reales como la moraya (chuño blanco).

Topos media agraria

Pag. 703 [707] Arancel § El carnero (huacay) escogido, a tres pesos § El paco (alpaca), peso y medio § Una libra de pescado o camarón, a dos reales en este reino. § Un tercio de hierva, en verano a cuatro reales, en invierno a dos reales. § Una libra de ají, cuatro reales § Una botija de chicha, a ocho reales, en la sierra a cuatro reales. § Un huarco de coca.- dos-cuatro reales (huarco = medida de peso) § Una libra de magno (verdura seca).- a ocho reales

Pag. 705 [709] Pobre de los indios De seis animales que come que temen los pobres de los indios en este reino. “Ama llapallayque llata nauaycho por amor de Dios rayco”. No me desvistan todos por amor de Dios “por Dios”. § Corregidor serpiente § Tigre Españoles del tambo (meson) § León comendero § Zorra padre de la doctrina § Ratón cacique principal § Gato escribano Estos dichos animales que no temen a Dios, degüella a los pobres de los indios en este reino y no hay remedio. Pobre de los indios Chuci frazada Milco? (cántaro, tinaja)

Pag. 705 [709] Iglesia Los indios temen al corregidor, por ser peor que la serpiente, le come la vida y las entrañas, le quita la hacienda como bravo animal. Al encomendero le temen por ser león, bravo animal que no perdona al pobre. Los indios temen al Padre de la doctrina, porque le roban sus haciendas, mujeres e hijas. Le temen al escribano los indios, porque acecha la hacienda hasta cogerlo. Lo temen los indios del tambo (mesón) a los Españoles porque le da de muchos palos y le quita cuanto tiene y se los lleva, igual en los pueblos y en las estancias es peor que los otros animales. Temen los indios pobres de los caciques principales y mandoncillos que se hacen curaca y se transforman en ratones. Le hurtan de día y de noche sus haciendas. Piden demás de la taza, pide comidas, gasta de las comunidades y sapci cuanto puede, sus animales.

Pag. 708 [712] Iglesia Su señoría arzobispo Loayza, fue hombre santo. Dejó grandes haciendas al hospital de Santa Ana, de la ciudad de los reyes de Lima, donde acuden los pobres. Su señoría Don Antonio de Raya, Obispo de la ciudad del Cusco, dejó mucha hacienda.

Pag. 714 [718] Negros Que todos los negros han de ser casados: En tercer lugar para multiplicar la hacienda de sus amos y será servido a Dios.

Pag. 715 [719] Negros Ya estos les dejen libremente si pueden sembrar sementera (chacara) para ellos y tener rancho, criar gallinas y tener hacienda de sus sudores y trabajos, saber leer, escribir, doctrina, cristiandad y honra.

Pag. 722 [726] Mala reprensión El corregidor amenaza con vino al cacique, para que este le proporcione 30-40 indios traginadores (transportistas-trabajadores) para hilar, tejer, pasa sacar vino al casco. Con esto los indios fallan o rezagan sus tributos, y se pierden sus sementeras (chacaras) al ausentarse de sus pueblos.

Pag. 723 [727] Mala Reprensión El encomendero después de un amenazo, le da un traguillo de vino al pobre cacique, y así me has de dar chinacona, yanacona para que en las estancias hagan casas. Me deis indios ganaderos, pastores e indios-indias del tambo (mesón) para que ayuden en la hacienda.

Pag. 725 [729] Preatención Conversación de la pretensiones entre comenderos en este reino. Señor, yo hecho en el tributo un Español mayordomo que el cobre; ya sabe que me a de pagar doblado. Y en las haciendas de ganados, en las vacas, yeguas. Hecho otro Español en la ovejas y cabras. Otro Español en las sementeras (chacaras).

Pag. 732 [736] Tratos Los mayordomos indican a los encomenderos señor, a mi me han puesto por mayordomo de la hacienda. Señor al tiempo de cobrar tributo, cobre vuestra merced demás de las comidas de maíz, gallina, carnero.

Pag. 734 [738] Tratos Los padres doctrinantes entre ellos se preparan para tratar a los indios: A de entrar con autoridad y bravo, degüelle de azotes, échele del pueblo; a las solteras ponga en la doctrina, a los mozos lo propio, haga los hilar, tejer, tener corral de cabras, ovejas, puercos y gallinas. Harán sementera de maíz, trigo, papas.

Pag. 735 [739] Tratos Y de todo ello es vuestra Merced propietario por su majestad, que se le da a vuestra merced. Aunque mate vuestra merced media docena de indios y quite cuanta hacienda, mujer, hijas, hijos de los indios.

Pag. 737 [741] Capitulo Primero de las sentencias de los cristianos. El primer caballero Don Pedro de Córdova Guzmán, del habito del señor Santiago, de la encomienda de los Lucanas indios, fue muy gran santo hombre, partía su salario con sus indios de su encomienda y no tenía hacienda ni sementera (chacaras) porque no quería ocupar a los pobres de los indios. Y no pedía camaricos, mitayos ni Isangas (Castillo), ni fruta, ni yanacona, ni chinacona.

Pag. 742 [746] Sentencias El Padre Diego Beltrán de Saravia, cura de suntunto, fue cristianísimo sacerdote, jamás pedía mitayo. No convidaba con hacienda de los pobres, no trataba ni tenia sementera, ni ganado. Les dejaba a los pobres trabajar en sus sementeras.

Pag. 752 [756] Capitulo primero de los Reyes Incas: Principales El cacique principal, administrador de los indios, de las comunidades y sapci (hacienda de los indios), que ponga en los tambos (mesón) todas las comidas, pan, carne, vino,; los indios acuda solamente con huevos, gallinas, hierba, leña. Los indios le den pastores y en cada pueblo le beneficie sus sementeras (chacaras) y huertas en la dicha provincia y le sirvan los indios-indias. Tengan tiana (silla).

Pag. 754 [758] Principales Los caballeros, segundas personas de los mayores en la ley de este reino. Se diferencia del cacique principal. Tiene dos indios reservados en sus ganados, dos muchachos para sutiana (silla), dos topos (medida agraria) de maíz (chacaras), un topo de papas.

Pag. 756 [760]

Principales Quaranka Curaca: cacique de las Huarangas Son curacas reservados y cabildo por su majestad, ayuda a cobrar la taza, en las minas tenga obediencia al cacique principal. Tenga caballo, tiana (silla), un muchacho para sus ganados, tenga un topo (medida agraria) de chacara de maíz y otro de papas.

Pag. 758 [762] Principales Mandon Mayor Han de servir por alcaldes mayores, no son salariados, ayudan a cobrar, ayudan en las minas. Le sirva un indio en su ganado y le beneficien su parcialidad de pisca pachaco (500), un topo de chacara de maíz y otro topo de papas.

Pag. 760 [764] Principales Mandoncillo de cincuenta indios Estos dichos pacha camachicok (mandoncillo de cien indios) han de servir por alcalde ordinario de los pueblos, cobran los tributos de su Ayllu y parcialidad. Debe tener su tiana de palo, un muchacho, un indio. Le beneficie un topo de sementera de maíz y medio topo de papas, su parcialidad en todo el reino.

Pag. 762 [766] Principales Mandoncillo con oficio de regidores, obedeciendo al cacique principal, ayudan a cobrar los tributos.

El mandón es un indio pichero, hacen mita, tiene un muchacho para su tiana de chuca (caña de monte), le sirve un viejo y una vieja, un topo de chacara de maíz y medio topo de papas y aquello le beneficie los indios de su ayllu (parcialidad). A de acudir a las comunidades y sapci y a las sementeras y ganados de sus parcialidades.

Pag. 764 [768] Principales Los mandoncillos oficiaran de alguacil mayor en la provincia, ayudaran al cacique a cobrar el tributo de su ayllu (parcialidad), acudir a las minas y plazas. Tienen un muchacho para su tiana de hongo matara, le sirva un viejo y vieja de su ayllu, le beneficie un topo de chacara de maíz, medio topo de papas.

Pag. 766 [770] Principales Mandoncillo tributarios, hacen el oficio de alcalde, pregonero o verdugo, cobran tributo, ver que no falten los indios a sus parcialidades y ayllu para el servicio. Se diferencian porque su tiana es de heno de paja, (chiluwa), un muchacho que lo beneficie en sus sementeras (chacaras) medio topo de maíz y medio topo de papas.

Pag. 768 [772] Señoras Principales Señoras, Reynas, Coyas, son las esposas de los principales; las ñustas, las pallas. Son señoras por la ley y el derecho, les den sus salarios, servicios, sementeras y ganados.

Pag. 773 [777] Principales Los caciques principales toman mulas y botijas de vino, ropa, comida y vende con el trabajo de los pobres indios. Los caciques y otras autoridades siempre están borrachos, comen mucha coca y carne a costa de los pobres indios y de las comunidades y sapci.

Pag. 775 [779] Principales Los caciques principales haciendo amistad con los padres de las doctrinas, hacen juntar comida, manteca, carnero, gallinas, huevos, maíz, papas, leña, hierba, coles, lechugas, ají, sal tomos (conserva de papas), chochoca (maíz medio hervido, secado al sol), caui (conserva de oca), quinua (semilla de altura).

Pag. 776 [780] Principales Los caciques principales son tramposos, mentirosos y haraganes, nombra de curaca a Gonzáles Quispe Huarcaya, del pueblo de Chupi de los Lucanas; quitaba haciendas de los indios, se servía de las viudas, solteras, las sometían a las mitas para llevar chicha al pueblo de Hatun Lucana.

Pag. 784 [788] Principales Los caciques, principales, lo que pagan el corregidor, padre, Españoles del tambo, de mitas y de sus comidas y de las comunidades y Sapci; todo se lo hurta sólo para emborracharse, comer coca, jugar, mochan (reverencias), huacos (ídolos.

Pag. 785 [789] Principales Los caciques, los principales y segundas personas, curacas deben defender a sus indios del padre del corregidor y de los Españoles, Gobernar sirviendo a su Majestad del tributo, minas y plazas, tambos, limpieza de caminos, puentes, comunidades y sapci, las chacaras, sementeras de maíz, trigo, papas, frutas, ganados. Asimismo mirar los pobres y necesitados.

Pag. 791 (795] Principales Los caciques principales, sus indios particulares, los llama miches (pastores de llamas5 en las fiestas grandes se juntan para celebrar. Los padres manda que en su patio (su casa) las indias hagan cachauas (canción y danza en coro) y taquies (danzas) por interés. Que los caciques y debes indios tengan medida de la chicha en las fiestas de pascuas, en las mingas de las sementeras cada día: por la mañana dos puchuelos; almorzar-comer dos puchuelos y a cenar dos puchuelos.

Pag. 795 [799] Principales Los caciques principales se acuerden de todos santos y de los finados de las ánimas, pongan ofrendas de sus voluntades para con sus familiares y esto sirva de ejemplo. A la muerte de una persona, se mandaba matar un carnero (huacoy) para servirlo a los que lloraban en aquel día sin probar sal. De cinco días (Pichicanmi), matan otro carnero con mucha comida y chicha. De diez días (chuncanmi), lo propio gastan y lloran. De seis meses (zocta quilla) , se mata otro carnero, mucha comida y chicha.

Pag. 799 [803] Principales Los caciques principales y demás autoridades no les ocupen a las mujeres (casadas, solteras, viudas) ni muchachos en mascar, que ellos llaman moco (maíz masticado para chicha), acto, mocchi (harinas masticadas para chicha) para emborracharse. Chicha . pururo

				.  haca
				.  hurcan, hurca
				.  asno
				.  asua
				.  agno
				.  cuza
				.  upi
				.  mocchi

Colores llimpy

Presentes, regalos ricachicos

Giovana ?? de Puquio Llante Rivera 8:30 p.m.

Pag. 801 [805] Principales Los presentes (ricachicos) que llevan los caciques principales de este reino a los corregidores,, a los padres, comenderos, jueces, españoles; son las haciendas de los pobres indios. Lo hacen ajuntar como si fuera su hacienda propia. Los convidados piensan no agradecer a los principales, sino al común del pueblo y a los pobres indios.

Pag. 803 [807] Capitulo Primero de las Justicias y Cabildo Justicia Indios El alcalde mayor encargado de asentar los gastos y daños de los corregidores, padres, comenderos; de cobrar la tasa de los indios. También de ver las sementeras (chacaras) y ganados de las comunidades y sapci y de los indios.

Pag. 805 [809] Justicia Indios Los alcaldes ordinarios, han de detener su salario de una gallina por cada casa, visita cada casa de su pueblo, villa, aldea, jurisdicción conforme a ley. Que las casas tengan abastecimiento de comidas y barriles que ellos llaman culluna (barril): Depósito chauay

			Collca – troje
Barbacoas cauito Yuyo verdura seca, planta acuática comestible Plantas acuáticas . hitca
			.  cacha
			.  secos
			.  onquena
			.  llachoc

Verdura seca . yuyo
				.  pacuy
Pinau . hierba de flor amarilla Tanta pauau . flor de tanta Quuiuincha . verdura seca Llipta . pasta seca Magno . verdura seca Tiri . verdura seca Llullocha . berro Murcoto . hierba acuática Cusuru . canasta

Que tengan mucha leña, paja y chacara (sementera), chalca, panca (hojas de maíz seco), que tengan ropa, costal, soga, mates (recipientes de calabaza), pucus (poronguillo), quero (vaso de madera), puto (cántaro), llinpi (lacre para pintar) y que tengan hacienda de pobre (tengan casa, despensa, corral, huerta y su oratorio) todo cercado.

Pag. 807 [811] Justicia Indios Los corregidores, padres, comenderos y Españoles, castigan al alcalde ordinario, por dos huevos que falta, leña, hierba. Las cárceles de las ciudades estén limpias y aderezadas, tengan comodidades como patio, corral; que se le provea de comida, agua, leña y todo lo necesario. Las cárceles tengan hacienda, renta, mayordomo asalariado.

Pag. 808 [812] Justicia Indios Los alcaldes y caciques principales en las estancias, con carneros, de pacayales en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos-quebradas, se derriben porque veneran (mochan) huacas (Dios local). Desean tener aldeas o villas en su jurisdicción y tener mucha riqueza o comida, ganado, fruta, higueras, pacayales en la sierra, duraznos, manzanas, peras y muchas gallinas, patos, conejos.

Pag. 809 [813] Justicia Indios Que los alcaldes de campo tengan un depositario, corral, casa con llaves los ganados que hicieren daño a las sementeras (chacaras), acequias, pozos, lagunas; deposite y lleve de pena por cada cabeza medio real.. Que los alcaldes y caciques principales saquen un indio (cojo, manco, enfermo) para que sea oficial alguacil de la sequía (acequia) que reparta el agua de regar al cofrade, comunidad sapci, sin hacer agravio a nadie. Pag. 811 [815] Justicia Indios Que los regidores han de tener oficio y cargo de ayudar al servicio de Dios, su majestad, comunidad y sapci, las sementeras, ganados de los indios.

Pag. 813 [817] Justicia Indios Alguacil mayor y menor, que no pase de la ley. Cada uno o juntos visitaran todas las chacaras (sementeras) cada seis meses, que sea dos veces al año, tiempo de arar y sembrar a los indios que estiercolare, limpiare, derribare sus montes, aderezare sus andenes (pata), regar, por cunca (regará). Así la sementera de maíz, papas, ocas, olluco, maswa (tubérculos), quinua (semilla de altura), frijoles (puruto), haba, arvejas, garbanzos y frutas. Y no acudiendo (no lo hagan), sean castigados, para que tengan todos de comer en las chacaras y ayuden a los regidores a hacer limpiar las acequias y lagunas, estancias de los pueblos y chacaras para que sea todo limpio. A los alguaciles les paguen su salario: Diez mazorcas de un cotmo de medio topo (medida agraria); veinte mazorcas de un topo, un almud, así mismo de las papas; de un topo, un almud; de medio topo, medio almud; de un cotmo, uchabo.

Pag. 815 [819] Justicia Indios Pregoneros, Alcaldes y verdugos Los culpables deben pagar, busquen las chacaras (sementeras) de illapa (el culto del rayo), baldías realengas que siembre en un topo de verduras: coles, lechugas, cebollas, ajos, culantro, perejil, mostaza, hierba buena, nabos, haba, arvejas, rábanos, hinojo, rosa, claveles, borrrajas, acelga, hataco (huevos de pescado), lliccha (hojas tiernas de kinuwa), frutas, frutillas de chile, duraznos, manzanas, zapallo. Quilcay Escribir Quilcay camayoc Escribano

Pag. 817 [821] Justicia Indios Mayordomos de cofrades y de los Administradores Estos se han de pagar de los mismos bienes o de la misma comida, ganado. Que no hurten un grano de maíz o de lana. A los mayordomos le da mandamientos el administrador para hacer aumento de los bienes. No gaste todo lo que tiene en cargo en plata, de la chacara, sementeras de maíz, trigo, papas; del maíz hacen chicha.

Pag. 819 [823] Justicia Indios El Administrador (Capac Apo), protector de la provincia, tiene los bienes de la Comunidad y sapci, de los bienes de los pobres indios, tiene los tambos (mesón) poniendo las comidas, pan, vino. El indio ayude al tambo con leña, hierbas, gallinas, huevos y de guardar las cabras, ovejas.

Pag. 822 [826] Justicia Indios Correo (chasque) El inca tenía dos clases de chasque: El primero se llamaba Churo Mullo chasque, que encargaba de traer caracol vivo, del mar de nuevo reino. El segundo llamado caro Chasque, hacían jornadas con cosas pesadas. Existieron dos grandes caminos por donde circulaba los correones, chasques de su majestad Camino Real de Jauja, Huamanga, Andahuaylas, hasta Potoci, Chara y hasta Quito. Por los llanos por Ica, Nazca, Santiago, Hatun Lucana, Aucara, Soras, Andahuaylas..... Suyoyoccona = los que tienen parcialidades Mita=mite = turno de trabajo Mullo = caracol

Pag. 825 [829] Justicia Indios Escribano de cabildo o de Publico En cada pueblo debe existir un escribano que valga su testimonio como de real o publico y de testimonio. Que tenga facultad como un Juez receptor, y así entre toda la casa como plata, ropa, maíz, trigo, gallinas, carneros.

Pag. 826 [830] Justicia Indios El Escribano visite las casas (del corregidor, padre) para asentar. Si quita hacienda de los pobres o ricos, todo lo asiente, como la leña, hierba, sal, olla, ichuci (paja).

Que tenga libro de las chacras (sementera) de: hatun chacara (grande)

							    uchuy chacara	(pequeña)
							    lucri chacara ?

También de los indios, de la comunidad y sapci, lo asiente en cuantos andenes o cutmo, o medio topo, un topo (medidas agrarias). También de las moyas y corrales y montes desde los incas en los mojones, corrales, pastos, salca cancha (campo de altura), quichiua cancha (campo de quebrada) de ganado, de ovejas, cabras, puercas, yeguas, vacas. De los montes frutales, alísales de haciendas. Lamran árbol Quesuar árbol de altura (polylepis) Tara arbusto Molle árbol y otros árboles más.

De coger, pescados, camarones chiche § Onquena . hierba acuática – como hilos § Llachoc . planta acuática § Llullucha . berro § Morcoto . hierba acuática § Cancaua . hierba acuática

De coger: luycho . venado de monte

                      taruga	.  venado de altura
	           huanaco	.  guanaco
		uicona		.  vicuña
		quui		.  conejo de indias
		biscacha	
		pichiucuna	.  pajarillos

Otros: lagunas, pozos, acequias de agua para regar las sementeras. ricachicos demostración chasque mensajera

Pag. 827 [831] Justicia Indios El escribano tenga otro libro de las minas, las plagas y los tambos (mesón). De los puentes, servicios, de las comunidades y sapci. Que los testamentos lo haga sin llamar a nadie, declare toda su voluntad al testador sin que nadie lo estorbe y deje a quien quiere sus haciendas o heredades a su voluntad.

RUNA SIMY QUILCAY Lo que se usa Propuestas e i o u

                                   que					           ki
                                     c						k
                                     u						w
                                   qui					          qhi
                                     bi					           pi
                                     y						i
                                     co						qu
                                   qui						ki

DESCRIPCION DE LOS CUADROS O TRABAJOS AGRICOLAS

1132 [1142] Trabaja Zara papa hallmaimita Labor de aporcar el maíz y la papa

Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras. Mes del gran festejo- Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas. Responsable de las sementeras.- El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras). En la parte alta de la atmósfera de se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer las gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protegerse. La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello). Las plantas se notan ordenados, turgentes, y limpios de competidores (sin malezas), todos del mismo tamaño esperando el aporque. La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras, los labradores descalzos para evitar la compactación del terreno Hallman – aporque Raymi – festejo Racuana – implemento agrícola Camayoc - responsable Laymi - zona agrícola Raymi - fiesta ENERO

1135 [11145] Trabajo Zarap tuta cauai mitan Tarea de vigilar el maíz por las noches

§ Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. § La presencia de la cuidadora (espanta zorrillas) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).

En las noches roban el maíz y la papa (araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los tuta qhawaq – cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq). § Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.

FEBRERO

§ En el cuadro notamos la presencia de cinco plagas de maíz y de papa.

Los escarbadores: personas y perdiz Los mazorqueros: venado, zorrilla, zorra

§ instrumentos agrícolas como el “allachi”., para cosechar los tubérculos. § Es un campo sembrado de maíz y las papas su presencia es voluntaria “uaccha” Mitan tarea, responsabilidad Cauai ver, cuidar uacaychac Uaray vestido, pantalón Tinya tambor pequeño

1138 [1148] Trabajo Zaramanta oritota carcoy mitan Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la última etapa de desarrollo.

Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad. Existe escasez de leña seca para la cocina, por lo mismo de época lluviosa. Máxima presencia de plagas en las plantas de maíz con los papagayos-loros, zorros, que se comen los granos frescos del choclo.

El cuidador u ojeador de la sementera llamado Arariwa (espanta pájaros) lleva en la cabeza el cuero seco del zorro para asustar, en la mano derecha la onda (huaraca) y en la mano izquierda el garrote que producirá ruido o golpe.

La existencia de una pequeña casa o choza donde el niño espera a su madre que va llegando con la leña para preparar los alimentos. § Parian trabajador del campo § Arariua espanta pájaros § Pacha tierra – zona agrícola § Pucuy desarrollo agrícola, maduración § Mitan tarea, trabajo, responsabilidad § Zara maíz

Trabajo § Tarea de cuidar del ladrón el maíz en desarrollo § Abril § Mes de festejo del inca

Mes con el firmamento claro y radiante con rasgos de nubes, las aves vuelan contentas por la abundancia de alimentos

Inicio del otoño con frío, el cuidador (Parian) y espantapájaros (arariua) prende fogatas para calentarse junto a la hoza (chuclla). El ladrón de maíz se aprovecha de la distracción del cuidador para robar y cargar en su llama los choclos maduros.

La plantación del maíz, esta cercano de su cosecha, procesamiento y almacenamiento. Hay que destacar el tamaño de los choclos con el pie del ladrón, es de buen porte, y dará granos grandes. Uacaychay proteger, cuidar Puco maduración desarrollo Quilla mes Raymi festejo Zuua ladrón Llama camélido

1144 [1154] Trabajo Epoca de segar, hacer rumas del maíz maduro, mayo, mes de cosecha, segador buscando la mazorca grande.

Mes de mucho trabajo, con cosechas determinados por la insolación e inicio de heladas. Se observa el sol brillante, el cielo despejado, el vuelo de los pájaros, las faenas de los labradores (parian) son agotadores.

En la chacra el varón se encarga del corte o segado de la planta de maíz y las damas harán las rumas (arcuy) con las plantas y después de unos días se ejecutan el despancado cuando los granos están secos por el sol.

De las plantas de maíz se aprovecharán la chala seca para el ganado y las mazorcas para desgranar posteriormente en granos para semilla y el consumo.

§ Callchai segado § Arcui amontonar, hacer ruma. § Pacha tiempo en la tierra § Aymoray cosecha § Callchac segador § Cusqui búsqueda

1147 [1157] Trabajo Tiempo de cumplir la tarea de cosecha de papa, junio, mes de descanso (tranquilo) de la cosecha, labrador.

Mes de plena labor de cosecha de tubérculos como la papa, con máxima iluminación solar, mes de heladas donde los cerros amanecen cubiertos de hielo, las aves vuelan observando las labores.

La cosecha (allai) de la papa requiere para nuestro medio de mucha mano de obra (pachacas), participan las familias (Ayllus) completas de padres, hijos y parientes. Los varones con el chaquitaclla, aflojan o desaporcan el camellón (huaschay), de la tierra aflojada las cosechadoras con su implemento (allachu) cosechador sacan los tubérculos para ser ensacados dentro del campo.

Otras damas retiran lo cosechado ensacado y en la espalda los tubérculos que van llenando los costales, estos van para la ruma y selección; o para el almacén (llacaychay) § Allai cosecha § Haucay descanso, tranquilo

La vestimenta para los varones destacaba el tapa rabo o falda corta hasta la rodilla, las damas un vestido largo hasta los tobillos.

1150 [1160] Trabajo Almacenar [meter] la cosecha de maíz y papa, julio, mes de repartición de las chacras. Despensero o encargado de los granos (cosechas).

Mes de fuertes heladas en la sierra, con plena iluminación solar, los cerros amanecen cubiertos de nieve.

Mes donde las colcas o almacén se llena con las cosechas de granos, tubérculos, con abundancia de granos para las aves, los perros.

Las cosechas llegan a la puerta de la collca en la espalda de los varones, damas y las llamas § Apaicui meter, hacer entrar § Aymoray cosecha § Chacra terreno agrícola § Conacuy repartición § Colles despensa-almacén § Camayoc responsable de

1153 [1163] Trabajo Epoca de los cantos triunfales en la aradura de la chacra. Agosto, mes de la aradura (preparación del suelo). Podría ser también, cantos agrícolas en la época de la aradura.

Epoca de seca, con frío, viento y heladas, días muy soleados, época propicia para ejecutar la labor de la aradura o preparación del terreno para la próxima campaña grande o machca (siembra temprana).

Los labradores (pachacas) cumple su faenas muy alegres acompañados de cantos alusivos a la actividad y bebiendo refresco (chicha)

La función de la aradura es sacar bloques de terreno con la fuerza de la taqui taclla y se voltea con la ayuda de las señoras. Las prismas entierran toda la materia orgánica de la superficie. Otras damas sirven la chicha, advirtiéndoles apurarse (chaylla).

Se nota la presencia de la autoridad en la faena, dirigiendo – controlando; lo mismo la actitud de la señora que brinda chicha en vaso a los labradores. § Hailli canto § Chacra terreno agrícola § Iapui arar, labranza (yapuy) § Chaylla vivo, apuren

1156 [1166] Trabajo Tarea o época de sembrar maíz, setiembre, mes de festividad de la Reyna, sembrador de maíz.. Setiembre es la mejor época para sembrar el maíz con regadío en los valles interandinos; para tener maíz choclo y grano seco a inicios de las heladas. Estación con mucho sol y luna llena que coincide la siembra. Actividad que ejecuta después de la aradura del suelo. El varón con la chaquitaclla que es del tamaño o mayor del labrador abre el hoyo donde se depositaran las semillas (en numero de cinco) Dama sembradora que tiene las semillas en su mantada y apoyado con la mano izquierda, con la derecha siembra contando las semillas, inclina adelante ligeramente el cuerpo para hacer bien el derramado. Otra dama con un implemento agrícola va desterronando y completa el tapado de la siembra. § Zara maíz § Tarpuy siembra § Mitan labor-trabajo § Coya reyna, esposa del inca § Raymi fiesta importante § Tarpoc sembrador § Mauay papa papa temprana (con riego) § Chaucha papa papa pequeña Papa precoz § Michica zara maíz temprano (con riego)

1159 [1169] Trabajo Epoca de espantar los pájaros de la chacra sembrada, Octubre – mes de festejos de cabeza, espantapájaros del sembrío. Octubre mes de inicio de crecimiento de la sementera de maíz, las aves se alimentan de las hojas tiernas y de las semillas. El labrador (pachaca) disfrazado con el cuero del zorro, con una onda (huaraca) y su bastón cumple la función de ojeador. El zorrino también daña las plantas jóvenes poniendo al descubierto las semillas para alimentarse y provocar el secamiento de la plántula. Chacra terreno agrícola Pisco aves – pájaros Carcoy votar – espantar Parian labrador Pachaca labrador Arariua ojeador de las aves

[1172] Trabajo Tiempo de mucho calor, mojar con agua regando el maíz, Noviembre, mes de cargar los difuntos, riega la campesina (aui) joven la comunidad y el maíz comunal, para ello tiene agua del pozo. Mes seco con las plantas de maíz en espera del riego, se hace uno de las aguas del pozo (cocha) La campesina joven (sipas) se encarga de la labor del riego con el apoyo de un implemento agrícola. § Carpai regar § Iaco-yaku agua § Mycchoy mojar § Rupay quema, solea § Aya difunto § Marcay cargar, pasear § Zipas joven (dama) § Cocha pozo

1165 [1175] Trabajo Epoca de sembrar papas, ocas, Diciembre, mes de fiesta del poderoso Sol, labradores de la papa.

Mes de alegría para la gente, siembra grande de papas y fiesta del gran Sol. La siembra en plena luz y luna llena, para que llene los tubérculos. El varón con el apoyo de la chaquitaclla (arado de pie) abre el hoyo a la profundidad adecuada.

La sembradora tiene la semilla-tubérculo en una mantada, de ella tomara la semilla para colocarla en el fondo del hoyo.

Otra dama-joven (zipas), con el desterronador, ira mulliendo el terreno, así se completa la labor de la siembra. Oca oxalis tuberosa Tarpuy siembra Pacha tiempo, época, tierra

BIBLIOGRAFIA

01. ADORNO, ROLENA. 1978B. “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lectura castellanas”, Históricas, t. II, núm. 2, Diciembre: pp. 137-158, Lima.

02. BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL. 1978. “Relación entre fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala”, Estudios Americanistas, I, Homenaje a H. Trimborn, ed. de R. Hartmann y U. Oberem.

03. BUSTIOS GALVEZ, LUIS. 1956-66. “Nueva corónica y buen gobierno, edición e interpretación, en tres tomos. Lima.

04. GUILLEN GUILLEN, EDMUNDO. 1969. “El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados en el pueblo de Chiara”, Amaru. Revista de Artes y Ciencia, núm. 10, Lima.

05. KAUFFMANN DOING, FEDERICO. 1978. “Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”, Estudios Americanistas, t. I, múm. 20: pp. 298-308, Bonn.

06. LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. 1945. “Una carta inedita de Huaman Poma de Ayala”, Revista de Indias, año VI, núm. 20, Abril-Junio: pp. 325-327.

07. LOPEZ-BARALT, MERCEDES, 979a. “Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII”, Cuadernos Americanos, t. 38, núm. 3: pp. 119-151, Mexico.

08. MENDIZABAL L., EMILIO, 1961. “Don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe, último quellcakamayoc”, Revista del Museo Nacional, t. 30: pp. 228-230, Lima.

09. OSSIO, JUAN M., 1973. “Guaman Poma: Nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino” en su Ideologia mesiánica del mundo andino, Prado Pastor: pp. 155-213, Lima.

10. PEASE, FRANKLIN, 1980. Nueva corónica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

11. PIETSCHMANN, RICHARD A., 1908. “Nueva corónica y buen gobierno des Don Felipe Guaman Poma de Ayala, cine peruanische Bilderhandschrift”, Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen, Philologisch-historische Klasse aus dem Jahre 1908, Weidmannsche Buchhandlung, pp. 637-659, Berlín.

12. PORRAS BARRENECHEA, RAUL, 1948. El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima.

13. POSNANSKY, ARTURO, 1944. La obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala: “Primer corónica y buen gobierno” (escrita entre 1584 y 1614), Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria, La Paz.

14. RIVET, PAUL A., 1936. Nueva Corónica y buen gobierno (codex peruvien illustre), Institut d’Ethnologie, reimpresion de 1968, Paris.

15. SANTA CRUZ PACHACUTEC YAMQUI SALCAMAYHUA, JUAN DE, (1613), 1968. Relación de antiguedades desde reyno del Perú, en Crónicas peruanas de interés indigena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209: pp. 281-319. Madrid.

16. STERN, STEVE J., 1978. “Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Histórica, t. 2, núm. 2: pp. 231-244, Lima.

17. TUNDIDOR DE CARRERA, ELVIRA, 1972. “Guaman Poma, autor de la primera tipología morfológica americana”, Revista Española de Antropología Americana, t. 7, núm. 2: pp. 161-190, Madrid.

18. VARALLANOS, JOSEm 1979. Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, Lima.

HORDENANSAS DE LOS INCAS

Pág. 181 [182]

Qapaq apu inka Rey Auquicona Príncipes Coya Reyna Ñusta Princesa Palla Señoras particulares Aui (awi) Picheras Nununya Ciruelas amargas Comon y sapsi camayoc Administrador

Pág. 184 [186] Qapaq apo Poderoso señor Chikche ranpa = muro = Color salpicado

	Kosñe				Color pardo
Rantin En representación de
					En lugar de
					Incap rantin
Runa camac Creador del hombre

Pág. 185 [187] Venus Chasca cuyllos Uaca billcaconas Divinidades locales Wachwa (Ganso andino) = Uachaua Wicuña Vicuña uicona Wanaku Guanaco guanaco Luycho, taruga Venados Pacha camac Creador del universo

Pag 120 [120]: REYNES – COIA

  • Las coyas, mujeres de los incas
  • La primera llamada Mama Uaco
  • Se casa con su hijo, Manco Capac Inca
  • El Inca tuvo hijos legítimos y bastardos:
Auquiconas (príncipes)
Ñustaconas (princesas)

Pag. 122 [122]

La segunda Reyna llamada Chinbo Urma, Coya, fue muy amiga de tener ramillete de flores (Inquilcona) en las manos, mantenía un jardín de flores, fue una señora muy rica, dejo toda su hacienda a sus padres el Sol y la Luna.

Pag. 125 [125]

La tercera reyna, coya; fue triste de corazón. Se alimentaba de: maíz crudo . Ciclla yuyo (verdura de comer)

Pag. 127 [127]

La cuarta Coya llamada, Chinbo Mama Yachi Urma; fue mujer de Mayta Capac Inca.

Tenia la costumbre de hurtar la hacienda de su marido para dárselos a los pobres y los ancianos.

Pag. 133 [133]

La sétima Coya llamada Ipa Uaco Mama Machi, muy amiga de criar pajarillos, papagayos y guacamayos. También micos, monos.

A su muerte deja su hacienda en dos partes, una para ella misma (para que le den de comer) y la otra parte para su madre.

Pag. 135 [135]

La octava Coya, llamada Mama Yunto cayan, se alimentaba de manjares, comía la coca por vicio; dormía con la coca en la boca.

Pag. 141 [141]

La oncena Coya, llamada Raua Ocllo, con mucha caridad para los pobres, tenia grandes haciendas, sementeras (chacaras) y ganado.

Pag. 143 [143]

La docena Coya llamada Chuqui Llanto, muy amiga de criar pajarillos. Con ella se acabaron las reynas o collas.

Pag. 146 [146]DE LOS CAPITANES

El primer Capitán, fue el hijo de Manco Capac, llamado Inca Yupanqui, fue muy distraído y amiguero.

El segundo Capitán Topa Amaro “un conquistador” y murió en la guerra, (mandaron) dominaron desde Xacxa Uana hasta Acos.

El Tercer Capitán llamado Cuci Uanan Chire, conquistador, diestros con las hondas, dejaron cercados (amojonado) todas las tierras de su distrito.

El cuarto Capitán llamado Apo Maytac Inga, continuaron con las conquistas en las zonas de Charca, Chuquisaca, Potosí. Mando en el reyno del Colau lo tubo sujeto y demarcado (amojonado).

El Quinto Capitán llamado Auqui Topa Inga Yupanqui, valeroso guerrero, conquisto las provincias de los quechuas y aymarás. Se extendieron demarcado (amojonaron) hacia Chinchay Suyo.

El Sexto Capitán llamado Otorongo Achachi, conquistador de la selva (chuncho). Yncas que masticaron la coca, en la sierra no se planta coca, ni los hay, se trae de la montaña (selva) – Pag. 154 [156], no dejaron el vicio y mala costumbre, lo tiene solo en la boca.

El Sétimo Capitán llamado Ynga Maytac; gran conquistador de Andaguaylas (chancas), Parinacochas, Arequipa, Soras, Andamarca, Lucanas, Huancavelica, Jauja, Lima, Luna Huana, etc.

El Noveno Capitán llamado Inga Urcon, su padre (Topa Inca Yupanqui) reyno en muchas tierras y demarcaron (amojonaron) así los llanos como la sierra y los andes.

Pag. 177 [179]DE LAS SEÑORAS

La Tercera señora llamada Capac, come tallama (Capac Umita llama) fue muy rica en ganados Uacay (llama), paco (alpaca) y ganado de castilla; también rica de papas, chuno (papa deshidratada), moraya (chuño blanco), quinua (semilla de altura) y pobre de maíz, trigo, vino.

Pag. 180 [182]

La cuarta señora llamada, Mallco Guarmi timtama, Dueña de tierras pobres del Distrito de Arequipa, no tiene ganado. En la zona Yunga (zona cálida) donde hay ají y algodón. Aquí aparece la aui (awi) que es la campesina.

Pag. 182 [189]
ORDENANZAS== Las hordenansa es la ley de este reyno, para que se cumpla so pena de muerte, los que no lo guardan serán castigados, se consumirá sus pueblos y vivirán animales: Luicho : venado de monte
		Poma		:	león
		Atoc		:	zorro
		Usco		:	gato montés
		Cóndor	:	cóndor
		Guaman	:	halcón

Pag. 186 [188]

Mandamos que en este reyno no se corten sin licencia ningún árbol frutal o maderero, la paja que no fuesen quemados, so pena de muerte o castigo. Mandamos que no los cogiesen: luycho, taruga (venados), uanaco (guanaco), uicona (vicuña), uachaua (ganso andino

Pag. 188 [190]

Mandamos que a la muerte del padre, el hijo sea el heredero de toda la hacienda y chacaras (sementeras), y si tuviera hija, sea heredera de la mitad de la hacienda y de la otra mitad su madre.

Pag. 190 [192]

Mandamos que ninguna persona derrame el maíz, ni otras comidas, ni papas ni lo monden la cáscara, porque si tuvieran entendimiento llorarán con la mondai no lo monden so pena de castigo.

Pag. 191 [193]

Mandamos que en todo el reyno haya abundancia de comida, que se siembre mucho maíz, papas y oca (Oxalis tuberosa), que hagan:

  1. caui
  2. caya
  3. chuño
  4. tamos (conserva de tubérculos)
  5. chochoca
  6. quinua
  7. ulluco
  8. maswa
Todas las comidas hasta las hierbas (yuyos acuáticos), lo sequen para que tengan que comer todo el año se siembre de comunidad y sapsi de maíz, papa, ají, magno (verdura seca), algodón y cojan flores de pauau queuencha (flor amarilla) y otras hojas para teñir de color para el cunbe (tejido fino) y auasca (t. Corriente) y queman lipta (pasta de ceniza), de marco (planta fraganciosa compuesta) y de quiñua.

Pag. 191 [193]ORDENANZAS
Hordenansas y mandamos que no sean ociosos ni peresosos: quiro . vaso de madera mate . cuscos (pintor de paredes)
  • llinpec . decorador en lacre
  • llanllac . hacer tablas con hazuela
  • quiro camayoc . carpinteros
  • manca llutac . olleros
  • pachaca . labradores del campo
  • michic . pastor de ganado
  • sara tanta rurac . el que hace pan de maíz
  • micuy rurac . cocinero
  • collca camayoc . administrador de los depósitos, del común[es]
  • quilca camayoc . encargado de la ecografía, escribano
Pag. 192 [194]

Mandamos que las chacaras (sementeras), los que trabajan criando conejos sean visitados dos veces al año, si no se hace castigar con azotes. Que se pida cuenta del estiércol de las sementeras y chacaras.

Mandamos en este reyno que en los pueblos ande comer en la plaza pública, todos coman por la caridad y de ser uso y costumbre desde primer gente.

Pag. 196 [198] SEGUNDA CALLE

Purec macho (viejo que camina)

Los ancianos servían en las chacras (sementeras) y de traer leña y paja. Los auca camayoc (guerreros) también servían en las sementeras, por esta actividad fueron llamados pachaca (labrador).

Pag. 198[200]

Los rocto macho (viejo sordo), se encargaban de la crianza de patos y conejos, además de cuidar las casas e hilar (guascas, apa).

Pag. 203 [205] Quinta visita El sayapayac (mandadero), eran jóvenes que las hacían comer maíz crudo, no probaban sal, ají, miel, vinagre, nada de dulce, ni carne, ni cosa de gordura, ni chicha. Como regalo le daban un poco de mote (maíz cocido).

Pag. 205 [207] Sesta visita A los macta (12-18 años), se les mandaba pastar los ganados, en el campo cazaban pájaros como:

  • Uachiua . ganso andino semi domesticados
  • Yuto . perdiz
  • Tacami . tacama, pato negro que no vuela
  • Quiuyo . No identificado
  • Auas, recrec . No identificado
Pag. 207 [209] Sétima visita Se habla de los muchachos cazadores (tocllacoc uamracuna), los cazan con lasos y ligas como: § Quinto . picaflor § Uaychau . pájaro pardo § Chayna . jilguero § Urpay . paloma

La carne lo hacían charque.- conserva de carne helada y deshidratada.

Pag. 220 [222] Tercera visita de las mujeres Son las Punoc paya (vieja dormilona), con edades de ochenta años, tenían sus sementeras (chacaras), en ella hacían minga (prestación de trabajo), por ello no tenían necesidad de limosna.

Pag. 222 [224]

La cuarta visita de mujeres Oncoc cumo (las enfermas jorobadas), hacían trabajos de hilados, tejidos y ellas tenían sus chacaras (sementeras), tierras casas y pastos de donde se sustentaban y no pedir limosna.

Pag. 226 [228]

La sesta visita habla de las Coro tasque (de cabello corto) de edades 12-18 años, llamadas también rotusca tasque (vírgenes trasquiladas); entre otras actividades servían de pastoras de ganados y de chacaras (sementeras) y para hacer chicha para sus padres. Traían leña y paja.

Pag. 228 [230]

La sétima visita indica de las pauau pallac (recogedoras de flores) y cogían:

  • Queuencha, tire . verduras secas
  • Onquena, llachoc . verduras acuáticas
  • Paconca, pinau, siclla . hierbas con flor amarilla y azúl
  • Llullucha, morcoto . acuáticas
  • Escaña, chullcota pallac . que recoge hojas de oca
Muchachas que cogían flores para teñir lana para cunbis (tejido fino).

Pag. 230 [232]

La octava visita, habla de las niñas de 5-9 años llamadas Pucllacoc uarmi uamra (niñas que andan jugando), servían a sus padres para traer leña, paja, yuyos (plantas acuáticas) de la labranza, ayudaba hacer chicha y apoyo en criar niños.

Pag. 232 [234]

La novena visita, indica a las Llucas llamra o llucac uarmi uaua (niña que gatea), fueron niñas reservadas para ser servidas por otras.

A las niñas llocac uamra, desde que nacen se les reparte tierras y chacaras (sementeras) y le beneficiaban su parcialidad, todos sus familiares-conocidos.

Pag. 235 [237] Capitulo primero de los años, meses

  • Contaban la semana con 10 días
  • 30 días un mes
  • se conocía por las estrellas lo que había de pasar el año, el sol estaba en más alto grado que la luna, los eclipses les preocupaba por relacionarlo con la muerte.
Hasta hoy preocupaba los eclipses de luna y lo toman en cuenta o lo siguen en el sembrar de las comidas, en que mes, en que día, en que hora y en que punto por donde anda el sol. Por el reloj del sol (rayos que apuntan al amanecer) se siembra y se coge la comida del año en este reyno.

Pag. 239 [241] Febrero.- Paucar Uaray (vestimenta ceremonial) y Hatun pucuy (gran maduración o desarrollo de las plantas) § Se pagaba los sacrificios con mollo (caracol) y cuui (cuyes-conejillo de indias). § Mes de sacrificios al sol, la luna, a las laca bilca (divinidad local). § Mes con mucha lluvia, abundancia de yuyos, mucha hambre, mucha muerte por los yuyos y fruta fresca.

Pag. 241 [243] Marzo.- Pacha puquy quilla (mes de maduración de la tierra). § Sacrificios fiestas en los Orcocona (cerros). § Pacha (mundo-tierra), pucuy (harto, lleno). Epoca buena para barbechar la tierra en todo el reyno. § Ya tienen que comer como la papa primeriza (llullo papa), maíz temprano con riego (michica sara), y mucho yuyos (planta acuática madura). § Los ganados gordos, sobra pasto y monte.

Pag. 243 [245] Abril.- Samay, Inca Raymi (descanso, fiesta del Inca) § Fiesta que organizaba el Inca con baile y comida en la plaza pública y con mucha yamur aca (chicha). § Mes de las sementeras maduras, hay mucha comida, hay comida para los pájaros y ratones.

Pag. 245 [247] Mayo.- Hatun cusqui (gran búsqueda]

		Aimoray quilla (mes de cosecha)
§ Cosecha festiva cuando se encuentran mazorcas o papas juntas (unidas) § Traslado de la cosecha al depósito (cullunas, chauays) depósito en barriles (Pirua); con mucha fiesta. § Se vacilan las comunidades y sapci ( ) del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes y sapci ( ). § Charqui . mata dulce § Lana § Misquillicoy . mata dulce § Pezaca . perdiz grande § Chaura . llama (cauro) § Uicona . vicuña § Uanaco . guanaco § Quiuyo . pájaro (chivillo)? § Chalua . pescado § Cuchucho . pájaro § Cancaua . hierba acuática § Llullocha . berro § Mes con abundancia de comida § Se llenan los depósitos y la casa de los pobres § Se visitan los yuyos (planta acuática) que han secado y luego almacenar.

Pag. 247 [249] Junio.- Haucay cusqui (descanso de cosecha)

		Cusqui quilla  (mes de la búsqueda)
Mes de encuestas por parte de las autoridades a los indios de cada casa para saber de sus propiedades, de sus haciendas y comidas, yuyos, yeruas secas y llipta (pasta para la coca); también leña, paja, el alimento de las mujeres y varones, en la casa si cría conejos, patos y demás ganados. Visitas o censos para que exista abundancia de comida para el sustento de unos y otros; así han de comer todos porque tenían sementeras.

Pag. 249 [251] Julio.- Chacra ricuy . inspección de tierras

		Chacra cunacuy	.  encargar la tierra
		Chaua uarqum	.  colgar crudo para el sacrificio
		Chacra copacuy	.  repartición de tierra
§ Mes de visitas a las sementeras y chacaras y repartían a los pobres de las chácaras que sobraban; dichas tierras lo sembraban para la comunidad y sapci. § Mes de sacrificios carneros, mil cuyes blancos en la plaza pública. Lo hacían para evitar daños del sol, de las aguas a las comidas, sementeras y chacaras. § Comienzan a sembrar la comida en los Andes. Entran las nubes en la sierra, limpian las chacaras, llevan los estiércoles y delimitan (amojonan) cada uno de lo que es suyo, desde sus antepasados. § Mes de las pestilencias (enfermedades) en las personas y los animales, mueren muchos de carachi (sarna).

Pag. 251 [253] Agosto.- Chacra iapuy (labranza de tierras) § Mes de romper tierras § Mes que entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. § Sacrifican a las uaca vilcas (divinidad local) con cuyes, mullo (conchas-spondylus), zanco (machca), chicha y carneros. Algunos ofrecían a su hijo y lo enterraban vivo. § Mes que hacían Haylli (cantos, danzas de triunfo) fiesta de la labranza y brindan en la minga (prestación colectiva de trabajo a la autoridad), comen, cantan hayllis y los aymaran (canto al romper la tierra). § Comienzan a sembrar maíz hasta el mes de Enero, conforme las estaciones del sol y el temple de la tierra); si es yunga (zona andina cálida), tarde si es sierra, temprano. § Mes con falta de yuyos, mucha carne y poca fruta.

Pag. 253 [255] Setiembre.- Coia Raimy Quilla (mes de festejo de la reyna). § Fiesta solemne de la coya, la reyna.

Es la fiesta de la luna, coya y señora del sol. Fiesta y pascua de la luna, de las mujeres y las señoras coyas, se incluye a la Aui (campesina). Mes en que los incas, mandan echar las enfermedades de los pueblos y todo el reyno, regaban y limpiaban las calles para echar: . sara oncuy (enfermedad del maíz) . pucyo oncuy (enfermedad del manantial) . chirapa uncuy (enfermedad de lluvia con sol) . pacha maca (abrazo de la tierra) . acapana (celajes)

Pag. 255 [257] Octubre.- Uma Raymi Quilla – mes de fiesta principal Mes que piden agua al Runa camag (creador del hombre) por haber mucha hambre; para ello ofrecen sacrificios de carneros y a otros ataban en la plaza para que lloren. Entonaban canciones implorando a los Dioses agua.

Pag. 257 [259] Noviembre.- Aia marcay quilla – mes de cargar los difuntos § Mes de contar a las gentes, en las visitas, también reparto de mujeres y casarlos con capitanes y soldados. § Mes de visitar los ganados de la comunidad y sapei (comunal) y de indios particulares. De internar mujeres en los depósitos “aclla uasi”, vírgenes para que sepan hilar, tejer ropa.

Pag. 259 [261] Diciembre.- Capac inti Raymi (mes festivo del sol) § Muchos sacrificios al sol, de oro, plata, bajillas. § Entierran niños vivos y mollo (concha-spondylus).

Pag. 260 [262]

Los filósofos, astrólogos para sembrar y coger las comidas y viandas, mas otras cosas se regían con sus quipas para tener claridad y distinción

Pag. 262 [263] DE LOS IDOLOS Uaca Billca Incap divinidad del inca § El inca hablaba con las uacas y piedras. § Sabia por suerte de ellos como habían de venir españoles a gobernar.

Pag. 265 [267] Uacas ídolos § Sacrificaban en el mes de Capac Inti Raymi (festejo del señor sol) § Quilla Raymi (fiesta de la luna) y de sus hijos chuqui Ylla (marte?), chasca cyllor (venus), y su Dios uana cauri urco (un cerro) y tambo toco (los agujeros del tampu) y titi caca. § Sacrificaban al Yllapa (rayo).

Pag. 267 [269] Uacas de los Chinchay Suyo: Sacrificaban con criaturas de cinco años y con colores de algodón y tupa coca, fruta y chicha. También con mollo (concha), uaccri zanco (pan remojado en sangre), conejos y comidas. § Los indios uancas, sacrificaban con perros, coca, mollo, comidas y sangre de perro. § Aymarays sacrificaban con oro, plata, niños, carneros, pacos (alpaca), ají y lana de colores. § Los Sora, Lucana, Andamarca, Parinacocha, Angarays, sacrificaban en sus uacas con criaturas, oro plata, ropa, comida y bajillas.

Pag. 269 [271] Uacas de los Andi Suyos: Adoraban al tigre, otorongo (jaguar), sebo de culebra, maíz, coca, pluma de pájaros de los Andes.

Adoraban la coca (llamándolo coca mama), los árboles, sacrificaban al cerro y uaca con niñas, conejos blancos, coca, mullo (caracol), plumas, zanco, sangre de carnero.

Los de la montaña adoraban al tigre, otorongo, amaro, culebra, serpiente, etc.

Pag. 271 [273] Uacas de los Colla Suyos Sacrificaban con carneros negros, cestos de coca, niños. Conejos, mullo (concha), pluma de suri (avestruz).

Sacrificaban con carneros blancos de cuyro (llama blanca). En esta época llamaban como carneros a la llama, los dibujos lo demuestran por su morfología, utilizaban mucha chicha de canaua-cañiwa (graminea de altura), moraya (chuño blanco), mollo (concha), comidas y pescado fresco y seco; sacrificaban metales y niños.

Pag. 273 [275] Uacas de los Conde Suyos Sacrificaban con metales preciosos, niños y con plumas de pariuana (flamengo), uachina (ganso), coca, mullo (caracol), sanco (sangre de carnero-llama), carne y sangre cruda. Comían sangre y carne cruda. Adoraban a la mama cocha (la madre mar).

Pag. 274 [276] De los Común hechiceros Como se hechan maldiciones a unos y otros, en ceremonias soplan con maíz molido y ceniza (polvo) que llaman uayrap zaran (maíz del viento).

Cuando les hurtan o le toman cuatro mazorcas de maíz o papas de las chacaras (sementeras), toman las hojas y lo atan en palos.

Pag. 275 [277]

Existían hechiceros que utilizaban el sapo y la culebra para sus actos. Otros utilizan los hilos torcidos de colores blanco y negro. Otros toman las mazorcas de maíz que llaman (cutizara) y cebo, también la harina de maíz y ceniza para soplar.

Pag. 280 [282] Hechiceros que chupa Presentan hecho u oraciones muy relacionado con la actividad agropecuaria; indican que hay enfermedades de: § Chirapa uncuy enfermedad de la lluvia con sol § Pucyo oncuy enfermedad del manantial § Pacha macasca golpeado por la tierra § Sara, papa ocoya urmachiscan uncoycuna enfermedades causadas por maíz o papa malditos.

Pag. 281 [283] Atitapia, Acoiraqui mal agüeros, infortunios Astauan uañusacm también voy a morir ?? § Chucic lechuza § Huco buho § Pac pac ave pequeña § Chicollo pájaro § Pecpe búho pequeño § Atoc zorro § Machacuay serpiente

Pag. 282 [284] ABOCIONES Cuando aparecen o entran culebras, lechuzas en las casas les preocupaba. § Lechuza tuco También creen en los sueños Uru nina especie de avispa Uaychau papagayo Chiuaco tordo Callanpa hongo Zapallo zapallo § Hacían ayunos con: . yuyos plantas acuáticas

   ciclla			hortaliza de comer

Pag. 286 [288] Ayuno del Inca El sol y las uacas, tenían reservados de yanayaku y uayror aclla. Las dichas mujeres reservadas tenían pastos:

Intip moyan uayrur acllalas (las reservadas wayrur del huerto del sol) y tenían ganados, pastos, sementeras, uanacos (guanacos), uicuñas (vicuñas), llamas, pájaros, uachua (ganso), chiuillos (pájaro negro), venados, zorras.

Pag. 299 [301] Las monjas acuaconas Aclla.- Las vírgenes llamadas acllacona (las escogidas), habían seis maneras de vírgenes.

Vírgenes de veinte años, primera guayrur aglla (escogida principal), servían al sol, la luna, chasca cuyllor (venus) chuquilla (marte?), no hablaba con el hombre hasta morir.

Vírgenes de treinta años, sumac aclla (escogida hermosa), vírgenes del ídolo guacas de los Incas, no pecaba ni trataba con los hombres.

Vírgenes de veinte y cinco años, de los principales uacas, que son de los uayror aclla, sumac (la escogida del wayruru que es hermosa), vírgenes perpetuas hasta la muerte.

Vírgenes de treinta y cinco años, de los segundo uacas, se llamaban sumac acllap catiquin (la que sigue a la sumaq aqlla) eran las hiladoras y tejedoras.

Vírgenes de cuarenta años, de las uacas menores, aclla chaupi catiquin sumac aclla (la que sigue a la de estatus mediano). Son las que servían en las sementeras y ropa en el reyno.

Vírgenes de cincuenta años de Pampa acllaconas (escogidas campesinas), servían a la luna, las estrellas y demás uaca bilcas, mujeres que tejían de chumbes, de uinchas (cinta) etc.

Las aclla pampa ciruec, son las vírgenes comunes, viven en las aclla uaci (casa de las escogidas), tenían acllap chacran (sementera de las escogidas), producían para servir en los tambos reales (mesón en el camino. De estas se sacaban para repartirlas para las comunidades y sapci. Así don Francisco de Toledo, bizorrey mando que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementera y ropa y de sapci y los solteros en los ganados.

Pag. 300 [302] Vírgenes Mamacona (señora), casa común de indias, fueron tejedoras para ropa y para las chacaras, sementeras (mujeres de cincuenta años), doncellas también llamadas purun uarme acllacona, uinay.

Pag. 315 [317] De las fiestas Las danzas y canciones produce fiesta, regocijo, lo usan en todas las actividades y son: § Taqui danza ceremonial § Cachiua canción y danza en coro § Haylli cantos de triunfo § Arauis canción de las mozas § Llama miches pastor de llamas § Llamaya cortar de los pastores de llama § Quena quena canciones y danzas aymaras § Aymarana canciones y danzas aymaras § Quirquina, collina cántico de las collas § Harauayo-pachaca cántico de los labradores § Haraui canción de amor § Uanca canción de las mozas

Pag. 319 [321] Fiesta de los Incas § Uaricza araui bailes § Uaricza puca llama cantar de las llamas cantar de los carneros

 Un canto triunfal  Haylle
      Ayau haylli yau haylli		duele hayll oye haylli
      Uchuyoccho chacrayqui?	tu sementera tiene ají?    
 pica?
      Uchuy tumpalla samusac	vendré como pequeño
					vendré como si fuera ají
      Ticoyoccho chacrayque?	tu chacra tiene flores?
      Ticay tunpulla samusac	vendré como una flor
					vendré disfrazado de flor

Pag. 320 [322] Fiesta de los Chinchay Suyos
	Uaco		cantan las doncellas o mozas
			(colgar, abrazarlo, tomarlo)
Hacen alusión de: § Taruca venado § Luicho sierra § Cantan los labradores § Cantan los pastores, las llama miches (pastor de llamas) § Cada ayllo (parcialidad) sus taquies (danza ceremonial)

Pag. 323 [325] Fiesta de los Andi suyos La fiesta de los ande suyos, cantan y danzan uarmi Auca, anca ualo, tocan una especie de flauta llamado “pipo” y al son en sus ayllos. Desde Tambo Pata tienen sus Taquies (danzas ceremoniales) y haylls (canciones triunfales) arauis (cantar de hechos de otros).

Pag. 325 [327] Fiesta de los Colla suyos Dice el curaca principal: Quirquiscatan mallco (cantamos y bailamos, rey), en toda la región de Hatun colla, Uro colla, en la meseta del Qolla (colla pampa). Llaman a sus arauis como Uanca (por el lado de las mozas) y quena quena (por parte de los mozos) en todo el Collau.

Pag. 327 [329] Fiesta de los Conde Suyos Aiamilla zainata (como los difuntos??) cada ayllo (parcialidad) tienen sus cantares y fiestas señalado y haylles (canto triunfal).

El haylli aymarana (canción en aymara); también los Parinacochas, Aymarays, Quichiua, Changas, Angarays, Soras, Lucanas, Andamarca etc.

Pag. 330 [332] Palacios Reales Incap uaci casa del inca Carpa uaci ?? casa de toldo

	Qarpa uaci			casa de bañarse  ??
Churacuna uaci depósito de almacén Quenco uaci casa en curva Suntar uaci casa redonda ?? Cumo, punco camayoc jorobado portero ??
					Agachado, respeto, portero
Marca uaci casa de altos, casa en los altos Puñona uaci dormitorio Aca uaci chichería Masana uaci colca, casa donde secan productos Camachicona uaci administración, consejería Uaccha uaci casa de los necesitados, huérfanos

Tenían casa según la calidad y señorío que tenían en este reyno.

El Inca, salía a cazar venados, perdices a un jardín llamados por ellos moya (huerta), era reservado para el Inca y la Coya (reyna). En la Moya jugaban con los principales: auquiconas (príncipes), ñustas (princesas), capac apoconas.

Existían en tiempo del Inca los curacas, camachicoc de oficio y de oficiales labradores pachacas (labrador agrícola) y los pastores llama miches.

Pag. 332 [334] Andas del Inca Andas de quispi ranpa (anda de piedras preciosas). El Inca se regalaba, comía escogido maíz, capya utco sara y papas mauay (temprana), chaucha (pequeña), carnero blanco (cuyro), chiche (pescadillos), conejo blanco, muchas frutas, patos y chicha suave (yamor aca).

Los Incas y los principales se sometían a tratamientos de ahumación, olían a saumerio con almisque (ciyaya) y algalia (Yspinco).

Utilizaban piedras preciosas llamados quispe y otras piedras llamadas umina, cuychi, uaccri y los collares que llamaban mullo.

Pag. 334 [336 ]Regalos El Inca tenía su casa y patio lleno de pájaros, monos, micos, uacamayas (papagayo grande), loritos, periquitos, sernicolas, tórtolas, cucuri y chiuillos (pájaro negro), chayna (jilguero) y otros muchos pájaros de las zonas sierra y Yunga, biscachas.

Laguna de pescado, fuentes de agua: Uiruy Pacha, Cantoc Pacha (fuente chorro de agua).

Como tenía jardín y huerta, también los Capac Apo (principales), sembrado de verduras y yuyos (planta acuáticas).

Pag. 336 [338] Depósitos – Collca El Inca sustentaba los depósitos llamados collca en toda la provincia: Collca de chuno . para conservar papa deshidratada muraya (chuño blanco). . chuño de oca (uqa), llamado caya. . charque (carne salada deshidratada. . lanas de los Conde Suyos en Coropona. Ande Suyos y Chinchay en apcara, chalco, sora En los llanos de maíz, camote, ají, algodón, maxno (verdura seca), coca, rumo (yuca, mandioca).

Yupacona chacra (sementera que se ha de medir), que es de la comunidad, que los administradores en cada provincia han de tener las chacras del incacona (inca), de la aglla (las escogidas) del sol, de la luna y de uaca vilca (divinidades locales), de los principales.

Pag. 338 [340] Que no había Tributo No se pagaba tributo al Inca, ni a nadie, se daban indios de servicio, de cada pueblo se obligaba dar indio mitimays (enviado por su ayllu a cuidar intereses fuera) para todo oficio y trabajos.

Para las demás cosas daban oficiales: labradores, canteras etc., a estos oficiales el Inca, en señal de pago tres a cuatro mujeres y chacras (sementeras), ropas y eran libres.

Le daban indios que les cargaba: § Para cerca indios de callauaya § Para lejos indios de Lucanas y los llamaban Incap chaquin (pies del inca). Daban muchos alimentos que servían de tributo, sin dar pesadumbre.

Pag. 339 [341] Contrataciones regadas El Inca tenía riquezas de oro (curi), plata (culqui), piedras preciosas (umina-quispe), ropa (pacha), estancias (cancha, explanada, campo abierto), moya (huerta), chacra (sementeras), ganado (llama) y otras riquezas.

Las plazas reales se llenan, donde suelen pasearse (haucay pata: tranquila, placentera, planicie o espacio), a donde contrataban cuci pata (plaza alegre), adonde venden cato (mercado). Los hay en todas las ciudades, villas, pueblos.

Pag. 349 (351) Administrador Los administradores llamados suyuyoc, generalmente hijo de principal para que aprendan gobernar la tierra, han de administrar las comunidades y sapci y de los dioses de las sementeras de todas las especies, comidas, frutas y ganado.

Administraba para que aumente y no se quiten unos y otros, para que haya justicia, son: § Los llama miches (pastor de llamas, sean buenos pastores, curen, tengan sus quipos (cordeles con nudos) produciendo recaudación con: · Misquillicuy (mata dulce) · Chaura (carne) · Puti de pescado (guiso preparado con chuñu) · Cuchocho (guiso de tubérculo) · Chicoro (especie de sardina) · Cancaua (hierba acuática) · Llullucha (berro) · Cusuro (caña) · Uaylla (prado) verde no agotado. · Icho (paja) · Pucpus (poronguillo) · Pizaca, quiuyo puti (guiso de perdiz)

Pag. 353 [355] Amojonadore

Conaraqui: Lo dado hay que separarlo

		Kona, raqui  (separar lo dado)
Sayua checta suyoyoc Espacio demarcado con majones (bloques). Cona raqui Separar lo dado (repartido)

Se delimito o demarco por mandato de Topa Ynga Yupanqui, en cada Provincia en cada pueblo de cada ayllu (parcialidad).

Aunque fuese dos Indios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una india o niño, les repartía sementeras, chacaras, pastos y secyas (acequias), agua para regar sus chacras, así de la montaña, como de la sierra y Yungas con sus acequias de riego y ríos, leña, paja con mucha orden; todos comían sin tocar a las chacaras de la Comunidad y sapci y lucri? Que han tenido.

Pag. 355 [357] Caminos Reales Capac nan Tocricoc.- El señor mirador de los caminos (nan = ñan = camino). Había 6 caminos Reales: El primero, por el arenal del mar (costa-llano); el segundo por chocllo cocha, Quilcata; el tercero por Queca machay, Poma ranra; el cuarto por Vilcas Guaman, Andahuaylas, Guamanga; el quinto por la cordillera de la montaña; sexto por la montaña hacia la costa del Norte.

Pag. 357 [359] Puentes de estos Reynos En el incanato los puentes fueron de crisnejas ( ) grandes como los de Bom Bom, Xauxa, Amancay, Aprima. Otros puentes de palos y balsas como los de Cangallo, Uancayo.

En la conquista-colonia se hacen los puentes de Cali canto como el de Aporima.

TERCER TOMO

Pag. 914 [928] Consideración: Los pobres indios antiguamente tenía sólo un rey, y así en esta vida hay muchos incas: corregidor inca, doce tenientes son incas, la familia del corregidor es inca. Los encomenderos, sus familias, sus criados yanaconas y chinaconas (criados), cocineros son incas.

Pag. 920 [934] Consideración: A donde entra la política y la cristiandad de los indios y se las dejara, no les metiera con tanto trabajo y mal trato y róbale sus haciendas y otros que no usan en la tierra. Los indios tienen fe, tienen capillas y ermita en sus estancias y chacras.

Pag. 921 [935] Consideración: Palos: leña, madera Considera como le hurta y roba los españoles pasajeros, caminantes que llegan a los dichos tambos (mesón) y pueblos y le dan de palos a los pobres de los indios, mitayos (el que trabaja), alcaldes. Como le roba y hurta sus haciendas, los dichos jueces-Inquicidores. Los alcaldes roban mas que todos en reyno.

Pag. 923 [937]

Los caciques principales y los mandoncillos impiden todas las tierras en los pueblos y fuera de ellos, de sementeras, pastos, corrales que sobran y se pierden porque no les benefician y los estorba a los indios. Se apropian y les pide pago de alquiler o arrendamiento.

No se les da a los herederos las tierras; así en partes, quebradas, huaycos, en pucyos (manantiales) o ríos que se saca el agua de riego, se pierde y se quiebra haciéndose montes y los andenes se caen. Perdiéndose así lo que los Uari, Purun y Auca Runa trabajaron o rompieron tierra vírgenes.

Las acequias, andenes y demás infraestructuras de producción agrícola se pierden porque los caciques principales se los quitan y no los trabajan. Dicen que cernían la tierra y sacaban las piedrecitas menudas, de lo cual hasta ahora están amontonadas las piedras que sacaron de lo que cernían. Y los andenes están puestas a mano.

Pag. 924 [938] Consideración: Los hecha de las dichas tierras que no se le da nada tanto los corregidores, los comenderos, padres y curas; ellos entran de fuerza en las tierras, sitios, quebradas, sementeras y pastos. Les hacen mucho daño, transformándolos en estancia de cabras, ovejas, vacas, yeguas.

Y no se le pueda vender las dichas tierras y moyas (huerta), pastos y corrales de ninguna manera ni dejar al padre en su testamento, sino a la comunidad.

Pag. 929 [943] Consideración: § Vida de los ladrones § Allí su uanconqui, noca yanapas cayqui – vas a robar bien, yo te voy ayudar. § Suua.- ladrón En tiempo de los incas no había adulteras, putas, mal casadas. Ahora lo hay por las causas siguientes: Primero: Por ver a los españoles Segundo: Las mujeres se hacen borrachas y comen regalos. Tercero: Ven al padre y demás españoles amancebados y quieren ellos también. Cuarto: Fornican a la fuerza a las mujeres, sus hijas, doncellas. Así se hacen las indias grandes putas.

Pag. 930 [944]

Los caciques principales de este reyno defenderá a los pobres indios, sus haciendas, sus comidas, sus mujeres e hijas de sus enemigos mortales, los padres, curas, corregidores, tenientes y demás Españoles.

Pag. 931 [945] Consideración: Se acaba los caciques principales (señores) y los pobres indios se ausentan y se despuebla. A donde había en la visita general cien (100) indios tributarios, hoy no hay diez (1611), y ellos y sus ganados y haciendas se acaban como tengo dicho a vuestra Majestad para que considere.

Pag. 943 [957] Consideración: Y le dice el indio al padre: llactayman

Licencia llayquiuan risac, chacrayta, tazayta mascacoc, “Llamcacoc” con su permiso ire a mi pueblo, a buscar mi chacra, mi taza y a trabajar.

Lo dice el Padre: Hijo, licenciayuan ripuy. Chaypi nocapac tarpuchinqui. Cabrayta, ovejayta, llamayta, ataguallpayta allí uacaychanca solteracuna. Puchucachinque, auachinque sobre camata, Pachac yutota, rontota, ataualpata, papa hanegata, zara hanegata apachiuanqui, chayllapune, Ama picipanquicho, castigayquimanmi.

Hijo, vete con mi permiso, haras sembrar allí para mi. Las solteras cuidaran de mis gallinas mis llamas, ovejas y mis cabras. Controlaras, mandaras tejer cubrecama. Me vas a enviar una fanega de maíz, fanega de papa, gallinas, huevos, cien perdices. Muy pronto, no te vas a cansar, te puedo castigar. El padre, propietario soy.

Pag. 944 [958] Consideración: Que antes que fuese inca, como había tanta suma de indios y no tenia mas que un Rey y señor, lo abrieron y lo sacaron las acequias y todas las sementeras, andenes que ellos les llama: § Pata anden – terraza § Chacra sementera § Larca acequia – (yarqa)

Y los sacaron con mayor facilidad del mundo a mano sin herramienta. Asi en todo el reyno todas las tierras era de pan llevar, sementeras en:

§ Yungas zona cálida § Arenales costa § Sierra perversa sierra

Los incas mandaron guardar la costumbre y ley de que no mencasen todas las dichas acequias (secyas), agua de regar. Las dichas sementeras y los pastos de ganados regaban en los altos y quebradas.

Se sacan las aguas y se quiebran las acequias por acción de las bestias, recuas de mula o ganado, por el paso de las cabras, ovejas que hacen grandes daños.

Pag. 950 [964] Consideración: Considera que los dichos indios son tan buenos, humildes cristianos, quitándole los vicios de la borrachera de la chicha y vino, y de comer coca y de la pereza que tienen, fueran santos.

Pag. 951 [965] Consideración: En lo demás, mayormente les mata a los indios la borrachera, el mosto y vino, la chicha y la coca, el azogue.

Pag. 952 [966] Consideración: El tributo que pagaban los indios no sólo lo conformaba la plata, sinó también maíz, papa, trigo, gallinas, carneros, etc. La taza lo cobra el alcalde por intermedio del corregidor, cacique principal o del curaca o camachicoc (autoridad local).

Pag. 957 [971] Consideración: Considerar que los pobres indios fueron perseguidos por los Españoles como los sacerdotes, corregidores, comenderos y de hecho le quita a sus mujeres, hijas, haciendas, heredades, chacras (sementeras).

Pag. 960 [974] Capitulo de la pregunta Pregunta Sacra Católica real Majestad al autor Ayala, para saber todo lo que hay en el reyno de los indios del Perú para el buen gobierno y justicia.

Pag. 962 [976] Responde al Autor Digo a vuestra Majestad que en este tiempo era sólo el Inca Rey, aunque había duques, condes, marqueses y señores grandes principales. Pero vivía en la ley y mandamiento de los incas. Y como tenía un rey, servían descansadamente en este reyno y multiplicaban y tenía hacienda y de comer, hijos, mujeres suyas.

No multiplica los indios porque las mujeres y doncellas lo toman los padres doctrinantes, comenderos, corregidores y Españoles, mayordomos, tenientes, oficiales, criados y así hay tantos mesticillos y mesticillas en este reyno. Con color de decirle mancebado le toma y quita a las mujeres y a sus haciendas de los pobres.

Pag. 963 [977 ]Pregunta Su Majestad Los indios han de tener hacienda de la comunidad (sapci), con sementeras de maíz, trigo, papa, ají, magno (verdura seca), algodón, coca, frutales y tengan ganado de Castilla (los introducidos) y tierras de su comunidad (sapci). Y cada indio o india tenga hacienda (chacra).

En cada provincia se recoja indios-indias y darles chacras (sementeras) y pastos amojonados (delimitado-señalado).

Pag. 965 [983] Pregunta Su Majestad Todos los Españoles son contra los pobres indios, no solo se sirven de ellos, sino que le entra en sus posiciones y haciendas, tierras, pastos y casas de fuerza contra su voluntad. Escribirlo es llorar.

Pag. 977 [995] Pregunta su Majestad Los indios e indias maltratados que huyen de las Provincias, ya no sean llamados mitayas; se les llame “Pecheros”, Estos tengan suma de haciendas de la comunidad con ganados de Castilla y tierras con sementeras. De aquí se pague a la justicia, padre.

Pag. 980 [998] Responde el Autor Que no hayan “mitayas” chico ni grande de las indias a ningún Español ni a Padre, corregidor. Y que le deje libremente y que trabajen las comunidades en todo el reyno. Así aumentara y servirá a Dios y a vuestra Majestad.

Pag. 982 [1000] Mapa mundi de los Indios Todo el reyno tenia cuatro reyes, cuatro partes: § Chinchay Suyo.- a la mano derecha al poniente del sol § Ande Suyo.- arriba a la montaña hacia la mar del Norte. § Colla Suyo.- donde nace el sol a la mano izquierda hacia Chile. § Conde Suyo.- hacia la mar de Sur

Todas las ciudades, villas, aldeas fundadas por los reyes ingas y después lo fundo (o refundo) Pizarro y Almagro. Algunas ciudades son de valor y algunas es como aldea de Castilla.

Pag. 988 [1006] Ciudad La ciudad de Santa Fe de Bogotá, Provincia de Nobo Reyno, aunque es tierra caliente es de mucha comida; bastante pan, vino y fruta. Poca carne.

Pag. 990 [1008] Ciudad La ciudad de Popayan, con el templo de Chachapoya, con abundancia de pan, vino, frutas y menos carne, con poco ganado.

Pag. 992 [1010] Ciudad Los de la ciudad de Atres, son muy caritativos con los prójimos. Tienen bastante comida de pan, vino y poca carne.

Pag. 994 [1012] Ciudad La ciudad y audiencia Real de Quito, con comida bastante, poca carne. Malos cristianos, de poca caridad con los prójimos.

Pag. 996 [1014] Ciudad La ciudad de Riobamba, con buenos caballeros y vecinos, con bastante comida, fruta y carne.

Pag. 998 [1016] Ciudad La ciudad de Quenca, con gente de paz, disponen de mediana comida, mucha fruta, pobre de carne con poco ganado.

Pag. 1010 [1018] Ciudad La ciudad de Loja, una de las primeras de la conquista, con gente cristiana y mucha caridad con los pobres. Disposición mediana de comida, fruta y poco ganado.

Pag. 1012 [1020] Ciudad La ciudad de Caxamarca (Cajamarca), fue ciudad de Atahualpa Inca, de cristianos con limosna y caridad con los pobres, gente de paz. Con bastante comida, carne y fruta.

Pag. 1014 [1022] Ciudad Esta villa de conchucos, con buenos cristianos, limosnas y caridad para los pobres. Disponen de bastante comida, mucha carne.

Pag. 1016 [1024] Ciudad La villa de Payta con gente noble, leales, caballeros. Tierra de buen temple con bastante pan, vino y carne. También de mucha fruta. De mucha caridad con los pobres..

Pag. 1018 [1024] Ciudad La ciudad de Trujillo, con gente que se alzaron contra la corona Real, son gente de poca caridad, tierras de buen temple con comida y poca carne. Cargason de fruta, mucha ave, con bestias mulares y caballos.

Pag. 1020 [1028] Ciudad La villa de Zana (zaña), con abastecimiento de comida y de todo lo necesario; tiene fruta. Buena gente, amorosa, con caridad y limosna.

Pag. 1024 [1032] Ciudad La ciudad de Guayaquil, tierra con mucha comida, frutas. Gente rica de ganado vacuno y asnal. Gente con haciendas y gastan con los pobres. Son amigos de los pobres, de mucha limosna, caridad, amor por el projimo. Se quieren como hormonas entre ellos.

Paga. 1026 [1034] Ciudad La ciudad de Cartagena, tiene primero nueva de España por las flotas. Tierra de mucho color y de mucha comida, fruta. Son buena gente con mucha caridad y amor al prójimo. Se quieren todos unos a otros.

Pag. 1028 [1036] Ciudad La ciudad de Panamá, audiencia Real, ciudad. Tiene su color, con muchos arboles, frutas; existe abundancia de comida, poca carne. Cristianos caballeros y vecinos.

Pag. 1030[1038] Ciudad La ciudad de León de Huánuco, (Guaman Poma), Tierra de muy buen temple, no hay frío ni calor y de mucho pan, maíz, carne y fruta. Tierra junto a la montaña (selva). Noble gente de paz y bien criados, se quieren como hermanos, con caridad y amor al prójimo. Gente rica, apacible.

Pag. 1032 [1040] Ciudad La ciudad de los Reyes de Lima, audiencia Real y corte, cabeza mayor de todo el Reyno de las Indias. Tierra de mucha comida, gente de paz, amor al prójimo, corre tanta cristiandad y buena justicia.

Pag. 1034 [1042] Ciudad La villa del Callao, y puerto de la ciudad de los Reyes, con gente noble de cristianos, tienen caridad y amor de pobres y hacen mucha limosna. Tierra cálida en su tiempo y en otro con mucho frío. Hay mucho pescado, mucho vino y de poca agua.

Pag. 1036 [1044] Ciudad La villa de Camana, es tierra caliente, de mucha fruta, bastante pan y vino; poca carne. Buena gente de paz, amigo de los pobres, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1038 [1046] Ciudad Esta villa de Cañete, es de poca gente y junto al mar, es tierra caliente “yunga”, de mucha fruta, pan, vino, mucho pescado y camarones. No tienen ganados, con aldeas. Tienen caridad, amor de los prójimos.

Pag. 1040 [1048] Ciudad La villa de Piscuy (Pisco-Ica), pegado al mar, es puerto de “azoque” que viene de Huancavelica.

Tierra de mal temple; calor, frescura del mar. Es tierra de mucho pescado, poca fruta, poca comida, vino, carne. Con gente de paz, cristianos con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1042 [1050 Ciudad La villa de Ica, es grande, rica, poderosa, con abundancia de frutas, de mucho pan, maíz, carne y pescado. Hay vino como agua (el mejor del Reyno), es muy barato (la botija a ocho reales. Tierra templada con gente de caridad, amor de prójimo y mucha limosna; gente de paz.

Paga. 1044 [1052] Ciudad La villa Santiago de Nasca, con sus aldeas de Ingenio, Hacari, Uayuri, Palpa. Tiene el mejor vino de todo el Reyno comparado con el vino de Castilla, son: § Vino dorado § Vino clarisimo § Vino suave § Vino oloroso

Las uvas como mollares (los blanquecinos tamaño de ciruelas). Tienen comida, pan, poco agua y carne de sobra. Tierra de buen temple y de mucha fruta. Gente con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1046 [1054] Ciudad La villa de Castrovirreyna de Cuyca Pallca,. Pueblo con abundancia de comida, pan, vino, maíz y carne de sus comarcas. Consumen el vino de Ica, el pan de Guamango, el maíz del valle de Jauja y la fruta de las llamas. Gente cristiana, de mucha caridad, amor del prójimo.

Pag. 1048 [1056] Ciudad La villa Rica de Oropesa de Huancavelica, centro de minas de azoque, en ellas se acababan los Indios, quedaban las indias y yerno. Es tierra fría (Puna) donde habían indios de Junin, Ayacucho, Apurimac. Rica en comida de pan de Huamanga, vino de Uayuri y fruta de los llanos, montaña, maíz de Jauja.

Pag. 1050 [1058] Ciudad La ciudad de Huamanga con casas y chacras. Conventos pobres y rica gente de plata, de pan, de vino, abundante carne y de mucha fruta.

Tiene villas ricas, provincias, comarcas. Unos favorece a los pobres, otros quitan sus haciendas y la vida.

Pag. 1052 [1060] Ciudad La gran ciudad de Santiago del Cusco, con gente de mucha caridad y amor al prójimo, con falta de comida, de vino, de carne. Todo es caro, como también la ropa. Su tierra es muy fría donde la comida se hiela. Gente de mucha limosna y caridad. Todos hablan como Inca: Hamoy Inca, Hamoy Auqui, Hamoy coya, Hamuy ñusta, hamuy palla.

Pag. 1054 [1062] Ciudad La ciudad de Arequipa, con gente de mucha caridad y amor de projimo, tierra de buen temple, con abundancia de comida, mucho pan, vino y fruta, con poca carne. La gente rica muy amiga de los pobres, su comarca abarcaba hasta Arica. Con su volcan que se salio con muerte de gente, se perdió las viñas sementeras. Se perdió las haciendas de maxi (majes) donde murieron bestias y ganados.

Pag. 1056 [1064] Ciudad La villa de Arica y puerto de Potosi y de Arequipa con calor y frescura de la mar. Tiene mucha comida de Cochabamba, vino y poca carne, mucho pescado y de fruta. Buena gente, de mucha caridad, amor de prójimo.

Pag. 1058 [1068] Ciudad La villa rica de Potosí, en Carabaya, minas de oro de 24 quilates, con jurisdicción de Indios de muchos lugares. Llevan de todo el mundo la comida, vino, carne, son buena gente, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1060 [1070] Ciudad La ciudad de Chuquizaca, con mucha comida, pan, vino, carne y mucha fruta, misque miel de abejas de la montaña de la villa de misque. Esta dentro de la montaña y es tierra caliente donde hay tigres, serpientes y mucho monte.

Pag. 1062 [1072]

Ciudad La ciudad de Chuquiapo, con buena gente, noble, tienen mucha caridad, amor de prójimo. La tierra es muy linda, con mucha fruta, pan, no falta vino y carne.

Pag. 1064 [1074] Ciudad La ciudad de Misque, es una villa pequeña de poca gente, villa linda de mucha arboleda y de frutales. Es tierra de santos. Tierra áspera dentro de la montaña con mucha comida. Con animales de tigres, culebras, serpientes (amaro) y otros animales y montes que llega al cielo.

Pag. 1066 [1076] Ciudad La ciudad de Santiago de Chile, con mucho temple, tierra con buen pan, vino, frutas, arboles y carne. Todo gordura y salud de los hombres, ricos en comidas. Agua temporal y la mejor tierra del mundo, son belicosos, brabisimos.

Pag. 1070 [1080] Ciudad La ciudad de Tucumán, tierra de buen temple con poca comida y carne, mucho pescado, abundancia de fruta, mucha producción marina como pez espada, mucha ballena, pescados terribles. Con buena gente, caritativos, amigo de los pobres.

Pag. 1072 [1082] Ciudad La ciudad de Paraguay, esta dividida de Tucumán por un río caudaloso. Tierra de buen temple con bastante comida, vino, poca carne. Hay mucha fruta con gente de paz.

Pag. 1074 [1084] Provincias Existían muchas provincias, en los cuatro suyos: chinchay suyo, Andesuyo, Collasuyo y Condesuyo. Provincias, parcialidades (Ayllos), ciudades, villas, Aldeas como: Hatun Lucana; Chaupi Lucana; Lara Mate; Anta Marca; Apcara, Hanan Sora, Lurin Sora, Challco, etc.

Y estaba amojonado (demarcado) hasta los ríos de coger pescados, camarones y llachoc, onquena (plantas acuáticas), chiche (pescaditos), hasta darle tiempo a un indio, a una india.

Pag. 1078 [1088] Crónicas Pasadas Los primeros sabios historiadores de la crónicas pasadas, hizo crónica de este reyno de las indias: Juan Bueno o Bantionio (llamado indiario). Las hizo comparando los templos, ritos, sitios de tierras de ellos con los que tiene los indios naturales. Libro escrito por Jusepe de Acosta – llamado De Natura de Nobi Urbis y De Procuranda, es una cartilla, catecismo, doctrina en la lengua quichiua Aymará. Libro de Juan Ochoua de la Sal. Libro de Fray Domingo de Santo Tomas – es un vocabulario de la lengua del Cusco, Quichiua.

Pag. 1080 [1090] Crónica Escribió un libro fray Pedro y Germino Duré. Escribió un libro fray Martín de Morúa – fue sobre la historia de los Incas, no declara de donde procedió los incas. Escribió todo contra los indios gentiles.

Pag. 1081 [1091] Crónica “Con tanto trabajo de sin escrito casa alguna el y trabajo a costado treinta años, andando muy pobre desnudo. A veces no hallar un grano de maíz, a veces encontrar con saltadores, dos veces escapar de las manos de salteador Español y vecino y de Indios. Este trabajo se da Dios y a la Majestad”.

Pag. 1082 [1092] De los tambos Reales En la época de los incas, no hubieron “mitayo” ni mitaya ninguna persona. El Rey Capac apo Inca, los caciques principales, y señores, señoras principales. Le hace mita (prestación de trabajo) al señor Rey, en las minas, plazas.

De hoy en adelante que no de mitayo ni mitoya alguna en todo el reyno en los tambos o fuera de ella. Se haga mita y camarico (contribución) por la ley y orden este reyno a su Majestad, Oydores, Presidente, Alcaldes, Obispos y Comisarios generales Los caciques principales, Españoles, Comenderos, Padre, Corregidor, con el color de la mita, roba y le quita cuanto tiene a los pobres indios.

En la Colonia exigen mita y camarico (contribución) por ley y orden, para todas las autoridades y sus esposas.

Pag. 1084 (1094) Tambos Para andar con todo la semana, mes y año, fiestas se ponen en tablas “Crónica Nueva” y por ella sea de seguir el sembrar y recoger la comida de cada año en este reyno, los trabajos y ocupaciones de los indios.

Pag. 1094 [1104] Del mundo vuelve el Autor A su casa, a la ciudad de San Cristóbal de Suntunto, Aguila y León real de este Reyno. Treinta años estando sirviendo a su Majestad, hallo todo en el suelo y entrole en sus casas y sementeras y pastos.

Se hizo pobre y desnudo solo para alcanzar a ver el mundo con la Merced y licencia y vista de ojos de parte de su Majestad.

Pag. 1096 [1106] Por la sierra con mucha nieve Acabo de andar a la edad de ochenta años y acordó volverse a su tierra (pueblo) en donde tenía casas, sementeras, pastos, porque fue señor principal.

Pag. 1118 [1128] Ante su Majestad En casos de indios no hay justicia, sino como sea de Español a de haber justicia.... junto al pueblo de Córdoba En el camino un Español le asalto a los indios, quitándole sus haciendas y comidas. Estos en su defensa matan al Español y la justicia sin averiguación, ni información ahorco a los 10 indios yauyos.

Pag. 1119 [1129]

Los indios ladinos falsos Uancas, los echaban de sus pueblos, casas y tierras a los pobres.

Pag. 1120 [1130] De presentarse Los pobres indios de San Felipe (Junin) recibían de un hombre pulpero mucho daño en las tierras, pastos y sementeras.

Guaman Poma de Ayala Pag. 765 [779] Comidas Tamas.- Conserva de papas Chochoka.- Maíz seco, medio hervido y secado al sol Kawi.- Caui = conserva de ocas Moco.- Muku = maíz masticado para chicha Acto, mocchi.- Harinas masticadas para chicha

Chicha.- haca = aqha

			hurca
			asno
			asua
			agno
			cuza	
			api
			mocchi

Pag. 781 [794] Danzas y canciones Cachuas = qachwa = canción y danza en coro Taquies = taki = danza Haylli = haylli = cantos

Pag. 794 [808]

§ Culluna barril § Chauay depósito § Collca troje, depósito, almacén § Cauito barbacoas § Yuyo planta acuática comestible verdura seca § Hitca, cacha verdura secas § Onquena, llachoc plantas acuáticas § Pacuy yuyo verdura seca § Pinau hierba de flor amarilla § Tanta pauau flor § Quiuincha verdura seca § Llipta pasta seca § Magno verdura seca § Tiri verdura seca § Llullocha berro § Murcoto hierba acuática § Challa, panca hoja de maíz seco

 forraje
§ Mates recipiente de calabaza plato – tasa § Pucus poronguillo § Quero vaso de madera § Puto cántaro § Llinpi pintura, lacre para pintar

Pag. 802 [816] Justicia Indios § Chacara sementeras § Patas andenes § Parcu regar Parcunca regará § Purutu frijoles § Topo medida agraria § Almud § Lliccha hojas tiernas de kinuwa

Pag. 812 [826] Chasqui § Churo chasque correlon mayor § Mullo = mulo caracol § Chasque postillón

Pag. 816 [830] Chacaros § Chacaras sementera hatun chacara uchuy chacara lucri chacara § Cutno ? § Topo medida agraria § Salca cancha campo de altura § Quichiwua cancha campo de quebrada § Lamran árbol § Quesuar árbol de altura § Tara arbusto § Molle árbol § Chiche camarones § Onquena hierba acuática § Llachoc planta acuática § Llullocha berro § Morcoto hierba acuática § Cancaua hierba acuática § Luycho venado de monte § Uanaco guanaco § Uicona vicuña § Taruga venado de altura § Quui conejo de indios

Pag. 820 [834] De los indios Cristianos A los indios cristianos, si los dejara los padres-curas de las doctrinas, los corregidores, los comenderos y Españoles; hubieran santos, grandes letrados. Con sustratos han estorbado, si han aprendido por la fuerza. Los indios de este reyno son grandes en artificios y oficios como pintores, talladores, escultores, bordadores, etc. Los Indios de este reyno, entran a los conventos de monjas, saben leer, escribir, música, costurería, labran, cosen, etc.

Pag. 842 [856] Indios Desde el primer indio que Dios, puso en este nuevo mundo, existen ley: Uari Uira cocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Incap Runan, ley de misericordia de ayudarse los unos con los otros en Comunidad trabajar las sementeras (especies cultivadas), las comidas que le llaman yupanacuy, mincay, yapuyta, quillayta, carpayta, tarpuyta.: Yupanacuy cantarse, acordar Mincay ayudarse los unos y otros (servicio colectivo) Yapuyta en la labranza, aradura Quillayta?? hacer los surcos Carpayta regar Tarpuyta sembrar – plantar Patata chacrata reforzar los andenes de sementeras Uacita casa Larcata acequias Corayta eliminar plantas voluntarias Corpa macayta desterronar – golpear terrones Chacmayta barbechar, roturar el suelo

Los indios sometido a Yanacona (criado) o china (criada), toman el vicio de holgazán, vellaco, mentiroso, jugador, ladrón, desobediente.

Pag. 843 [857] Indios Los vicios enseña los Españoles y los sacerdotes, matan en el campo (chacras) a los Españoles y entre ellos borrachos. Que me parece algún día se alzaran, aunándose con los mismos Españoles, tomara el vicio y traición del Español contra su rey sino le quitan de ellos y jamas serán cristianos.

Pag. 851 [865] Indios Que los indios han de ser cazadores Piscomayoc (encargado de las aves). § Yututa perdiz § Pizacata .................. § Guaman halcones, gavilanes § Ycho paja § Tarugas venado de altura § Chiche pescadillos § Perro chicos guardan la casa y chacaras

Pag. 852 [866]

Los indios no pueden vivir por el gran daño de los Españoles, porque le hurtan sus haciendas y comidas. Todo lo que ha sembrado el pobre indio en su chacra; se saca cuanto tiene, no hay justicia para ellos y mueren muy pobres de pesadumbre.

Pag. 860 [874] Labrador – Arariua (Espantapájaros) Que a los indios se les de licencia en el tiempo de las sementeras. Los Miércoles y Viernes digan la doctrina en su chacras y estancias porque antes de amanecer están los pájaros en las sementeras que las destruye. Se debe guardarse porque con la comida y sementera y ganados se sirve a Dios y a su Majestad y los indios, comiendo y teniendo que comer, no se ausentan de sus pueblos. El trabajo es romper tierras vírgenes (chacmay-mita – tiempo de barbechar), pasado este tiempo, no se puede romper tierra. Y para arar la sementera que ellos llaman yapuy pacha (tiempo de arar la tierra). § Yapuy Pacha tierra agrícola, para sembrar § Tarpuy pacha tiempo de siembra § Chacmay pacha tiempo o época de barbechar

Y en tiempo de sembrar hasta madurar se a de guardar las sementeras de maíz, papas y de otras comidas, frutas como el ganado de la zorra, del venado, del zorrino, de los pájaros, la perdiz, de los papagayos y de los ladrones. El Inca tenia guardador de las sementeras, llamados arariua (espantapájaros): § Parian gorrión § Pachacas labradores, cultivadores § Allí sarata, papata, llamata uacaychaychic atoc, pomanta: protejan bien las llamas, papas y maíz de los pumas y zorros. § Saratari llamacuna manta: proteger maíz de las llamas y del: . atoc zorro . luycho venado . anas zorrino . chiullo gorriones . piscocuna pájaros . yuto perdiz . pizacacunamanta perdiz grande . urito papagayos . runa suacunamanta gente ladrona

Pag. 863 [877 ]Machasca Emborrachado Que los indios de este reyno tenga provisiones, decretos de su majestad, testimonios de corregidores y jueces de sus haciendas, propietarios, heredades de chacaras: § Común chacra chacra del común, de la comunidad Sapci chacara § Tasa chacara chacra del tributo § Hatun chacara chacra grande § Lucri chacara ? § Salca moya huerta de la sierra sin trabajarlo § Quichua moya huerta de la quebrada § Salca cancha campo de altura, sin explotar § Quichua cancha campo de quebrada § Larka yarka – acequia § Cocha laguna § Mayo río § Malqui árbol § Chicta zanja § Sayua mojón (señal, limites) en pastos, corrales, semen-Teras, etc.

Pag. 866 [880] Indios Pachacacuna – hortelanos Se tenían ocupados a los indios en el pacayal(fruta-inga feuillei), en el durazno, uayabas y coles, a estos pies les llamaban “huerta”.

Un muchacho maltón lleva frutas y verduras a los principales (cacique-corregidor) y paguen contra entrega. La huerta sea un topo (medida agraria) o dos de huerta, en ellas tenga: cincuenta pies de coles

			cincuenta pies de lechugas
			cincuenta pies de pacayso (fruta tropical)

También tenían, cebollas, ajos, culantro, perejil, hierba buena, rábanos, mostaza, rosa, claveles, hinojo, borrajas, nabos y demás.

En las estancias y huertas de chacras de maíz, papa, trigo, en cada uno de éstos estén un indio reservado (llamado arariua (espantapájaros), parían pachacas (el que ahuyenta gorriones), y tenga una casa con gallinas, conejos, palomas.

Pag. 869 [883]

Indios Los indios abandonas sus pueblos porque les quita a sus mujeres, hijos los dichos corregidores, el escribano, el padre o cura, el comendero, los mayordomos para sus servicios y mancebos. A sus hijos e hijas los emplea en hilar, tejer ropa y con las mitas que ellas sirven y trabajan en las sementeras de ellos. Con este trabajo no se ayuda a la comunidad y sapci y se pierden, consumen mano de obra.

Pag. 870 [884]

Indios Cuando los indios se ausentan de sus pueblos por los maltratos, su esposa le encamina y le da su comida (cocaui) para su camino.

Pag. 872 [886]

Indios Puñuysapa: dormilón § Mocuy pacha cama punucuncunqui.- Dormirás hasta la hora de la comida § Quilla caspa.- Por ser flojo § Quita conayquipac mana chacrayquita llamcanquicho.- No trabajas tu chacra por escaparte o § Llamayquita riconquicho.- No vigilas tus llamas § Llanota apanquicho No trasladas el estiércol (abono) § Llantata ichuta apanquicho No hilas (tejas)

 Puchka
§ Mana auanquicho causanayquipac.- No tejes para que puedas vivir § Quilla.- Perezoso

Los dichos indios en este reyno por ausentarse no quieren tener sementera, ni ganado, ni criar en su casa gallina, ni conejo. Ni desea tener en su casa barriles ni cántaros, ni ollas.

Los indios comunes a partir del año que andamos (1600), toman las costumbres de los malos cristianos. Españoles; se hacen yanaconas fugitivos que desean comer coca, comida, dormir por donde andan. No tienen chacaras andan como animales y salvajes, ociosos y holgazanes.

Pag. 878 [892] Indios Como le quita al pobre viejo su carnero para el tributo, el mandón. § Apamuy taza macho.- trae la taza viejo ?? viejo suì¥Á ð¿” o que tuviere estancia o chacaras o huertas tengan su abogacía de santos y capilla y cristiandad.

Pag. 881 [895] Indios Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos les llama moco (maíz mascado para chicha), acto (harina masticada para chicha), haca (chicha), mocchi (mascada para chicha), pururo.

Que beban una chicha de maíz nacida (germinada) que ellos les llaman sura asua (chicha de maíz germinado) para que los cristianos la beban y aprueba.

Que no se emborrachen en las chacaras (sementeras, que no se lleven a personas en formas, ni a viejos a las estancias y ganados. Llama miches (pastor de llamas), tampoco a las chacaras.

Pag. 884 [888] Indios Que los indios filósofos, astrólogos que saben las horas y domingos, días, meses, año para sembrar y recoger las comidas de cada campaña. Estos astrólogos conocían de las estrellas, del andar del sol, de las horas, semanas y meses. § Suc uaycucuy una hora § Hunca hunac la semana § Suc quilla un mes § Suc uata un año § Chicta quilla medio mes

De una ventana se pone a mirar un cerro, por donde sale y anda, vuelve y se asienta, que allí no hierra el punto y camino del sol. Y allí ven que tiempo se a de sembrar las sementeras tempranas y tardías y para plantar.

Pag. 886 [900] Indios Que pide el tributoaia a la pobre vieja diciéndole que esta en su casa y chacara (sementera). “Apamoy paya taza, chacrayque, uaciquipim tianqui, yamtata yacota opyanqui, masanqui, ama pinachiuaycho por esta paya”. El tributo tráeme vieja, tu chacra, vives en tu casa. La leña, tomas agua, haces panificación. No me hagas enojar por esta vieja.

Pag. 887 [901] Indios Los caciques principales, mandoncillos, alcaldes: piden tributo por estar en el pueblo, casa, solares y chacaras (sementeras), beben agua, comen y llevan leña. El indio mozo fuerte, aunque no tenga chacra ni casa, son obligados a servir a Dios y a su majestad porque los debe la dicha taza.

Pag. 889 [903] Indios Que las medidas que han de tener los indios y las indias de beber chicha y vino cada día, en las fiestas y mingas (prestación colectiva de trabajo a una autoridad). Para los varones dos ̶0;Puchuelas” de chicha y una puchuela de vino diaria, para las mujeres la mitad. Cuando hay actividades de fiesta, minga, sementeras o algún otro trabajo le den en estas medidas.

Pag- 890 [904] Indios Los pastores de camélidos Los llama miches (pastores de llamas), tenían el oficio de guardar los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres indios de este reyno. En el pasado guardaba del inca, de los principales y de los pobres indios particulares.

Cada llama miche tenia la obligación de hacer soga, frazada, apa. Del pescuezo del carnero (camélido y del pellejo hacen ojotas (sandalias) o de la vicuñas, guanacos. Y también han de dar: § Charque carne hecha conserva si es de vicuña, llaman chaura § Misquillicuy planta dulce § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho pajarito § Canca ua hierba acuática § Llullucha berro § Capasa chicuro especie de sardina § Uachiua pajaro-ave § Chocchi jabalí § Uislla cuchara grande de madera

Los indios pastores (llama miches), por no gastar comen ismo zasa (maíz podrido) § Uacay camélido, carnero-llama § Paco alpaca

Pag. 893 (907) Indios Fue una costumbre de los indios el “uarachico” y rutochico, (investidura de taparrabos y primer corte de cabello), para la ceremonia se repartirá el maíz llamado hurca (urquillo?) para la chicha, en la ceremonia beben y ponen la uara (taparrabo), hacen cunacu (sermón).

Pag. 894 [908] Indios No es justo que en todo el reyno los corregidores, padres y caciques principales les quiten a los indios las villas y aldeas; sino antes aumente las casas, chacras de comer, sementeras, ganados y se multipliquen en ellas para servir a Dios y a su majestad.

Pag. 896 [910] Indios Los indios quedan muy pobres en este reyno porque no gozan de sus comunidades y de su sapci (propiedades comunales) que tienen. Todo se lo gastan los corregidores, padres, comenderos, alcaldes, mandoncillos. Así ha de haber ganados de la comunidad y sapci de la tierra y de Castilla y sementeras de comidas, frutas de Castilla y la tierra. Los indios en este reyno tienen de comida y frutas, semillas: § Capya sara § Chuchina sara § Uanza zara § Yunca zara § Anti zara § Chullpi zara § Paro zara § Arauay zara § Oque zara § Chochoca maíz cocido seco § Chucllo mazorca fresca

Pag. 897 [911] Indios § Quinua gramínea de altura § Hatun papa papa grande § Chaucha papa papa pequeña § Mauay papa papa precoz § Capo papa § Ciri papa papa amarga § Chuño papa deshidratada § Moraya chuño blanco § Cucupa plato preparado con chuño blanco § Oca § Ulluco § Masua § Maca Lepidium meyenii § Cauo chuño de oca § Caya chuño de oca

 chuño de las ocas secas al hielo después de estrujarlas.
§ Zapallo Cucurbitácea § Achoccha, cayua cucurbitacea (Cyelantera pedata) § Uchu ají § Lucma la lucuma § Savindo guayaba § Pacay fruta - Inga feuillei § Palta aguacate § Lucma, uzum ciruelo § Achupa piña § Acipa jicama – Pachyrrhizus xanthorriza § Mauca zapallo § Llacum yacón – raíz (Smallanthus sonchifolius) § Racacha arracacha – raíz (Arracacia xanthorriza) § Achira raíz § Cachum pepino dulce (Solanum muricatum) § Apisu camote (apichu) § Chilli fruta fruta silvestre § Challua pescado § Yucra camarón § Chichi pescaditos de altura § Onquena hierba acuática § Llachoc especie acuática § Llullucha especie acuática § Morcoto especie acuática § Llama uacay llama § Paco alpaca § Uanaco guanaco § Uicuña vicuña § Taruca venado de altura § Luichu venado § Yutu perdiz § Uiscacha viscacha § Pichiucuna pajarillos § Hurca aca (agua) chicha de variedad de maíz § Asno aca (agua) una chicha § Chusna cerámica, recipiente para chicha § Poronco cerámica, recipiente para chicha § Pallaca cerámica, recipiente para chicha § Puyno cerámica, recipiente para chicha § Raca cerámica, recipiente para chicha § Surcoy asua variedad de chicha § Camay asua variedad de chicha § Taza asua variedad de chicha § Misquillicuy mata dulce § Una caca crías de llamas § Malta caca camélidos de uno o dos años § Inca llama llamas del hermano de la madre § Caca llama llamas de los españoles § Zapci-llama, común llama llamas de la comunidad las del fondo comón § Curaca llama llama de los señores § Uaccha llama llama de los necesitados § Hatun llama llama de los poderosos § Quipo llama llamas enumeradas § Mata charqui ch’arki seco § Millua lana § Chaura carne § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho puti guiso de palomas § Pizaca puti guiso § Quiuyo puti guiso

Las sementeras del reyno de los indios se llama: § Incap chacran sementera del inca § Coyap chacran sementera de la reyna § Intip chacran sementera del sol § Quillap chacran sementera de la luna § Uaca bilcap chacran sementera de los waqa y wilka § Acllap chacran sementera de las escogidas § Suyo chacran sementera de una subdivisión estal o étnica § Caman chacara, sapci chacara sementera de la comunidad § Calpay chacara sementera arable (karpay) § Manay chacara sementera en rotación (chacra rotable) § Taza chacara sementera para tributos § Tambo chacara sementera del mesón (tienda) § Chasqui chacra sementera de los mensajeros § Zamay chacra sementera en descanso § Auca camayocpa chacran sementera de los soldados § Capac apo chacra sementera del gran señor § Apo chacra sementera del señor § Curaca chacara sementera de la autoridad étnica local § Camachicoc chacran sementera de los mandone § Michicpa chacran sementera de los pastores § Pachacap chacran sementera de los criados § Rucomacho chacara sementera de los ancianos § Yxmauarmi chacran sementera de las viudas § Uayna chacra sementera de las jóvenes § Macta chacra sementera de los adolescentes § Cari yxma chacra sementera de los viudos § Uaccha chacra sementera de los necesitados § Paya machop chacran sementera de las viejas y viejos § Tasque chacra sementera de las muchachas § Hatun lucri chacra sementera grande de ...? § Huchuy lucri chacra sementera pequeña de ...?

Pag. 898 [912] Indios

Todas dichas chacaras existían desde los que lo edificaron: uari cocha runa, uari runa, purun runa, auca runa, incap runan. Y desde la conquista han entrado a quitarle los caciques y mandones sus títulos y posiciones que han tenido de sus antepasados los dichos pobres indios. Así van ausentándose todos ellos y no hay remedio en este reyno. Los indios que sean libres, solo acudan a las comunidades y sapci, a la sementera, ganados y tejan ropa.

Pag. 899 [913] Indios Los indios han tenido hasta este tiempo la ley de la misericordia, comiendo en plaza pública y con fiesta. Todos los parientes de los Ayllus o parcialidad han de darle de comer a los pobres, huérfanos, tullidos, ciegos, extranjeros, enfermos y darle de beber. Los corregidores son como animales feroces, comen gente entrando a los corregimientos de las provincias de los indios y lo comen y lo desuellan en sus haciendas.

Pag. 900 [914] Indios

Los padres o curas de las doctrinas son apo (grande), entran en los indios y le saca del pobre pastor las ovejas y los corderos. Y sin tenerte lástima lo sacan sus haciendas y sus hijas y luego los vende como casa suya. Los caciques principales y Ayllo camachicoccunas son ratones (zuaa ucucha), destruyen el pueblo de los indios y los despuebla de sus haciendas, casas, sementeras (chacaras), ganados, comida y los aprieta con trabajos.

Pag. 901 [915]

Los indios cirujanos, barberos, licenciados que curan, sangran y conocen de las medicinas, llagas, enfermedades y de las yeruas (hierbas) con que se han de curar, de las medicinas y purgas de estos reynos, curan bien. Indican que las enfermedades proceden de dos cosas que tienen los hombres: calor y frío en cualquier enfermedad.

Del tabaco dicen que es santa cosa. Para el frío de la mañana un trago es bueno, también para la cabeza y la vista.

En este reyno hay tres generaciones de indios: § Los que son indios yungas § Los indios de la sierra § Los indios de la montaña chunchos.

Estos tienen cada parcialidad, con diferentes castos de Ayllos, diferentes comidas, etc. También existen diferencias en rostros § Blanquecinos.- como los chachapoyas, chunchos § Algo morenos y talle alto.- Cusco, Arequipa. § Morenetes talle ancho, bozalotes, altos, haganes

Pag. 902 [916] Indios Anduvo en el mundo pobre el autor para ver y escribir este libro y crónica. Trabajo treinta años, dejando su pueblo, casas y hacienda. Trayendo autoridad no querían hacer daño a los pobres en mi presencia como se hace siempre. Como no me conocen y me ven pobre, en mi presencia quita sus haciendas.

Pag. 903 [917] Indios Las autoridades Españoles, en mi presencia quita sus haciendas, mujeres, hijas con poco temor de Dios y la justicia. Los Españoles son robadores de sus haciendas, de sus pueblos, de sus posiciones: los llaman tributarios y los hace esclavos.

Pag. 904 [918] Indios No hay quien defienda a los indios, quiero contarles (Wuaman Poma) el trabajo que me sucedió haciéndome pobre. Teniendo una pequeña hacienda confiado de que me lo tuviera guardado los Españoles, me lo gasto y me lo perdió. El licenciado Montalbo, interviene de vista en el pleito de mojones (delimitación) y sayuas (hilos) en las tierras, chacaras, alizales que hay entre los mojones. Unos son los mojones y otras chacaras y estancias, como: § Chacara de otaca tiempo de topa Inca Yupanqui § Chacara de concepción § Chacara de uchuc mora § Chacara de tambo quemado § Chacara de chipau § Chacara de queca § Chacara de apcara § Chacara de hacralla

Pag. 905 [919] Indios Los caciques principales arman cambalaches que son jugadores, borrachos, coqueros, cobran los tributos y mas gastan de la comunidades y sapci, y la hacienda de los pobres indios les quita por fuerza. Lo propio hacen los curacas principales, alcaldes, discales, todos hurtan y son soberbiosos, enemigo de los pobres, amigo de quitarle sus haciendas. Pag. 906 [920] Indios Los Españoles pretenden que los Indios fueran bobos, asnos para acabarle de quitar cuanto tiene, hacienda, mujer e hija.

Los indios enfermos que alquilen otros indios para ir a las minas pagándoles y dándoles de comer maíz y carne o charque (carne hecha conserva).

(Segundo Tomo) Pag. 369[371] Primera Conquista de este Reyno Huayna Capac Inca, Candia, Español (Huira Cocha)

Al Inca Huayna Capac, se entera de la llegada de los Descubridores descendientes de Cristóbal Colon, llamado Candia. Este regreso a España y pinto al Perú como tierra de Oro y Plata, en todo su cuerpo, de regreso a Europa llevan un nativo llamado Huanca Vilca (Felipe) que regreso como interprete a la conquista de este Reyno.

Pag. 372 [374] Conquista Don Diego Almagro y Don Francisco Pizarro Ellos mas 350 soldados, con alboroto proclamaban Indios, Indias, Oro, Plata, Todo Castilla deseaba venirse por tan rica nueva.

Pag. 374 [376] Conquista Enbarcándose a las Indias De Santo Domingo y Panamá, salieron al Reyno del Perú, en tiempo del Reinado de Huayna Capac, y fue conquistado en el tiempo que reino Topac Cuci Hualpa Huascar Inca, que tenia problemas con su hermano Atahualpa Inca.

Pag. 376 [378] Conquista El Primer embajador del Inca Huascar El año de 1532, el Primer embajador de Inca Tupac Cuci hualpa huascar, envío con paz a Tumbes, a su embajador Don Martín Huaman Malque de Ayala, con los conquistadores Pizarro, Almagro se dieron paz, amistad, presentes.

Pag. 378 [380] Conquista Difunto Inca Huayna Capac “Illapa” En la ciudad de Quito fallece el Inca Huayna Capac, llamado Yllapa (El rayo) y los trasladan al Cusco para darle sepultura. Epoca de conflicto de los hermanos Huascar y Atahualpa. Se pone de moda los hombres llamados Huira cocha.

Pag. 380 [382] Conquista Esta doncella me envía Atahualpa Este es señor (caimi apo), del Capitán Rumí ñaui (ojos de piedra)

El Inca Atahualpa, envía a Tumbes, a su Capitán Rumí ñaui, le envía Indios mitayos (servidores), le dieron camaricos (para cumplir servicios), junto con, regalos, mujeres a ellos y sus caballos, porque decían que eran personas los caballos, que comían maíz.

En 1533 viaja Pizarro y Almagro para Cajamarca, con Felipe Huanca Vilca (Indio Traductor). Los Españoles poblaban día y noche con sus papeles (quilca) escrituras.

Pag. 388 [390] Conquista Estando preso el Inca Atahualpa, le robaron toda su hacienda, Pizarro, Almagro y todos los demás. Estando preso, jugaba ajedrez con los Españoles, daba su hacienda y no sabía con que contentarlos.

Pag. 389 [391] Conquista El Inca Atahualpa, manda apresar a Huascar, le dieron de comer maíz, chuño (conservas de papas), por coca (pasta de ceniza vegetal) suciedad de los hombres, estiércol de carnero mojado, por chicha, orines de carnero, en la zona de Andamarca. Por el conflicto de dos hermanos Incas, se perdieron muchas haciendas del sol y de la luna.

Pag. 395 [397] Conquista Primer habito de España que trajo. Los Españoles se derramaron por todo el Reino, en parejas, haciendo de la gente Yanaconas (Indio al servicio de los Españoles) y haciendo grandes daños y males. Pedían servicios como:

Anda, Puto.- cántaro de calabaza para agua. Oveja chincando.- la oveja se pierde Pacat tuta.- en la noche se escondió Mana tarincho.- no lo encuentran Sara paruaypi.- el maíz en floración

Aprendieron a decir a los Indios “Ama mancha cuycho, noca cani Inca” No tengas miedo yo soy el Inca.

Pag. 399 [401]

Manco Inca, se alzo o levantose contra los Españoles (Pizarro-Almagro) por los malos tratamientos y agravios que le hacían a los Indios.

Pag. 405 [407] Conquista Santiago Mayor Que el Apóstol Santiago mayor bajo en la fortaleza (Pucara) del Inca llamado Sacsa Huaman, esto espanto a los Indios, decían que había caído el trueno (Yllapa) y Caccha (sonido del relámpago; Santiago defendió a los cristianos. Decían que el caballo de Santiago estaba cubierto de plumas de avestruz (suri).

Pag. 406 [408] Conquista Manco Inca, huyo al pueblo de Tambo, allí edifico muchas casas, corredores y ordeno muchas chacaras. De Ollanta y Tambo partió en retirada a la montaña de Vilcabamba.

Pag. 407 [409] Conquista Manco Inca, en Vilcabamba, construye caminos, puente para Vilcapampa, con Indios de diferentes ayllus en Vilcabamba Censa chacaras, sementeras y ganados.

Manco Inca y su gente asaltaba a los que viajaban del Cusco a Lima, quitándoles ganados, hacienda y todo cuanto llevaba.

Pag. 411 [413] Conquista Los enfrentamientos entre los Pizarro y los Almagro crecieron y murió don Francisco Pizarro, perdió su majestad mucha hacienda de la muerte de los Incas y de señores grandes de este reino.

Pag. 435 [437] Fin de la Conquista El apo Alania y otros capturaron a Don Francisco Hernandez G. y a sus capitanes muy pobres, armas ni comida en una choza (chuclla), trabajando de pastor de llamas (llama miche).

Pag. 445 [447] Buen Gobierno Francisco de Toledo (bizorrey cuarto) en la ciudad del Cusco, mando repoblar el Cusco, por los indios a la suerte en buena y mala parte. Por ello se desbarataron los Indios de sus querencias por tener las sementeras muy lejos.

En la plaza del hospital del Cusco encontró muchos micos, monos, Guacamayos (papagayo grande), papagayos, pájaros, leones, zorras, venados, como en la montaña.

Pag. 446 [448] Buen Gobierno Toledo al proveer corregidores de Provincias causo daño de los Indios por perderse la tierra, quedara solitario y despoblado (por obra de los Españoles) que roban a los Indios sus haciendas y tierras, casas, sementeras, pastos y sus familias.

Pag. 447 [449] Buen Gobierno Don Francisco de Toledo mando en sus ordenanzas que los Indios trabajasen en sus haciendas, en sus sementeras y ayudasen a sus comunidades y sapei, que tuviesen hacienda.

Ordeno que como acostumbraban, comiesen en plaza publica y la fiesta también.

Pag. 450 [452] Buen Gobierno El Capitán Martín García de Loyola, prendió al Inca Tupac Amaru, a los auquiconas (príncipes), ñustaconas (princesas), mamaconas (señoras) . joven casadera

			.  yquima			.  viuda
			.  tasque			.  adolescente
			.  uaccha			.  huérfano
			.  casarasca			.  casado

Pag. 454 [456] Buen Gobierno El hombre hace la casa, y no la mujer, la mujer al casarse adquiere el titulo del hombre. Si es India con hacienda y se casa con pobre pierde la propiedad y va a vivir a la ciudad.

Pag. 455 [457] Buen Gobierno El curaca de la uranga (autoridad de mil unidades domésticas, tiene tiana (silla) de palo. Huaranga auca camoyoc runa huayna cona (mandadero-hombres y jovenes a cargo de mil soldados.

Pag. 456 [458] Buen Gobierno Las señoras, Capac apo huarmi, apo huarmi, curaca huarmi, allicac huarmi, camachicoc huarmi. Estas han de tener sus servicios, sementeras y ganados en este reino. El Pisca chunga camachicoc, con cincuenta indios de tasa, tienen tiana (silla) de socos (caña de monte) . tiana de chiuca . silla de caña de monte . tiana de palo . madera . tiana de chillona . silla de paja

Pag. 457 [459] Buen Gobierno Apo.- señor grande, excelentísimo de este reino, puede tener renta de su majestad. Los caciques principales ha de tener dos indios, dos indias de servicio, sementeras y ganados, mas su salario que es un tercio de tributos del pueblo. Segunda persona a de tener un indio y una india en cada pueblo, sementeras, ganados y salario.

Pag. 465 [469] Buen Gobierno Don García de Mendoza, Marquez de Cañete dio la orden de pagar a su Majestad y composición de las tierras. Y saco mucha cantidad de hacienda para el servicio de su majestad y puso en ejecución la alcabala.

Pag. 473 [477] Buen Gobierno El arzobispo de los Reyes de Lima, Loayza, dejo toda su hacienda y fundo el hospital de Lima de los naturales de Santa Ana.

Pag. 479 [483] Buen Gobierno Reverendo General de la compañía de Jesús, predicadores y lenguaraces de la lengua Inca, Quichua, aymará, chinchaysuyo de este reino. Los padres de la compañía de Jesús, no quieren tener hacienda.

Pag. 481 [485] Buen Gobierno Santo Ermitaño y los demás santos ermitaños (Juan Pecador), no buscan riquezas, ni hacienda como los demás sacerdotes.

Pag. 485 [489] Buen Gobierno Ninguno a aparecido para escribir, avisar todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios. Las autoridades como siempre han favorecido a los vecinos, ricos y mineros.

Cada día hay mas daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas, chacras y estancias de los pobres indios. Ninguno ha escrito de esto a su santidad ni a su majestad para remediarlo. Ningún Presidente, oidores de su Majestad, alcalde de corte, arzobispo, obispo, prelados de las ordenes, sacerdotes, ni los Padres de la compañía de Jesús. Antes entran en las tierras y chacras (sementeras) de los dichos indios a la fuerza.

Pag. 489 [493] Primer historia de corregidor Corregimiento Los corregidores ordenados por Francisco de Toledo, bizorrey de este reyno, producen mucho daño; salen del corregimiento con haciendas, a costa de daños de los indios. Y no hay remedio, así se acaban los indios.

Pag. 490 [494] Corregimiento Los corregidores destruye toda la Provincia, maltrata, roba y quita sus haciendas en este reino, molesta a los principales y caciques, así se acaba los indios.

Pag. 492 [496] Corregimiento Por no tener reales (dinero) y se pobre, no le oyen. Así pierde su hacienda en este reino. Los corregidores, Padres y comenderos se organizan para quitar propiedades y familias de los indios.

Pag. 493 [497] Corregimiento Los corregidores salen libres de las residencias, sin pagar lo que deben a los Indios por las ocupaciones, trabajos, servicios, comidas y de sus rescales de sus haciendas o de sus comunidades. Los corregidores dan comisiones a los sacerdotes, frailes y demás Españoles haciéndolos tenientes, haciendo daños y males, robando las hijas y haciendas en este reino. Los corregidores, padres y comenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir, y más si saben hacer peticiones, por que no le pida de los agravios, males y daños.

Pag. 498 [502] Corregimiento El Cacique defiende a los indios, defiende sus haciendas, defiende de los agravios y daños de las autoridades Españolas y otros pasajeros que residieron dentro de los Indios y de toda sus haciendas, de ganados, sementeras (chacaras) y los trabajos de contribución (camaricos), de mi tayos. Los defiende de los Judíos, Moros, Mestizos, Mulatos, Negros. Defiende del tragenear vino, tejer ropa, amasar pan, hacer chicha y forzar a las mujeres de la Provincia.

Pag. 501 [505] Corregimiento Los corregidores de este reino no defienden a los Indios, los padres de las doctrinas entran en la posición de sus chacaras (sementeras), casas y solares. Los padres y curas entran y venden las haciendas: ¿ A donde han de sembrar y sustentar?

Pag. 504 [508] Corregimiento La Justicia, corregidores, padres de las doctrinas, tenientes de ciudades, villas y provincias, andan rondando y mirando la vergüenza de las mujeres casadas, doncellas y hombres principales. Andan robando sus haciendas, abusando de las mujeres, nacen mesticillos y no multiplica los Indios.

Pag. 507 [511] Corregimiento Los corregidores de este reino, no defienden a los indios, los padres y curas de las dichas doctrinas entran de fuerza con color de decirle misa en sus posiciones de sus solares y casas, chacras (sementeras) y haciendas. Y lo venden como casa suya.

Pag. 510 [514] Corregimiento ¿Porque causa se casan algunos Españoles, mestizos o mulatas con Indias, hijas de los Caciques principales? Con color de a fin de molestar y quitar toda cuanta hacienda y meterse en sus tierras.

Los hermanos, parientes, deudos del corregidor, del padre y del encomendero enriquecen presto. Con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres Indios y les quita toda su hacienda, ganados, comidas, etc.

Pag. 512 [516] Corregimiento El mandamiento de indios de este reino, para defender y amparar, para que no pague tributo (viudas) ni acuda a los demás servicios personales. Así mismo le amparo de toda su hacienda y chacaras (sementeras). Atun (grande) chacara (sementera), un topo o medio o cutmo (medida agraria) o cuatro andenes del sitio de Chilca pata y su luccri chacara. Asimismo le defiendo de sus casas, solares y demás haciendas, estancias y corrales. Una pampa, que no se la tomen. Los defendidos acudirán a los santos, a las sementeras y ganados; acudiréis a las comunidades y sapci y a limpiar las acequias y de vuestra chacra llevareis estiércol, trabajaras y sembraras todas las comidas y frutas, maíz, papas. Criaras mucho conejo, gallinas y darás limosna de ello a los pobres.

Pag. 514 [518] Corregimiento Hay los que desean ser lengua del corregidor, del juez o de la visita de la Santa Madre Iglesia en las dichas provincias. Por robar a los pobres indios sus haciendas. ¿Porque causa quieren ser cocinera, chichera, panadera, lavandera y manseba Indias, de los dichos corregidor, comendero, jueces, Españoles? Con color de ella cada uno pide a su mitayo, comida, trabajo sin costo de los Indios y le roba cuanto puede.

Pag. 515 [519] Corregimiento El testamento de los Indios de este reyno, indica o manda que mis hijos legitimo o bastardo reparta toda mi hacienda, casas, solares, chacaras de taza y de lucre en tales sitios tantos topos. Los indios de este reino que no tiene en casa y chacaras se ausentan.

Pag. 517 [521]

Capitulo primero de Escribano, Teniente, Jueces. Teniente El teniente de corregidor pagaba de su bolsa la taza y cobraba doblado en ropa, plata y ganado. Si el dicho pagaba mil pesos, cobraba dos mil pesos.

Pag. 518 [522] Teniente El teniente de corregidor de Hatun Lucana, tenía en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra docena de indias mituyas, haciéndole trabajar, hilar, tejer, panadera, chichera, coquera, pulpera. Esto ocurría por el año de 1608. Otro teniente en el repartimiento de las soras, en 1608, también abusaba a un principal llamado Pedro Taype Marca o robándole una botija de manteca.

Pag. 520 [524] Juez Los jueces que van de comisiones a las Provincias, hurtan, roban en las estancias al llama miches (pastor de las llamas) y ganados; además le quitan ganados y charque (carne hecha conserva), lana, soga, costales, chuci (frazada), apa (frazada), maíz y le hace cargar sin pagarle.

Pag. 522 [526] Escribano Los escribanos propician grandes pleitos entre autoridades para poder escribir y ganar. Escribanos dan mal consejo a los corregidores a practicar trueques y hacer ellos sus haciendas. El escribano pretende que desuelle toda si hacienda y castigue al dicho corregidor.

Pag. 523 [527] Corregidor-Teniente Los escribanos reciben grandes cohechos, camaricos (contribución), presentes y muchos mituyos (prestación de trabajo), recaudos de comida sin pagar a los indios pobres. Reciben también yerua (hortalizas), leña.

Pag. 526 [530] Capitulo de los Mineros Los corregidores de las minas, aplican castigos y muerte a los Indios y los caciques principales esto sucede en Huancavelica, Potosí, chocllo cocha, Carabaya y minas de otras partes. El corregidor o sus mayordomos también explotan a las familias de los indios, por darle maíz, carne, chicha, queso o pan les descuenta de su trabajo y tarea.

Sería muy justo que el Juez, corregidor o gobernador pague en sus manos a los pobres indios de su trabajo y no se le descuente en chicha, sino que lleve plata para pagar su tributo.

Pag. 528 [532] Mineros Los mineros cuando se mueren en sus minas los indios, o en las plazas, obraje, ingenio. Estancias y sementeras de este reino; no se les paga ni restituye para sus animas. Lo mismo sucede con la mujer, hijas o los que ayudan.

Pag. 532 [536] Mineros Los alcaldes y los indios capitán de las minas, le roba a los indios que alquila, a los viejos que tienen ganados le quita a la fuerza sus haciendas que tienen.

Así se acaban sus ganados de los indios de tantos que había en este reino. Hay que poner en cada provincia un administrador de las comunidades y sapci y de los indios particulares, para que multiplique ganados de la tierra, sementeras en este reino.

Que no lleven a las hijas, hermanas, que lo deje para ayudar en la dicha comunidad y sapci, que beneficiará en sus haciendas.

Pag. 535 [539] ? Capítulo de los Mayordomos Mayordomos Los mayordomos de este reino de los encomenderos de cobrar tributo y mayordomos de las estancias, de sementeras, de ingenios, trapiches, de huertas, viñas y de las minas de los andes. Los mayordomos, tienen otros mayordomos Españoles de compañía. El y sus compañeros roban a los indios, desvirgan las doncellas hijas de los pastores, ganaderos y de indios que le sirven.

Pag. 536 [540] De Españoles Es muy justo que se devuelva y restituya las dichas tierras, corrales y pastos que se vendieron en nombre de su majestad, porque no se les puede quitar a los naturales, legítimos propietarios de las dichas tierras. Deben devolvérselo las dichas tierras, corrales, pastos y sementeras los dichos Españoles a los Indios.

Pag. 538 [542] Del Tambo (mesón) Los Españoles pasajeros-sacerdotes que pasan por los caminos reales y tambos, llegan con cólera arrebata a los tomberos indios y a los alcaldes. Le dan de palos y piden mitayos (prestación de trabajo) y mucho camarico (regalo-contribución) de maíz, papa, carnero, gallina, huevos, manteca, tocino, ají, sal, coles, lechuga, cebolla, ajo, candela de cebo, cocoba (plato preparado con chuño blanco), chochoca (maíz medio hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura) son de muchas variedades, chiche (pescaditos) y chicha. También indios pongo, para pastos, para las recuas, otro camamayo (apresador). Los tamberos Españoles, a los pobres indios pasajeros les quita sus comidas, haciendas y hacen otros daños que no se remedian.

Pag. 543 [547] Españoles Los Españoles en este reino engañan, roban, comen de balde sin trabajo, saltean en los pueblos y caminos, en tambos (mesón) a los indios pobres. Así sus haciendas, sus tierras, mujeres e hijas. Existían mestizos mayordomos de los caballeros que gastaba cuanto podía, hacia hilar, tejer a los indios, las indias pastoras sin cobrar y hacia trabajar las sementeras.

Pag. 546 [550] Españoles Los cristianos Españoles con muchos hijos, piden día y noche plata, oro y tener riqueza. La esposa predica que Dios les ha dado tantos hijos para ganar plata y ser rico, sus hijos clérigos ganaran plata y nos enviara indios, indias a servirnos; además regalos de perdiz, gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hierbas.

Pag. 549 [553] Españoles Los Criollos (criados con leche de negra o indias) son peores que los mestizos, mulatos y negros. Los mestizos son m S peores para con sus familiares carnales (padres-hermanos); son brabisimos, roban y asaltan en los caminos a los dichos indios pobres. Sus haciendas andan salteando en todo el reino.

Pag. 551 [555]Españoles En la provincia, ciudad o villa habrá un vicario (no cura), para este efecto las villas, aldeas y ciudades arriendan tierras de los indios cada año. Para arrendarle, tengan comunidad y sapci como viña, ingenio, obrajes, sementeras, ganados, trapiches aumenten en el reino para el servicio de Dios y de su Majestad.

Pag. 556 [560] Prólogo Españoles, mayordomos, caminantes, harrieros, llegando a las estancias de los pobres indios, le roban sus ganados, comidas, costales, lana, soga, charque (carne hecha conserva, helada y deshidratada), maíz.

Pag. 562 [566] Comendero Los encomenderos piden chinaconas (criadas), yanaconas (criados), labradores, caballerizos, pastores de ganado, para los trapiches y no les paga.

Los encomenderos en el pueblo de los indios pide mita (prestación de trabajo), camarico (donaciones). Pide maíz, papas, carneros, gallinas, huevos, trigo, frutas, ají, manteca, regalos de perdiz, hierba, leña.

Manda hacer Yxangas (castillo-canasta), hace hilar, tejer ropa, cunbi (tejido fino) y de huasca (tejido corriente) y costales. Así no les paga. Marca pueblo Marca camayo encargado del pueblo

Pag. 563 [567] Comenderos Que los encomenderos, vecinos y otras personas que tienen hacienda de ganados, sementeras, obrajes, trapiches, estancias, ingenios, minas que tienen indios de alquiler merced a su Majestad, no pase más día si semana.

Pag. 565 [569] Comenderos Los encomenderos envían a los pueblos pedir regalos a los caciques principales, piden carneros, charque (carne deshidratada-helada), lana, maíz, papas, huevos, gallinas, perdices, piden que les alce sus casas, procura que sus familiares y allegados ganen o se enriquezca.

Pag. 568 [570] Comendero Los comenderos, corregidores, tenientes y los padres de las doctrinas dan mandamiento. Con color de esto no quieren servir a Dios ni a su Majestad y se ausentan y se están en las punas, estancias y chacaras (sementeras), huaycos (quebradas) metidos, chicos y grandes, todos tengan mandamiento de sus haciendas, chacaras, acequias, corrales, huertas, estancias, para que no se les engañe.

Pag. 568 [572]

Los comenderos son enemigos mortales de los caciques principales que defienden a los indios. Los encomenderos, corregidor, mayordomo o cacique principal cobran la tasa y visita general de todas las especies de plata en cada tercio: Peso y medio corriente la fanega de maíz, a seis tomines. La fanega de trigo, a seis tomines La fanega de papas a tres tomines.

Pag. 569 [573] Prólogo Los primeros conquistadores conocieron, consideración y temieron a Dios y a su Majestad; como el capitán Cárdenas, dejó mucha hacienda de ovejas de Castilla para la Comunidad y Sapci en los Chocorbos. El Capitán Peña, fue santo hombre que quería y amaba a sus indios, dejando poca hacienda, dejando ordenadas muchas comunidades como en Jauja. El encomendero de los Lucanas, Don Pedro de Córdoba, de la encomienda de Santiago, mandó que de la Provincia de los Lucanas, restituyese toda la comunidad y Sapci de los indios. Rayco Por Dios rayco “Por Dios”

Pag. 572 [576] De los Padres Como los dichos padres y curas de la doctrina tiene a muchos indios de yanaconas (criados), chinaconas (criadas), haciéndoles daño, no les pagan. Los padres y curas mandan hacer ropa de cumbe (tejido fino), y de huasca (tejido corriente), cumbes (faja de cintura).

Pag. 573 [577] Padres Los padres y curas ocupan a los indios mitayos (prestan trabajo) de leña, hierbas, miches (pastores), chacareros, gallinero, cabrero, ovejero, vaquero, y en otros sin pagarle. Los padres, ocupan a los pobres indios sin pagarles en la caballeriza, en el hato de vacas, cabras, ovejas, puercos y sementeras oficiales con sus corrales, casas.

Pag. 575 [579] Padres Los dichos padres de la doctrina que le devuelva sus haciendas a los pobres indios. Estos comen gratis y no les paga del trigo, maíz, papas, carnero, gallinas, huevos, tocino, tamos (conserva de papas), caui (conserva de oca), chochoca (maíz hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura), porotos (frijol), pallares, garbanzos, verduras, hierba, leña.

Pag. 576 [580] Padres El santo concilio y provisiones reales de su majestad ordena no ajunte por los daños y pleitos y no multiplicar, acabarse los indios y acabarse la hacienda del servicio de Dios y su Majestad. Aunque les manda acudir a las comunidades y sapci. El cura de San Cristóbal de Pampa Chiri Juan Bautista Alvadan, trató cruelmente al indio Diego Carhuas, porque no le dio carnero, le puso en cueros amarrado, le quemo con candela de sebo, fuego en el culo y en la vergüenza.

Pag. 579 [583] Padres Los padres de las doctrinas se hacen grandes apo ( ), tienen sus cárceles, prisiones. Con esto maltrata a los pobres de este reino, quitándole sus haciendas e hijas de los pobres indios.

Paga. 581 [585] Padres Los Padres, Fiscales y Sacristanes, haciéndose justicia van a quemar casas, rancherías de los indios. Así se le quema con toda .... has estancias de ganados de las punas, le roba sus comidas y ganados, lana, charque (conserva de carne helada y deshidratada), soga, costales y cebo en cada provincia de este reino.

Pag. 593 [597] Padres Los Padres de las doctrinas penan (castigan) a cada indio a diez pesos. A los otros penan un carnero, huacay (llama-camélido), que vale cinco pesos.

Pag. 594 [598] Padres Los dichos padres y curas tienen cocineros, indias mozas o viejas. Con color de ella mete otras mozas y mitayas (presta trabajo) solteras de que resulta grandes daños y males. La cocinera es pulpera de vino, de chicha y vende pan..

Pag. 596 [600] Padres Los dichos padres y curas con sus propias manos azota a toda la familia porque defiende el honor de los mismos, sus haciendas. Lo hace para quitarle todo de los pobres indios de este reino.

Pag. 603 [607] Padres Los padres quieren todo plata y más plata, en cada pueblo pide panes de magno (verdura seca), de cada pueblo junta magno y mucha lipta (pasta de ceniza para acompañar la coca al mascarla) y también pauau (flores).

Pag. 607 [611] Padres Los padres y curas no les estorbe a los indios al hacer sus testamentos de sus pobrezas y haciendas. Que el padre se contente con lo que dejará de misas o responso cantada-resada. El padre, el corregidor, el escribano, el comendero y el dicho cacique principal, quiere quitarle sus haciendas para gastársela.

Pag. 618 [622] Padres Los padres con el corregidor, comendero suelen quitar sus granjerías y rescates a los pobres Españoles y mucho más a los indios, les quita el vender pan, vino, el horno le derriba. En las plazas les dejan vender pan, vino, chicha, carne, queso, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, frutas, para que con ello pague su tributo.

Pag. 628 [632] Padres Los padres respaldan el santo sacramento del matrimonio, con limpieza, vestidos de oro y plata, con danzas y haylles (canto) y taquies (danza) con arco de flores. Los caciques principales, alcaldes le haga cunaco (amonestación( y buen ejemplo. Luego se le entreguen sus dotes y chacras (sementeras), haciendas, casas y alimentos. Comida, haciendas sin quitarle a sus padres.

Pag. 631 [635] Padres El padre, corregidor, alcalde, cacique principal cuando hay muerte de uno de los padres del ayllu; mandan que no le despoje ni le quite ninguna persona sus haciendas, chacaras (sementeras), hatun chacara (grande), lucri chacara, casas, solares, ganados, corrales, pastos, porque luego le quitan a los dichos pobres y los caciques se meten en ellos.

Pag. 646 [650] Padres Los padres de la compañía de Jesús Son santísimos los de esta orden, tienen amor, caridad y limosna con los prójimos.

No tienen soberbia, pleito, no se hace justicia, ni quiere hacienda ajena.

Pag. 658 [662] Padres Frayle mercenario?? El frayle Marúa, del pueblo de Poco huanca, tenía un hombre tributario llamado Don Hernando. Este se hizo curaca (autoridad). Quitaba la hacienda y mató a palos a una india.

Pag. 660 [664] Padres Las ofrendas por todos santos, los pone cada indio, tenga o no difunto. Puede ser un carnero que llama huacay (camélido) o una fanega de maíz o papas, chuño (conserva de papas), dos a tres vellones de lana.

Pag. 669 [673] Prologo Las armas de su señoría Que los sacerdotes dejen los negocios, habrá obediencia del santo concilio de este reino. Y que no le quite a los indios sus haciendas.

Pag. 673 [677] Iglesia Los fiscales, sacristanes, los yanaconas [criados] Y cocineros de los padres de la doctrina, van a las punas y estancias. Allí les toma carneros, lana, charque =carne salada seca-conserva), maíz, papas. Los hace trabajar, tejer, hilar, torcer. Los fiscales mayordomos de la iglesia, alcaldes, regidores, alguacil mayor son grandes ladrones que hurta y roba de la comunidad y sapci de los indios.

Pag. 677 [681] Iglesia Los cantores de la iglesia han de llevar un salario. Los mayordomos de la iglesia y cofrade pagara a cada indio cantar; seis medias de maíz y seis medias de papas en cada año.

Pag. 679 [683] Iglesia Mayordomo: A los mayordomos de la iglesia, de cofrade, del hospital o de las comunidades y sapci se les pague de los mismos bienes de cada pueblo. El administrador gobierne a cada pueblo de las sementeras y ganados de la tierra y se les de seis medias de maíz en cada año, conforme la sementera que tuviere. Que tengan las chacaras (sementeras) de las huacas, corrales y pastos para ellos. En el pueblo grandes y chicos tenía las huanca tierra. Trabajen las sementeras, llevando mucho estiércol y se reparten por cantidad entre ellos de maíz, papas, trigo, ocas, ollucos (tubérculos), altramueces, quinua (semilla de altura), ají en los yungas (zona andina cálida).

Pag. 681 [685] Iglesia Maestro de Coro y de Escuela Los maestros han de enseñar a todos los niños, a los muchachos en la escuela y a la niñas y doncellas en sus casas. A leer, escribir y se les toma lección. Al maestro que no le haga mita (preste trabajo) ninguna, sino que le pague su salario de doce pesos y seis medias de maíz y seis de papas y seis pacos (alpacas) en cada año.

Pag. 686 [690] Visitador El visitador castigo a las huacas (ídolos de los indios), a los falsos hechiceros y también a: § Zara ylla maíz amuleto § Llama ylla llama amuleto § Sara ormachis ca por dejar caer el maíz § Papa urmachisca por dejar caer la papa

Pag. 687 [691] Visitador Los visitadores andan dentro del pueblo de los indios y amenazandolos porque no les envía gallinas, huevos, perdices, frutas y que le guarden sus ganados. Los visitadores detiene a los indios de los pueblos y no los dejan ir a sus tributos y sus chacaras (sementeras) se le pierden.

Pag. 689 [693] Visitador El visitador general, castiga a los padres soberbios y a los que han hecho mal y daño a los indios, a los principales. Además castiga a los indios como en sus haciendas como en sus comidas.

Pag. 693 [697] Visitador Los visitadores no vienen a otra cosa, sino a robar, no hacen justicia, la plata se llevan para sí. No castiga a los mayordomos, sacristanes y ifscales por haber gastado los bienes de la iglesia, cofrades y de la chacara (sementera) y ganados.

Pag. 698 [702] Visitador Se dice de los malos padres que hacen daño y después se quejan del juez, del visitador. Si ha dejado o a tenido rescates, pukpería de vino, de chicha, amasijo y de otras comidas. Si a tenido ganados, sementeras, puerta y si a tenido cuidado de las sementeras y ganado de la iglesia, de cofrade, del hospital y se ha comido o gastado de ellas. Y si hay hechiceros y el padre cumple con los testamentos y se le ha tomado toda su hacienda y se le a vendido con sus chacaras (sementeras).

Pag. 700 [704] Visitador El año de 1611 envió su señoría a castigar y hacer justicia a los padres y curas de las doctrinas. Castigó a un principal visitador don Cristóbal de León, le quemó su casa, comidas que hacia el visitador cada día, como carneros, gallinas, huevos, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, cucupa (plato preparado con chuño blanco), quinua (semilla de altura), chochoca (maíz seco medio cocido), fruta, botijas de vino, pan, etc.

Pag. 701 [706] Arancel Los señores bizorreyes, presidentes y oidores no ha llegado a cada pueblo ni puede llegar ni saber todo el daño de este reino porque ponen los jueces, corregidores y regidores condiciones como gusta ellos, o compran-venden a este precio lo atasa. Así compra los corregidores a los padres: § Compra media de maíz a un peso, lo vende a tres pesos § Papas compra a cuatro reales y lo vende a dos pesos y medio § Compra carnero a cuatro reales, y venden a dos pesos § Compra gallinas a dos reales, lo venden a ocho reales § Compra 20 huevos a real, y los venden a dos reales y medio

Así debe escribirse el arancel, que pase por las pulperías de los tambos (mesón) de los indios principales, todas las justicias de su majestad, por ser servicio de Dios y labor de los pobres indios: § La fanega de maíz, a seis pesos en partes donde no se halla; y donde lo hay a tres pesos en este reino. § La chochoca (maíz medio hervido y secado al sol) a cuatro reales el almud. § Las papas, cuatro pesos la fanega; a donde los hay a dos pesos la fanega. § Cocopa, tamos (papas secas), el almud, a cuatro reales. § El chuño (conserva de papas), a dos reales como la moraya (chuño blanco).

Topos media agraria

Pag. 703 [707] Arancel § El carnero (huacay) escogido, a tres pesos § El paco (alpaca), peso y medio § Una libra de pescado o camarón, a dos reales en este reino. § Un tercio de hierva, en verano a cuatro reales, en invierno a dos reales. § Una libra de ají, cuatro reales § Una botija de chicha, a ocho reales, en la sierra a cuatro reales. § Un huarco de coca.- dos-cuatro reales (huarco = medida de peso) § Una libra de magno (verdura seca).- a ocho reales

Pag. 705 [709] Pobre de los indios De seis animales que come que temen los pobres de los indios en este reino. “Ama llapallayque llata nauaycho por amor de Dios rayco”. No me desvistan todos por amor de Dios “por Dios”. § Corregidor serpiente § Tigre Españoles del tambo (meson) § León comendero § Zorra padre de la doctrina § Ratón cacique principal § Gato escribano Estos dichos animales que no temen a Dios, degüella a los pobres de los indios en este reino y no hay remedio. Pobre de los indios Chuci frazada Milco? (cántaro, tinaja)

Pag. 705 [709] Iglesia Los indios temen al corregidor, por ser peor que la serpiente, le come la vida y las entrañas, le quita la hacienda como bravo animal. Al encomendero le temen por ser león, bravo animal que no perdona al pobre. Los indios temen al Padre de la doctrina, porque le roban sus haciendas, mujeres e hijas. Le temen al escribano los indios, porque acecha la hacienda hasta cogerlo. Lo temen los indios del tambo (mesón) a los Españoles porque le da de muchos palos y le quita cuanto tiene y se los lleva, igual en los pueblos y en las estancias es peor que los otros animales. Temen los indios pobres de los caciques principales y mandoncillos que se hacen curaca y se transforman en ratones. Le hurtan de día y de noche sus haciendas. Piden demás de la taza, pide comidas, gasta de las comunidades y sapci cuanto puede, sus animales.

Pag. 708 [712] Iglesia Su señoría arzobispo Loayza, fue hombre santo. Dejó grandes haciendas al hospital de Santa Ana, de la ciudad de los reyes de Lima, donde acuden los pobres. Su señoría Don Antonio de Raya, Obispo de la ciudad del Cusco, dejó mucha hacienda.

Pag. 714 [718] Negros Que todos los negros han de ser casados: En tercer lugar para multiplicar la hacienda de sus amos y será servido a Dios.

Pag. 715 [719] Negros Ya estos les dejen libremente si pueden sembrar sementera (chacara) para ellos y tener rancho, criar gallinas y tener hacienda de sus sudores y trabajos, saber leer, escribir, doctrina, cristiandad y honra.

Pag. 722 [726] Mala reprensión El corregidor amenaza con vino al cacique, para que este le proporcione 30-40 indios traginadores (transportistas-trabajadores) para hilar, tejer, pasa sacar vino al casco. Con esto los indios fallan o rezagan sus tributos, y se pierden sus sementeras (chacaras) al ausentarse de sus pueblos.

Pag. 723 [727] Mala Reprensión El encomendero después de un amenazo, le da un traguillo de vino al pobre cacique, y así me has de dar chinacona, yanacona para que en las estancias hagan casas. Me deis indios ganaderos, pastores e indios-indias del tambo (mesón) para que ayuden en la hacienda.

Pag. 725 [729] Preatención Conversación de la pretensiones entre comenderos en este reino. Señor, yo hecho en el tributo un Español mayordomo que el cobre; ya sabe que me a de pagar doblado. Y en las haciendas de ganados, en las vacas, yeguas. Hecho otro Español en la ovejas y cabras. Otro Español en las sementeras (chacaras).

Pag. 732 [736] Tratos Los mayordomos indican a los encomenderos señor, a mi me han puesto por mayordomo de la hacienda. Señor al tiempo de cobrar tributo, cobre vuestra merced demás de las comidas de maíz, gallina, carnero.

Pag. 734 [738] Tratos Los padres doctrinantes entre ellos se preparan para tratar a los indios: A de entrar con autoridad y bravo, degüelle de azotes, échele del pueblo; a las solteras ponga en la doctrina, a los mozos lo propio, haga los hilar, tejer, tener corral de cabras, ovejas, puercos y gallinas. Harán sementera de maíz, trigo, papas.

Pag. 735 [739] Tratos Y de todo ello es vuestra Merced propietario por su majestad, que se le da a vuestra merced. Aunque mate vuestra merced media docena de indios y quite cuanta hacienda, mujer, hijas, hijos de los indios.

Pag. 737 [741] Capitulo Primero de las sentencias de los cristianos. El primer caballero Don Pedro de Córdova Guzmán, del habito del señor Santiago, de la encomienda de los Lucanas indios, fue muy gran santo hombre, partía su salario con sus indios de su encomienda y no tenía hacienda ni sementera (chacaras) porque no quería ocupar a los pobres de los indios. Y no pedía camaricos, mitayos ni Isangas (Castillo), ni fruta, ni yanacona, ni chinacona.

Pag. 742 [746] Sentencias El Padre Diego Beltrán de Saravia, cura de suntunto, fue cristianísimo sacerdote, jamás pedía mitayo. No convidaba con hacienda de los pobres, no trataba ni tenia sementera, ni ganado. Les dejaba a los pobres trabajar en sus sementeras.

Pag. 752 [756] Capitulo primero de los Reyes Incas: Principales El cacique principal, administrador de los indios, de las comunidades y sapci (hacienda de los indios), que ponga en los tambos (mesón) todas las comidas, pan, carne, vino,; los indios acuda solamente con huevos, gallinas, hierba, leña. Los indios le den pastores y en cada pueblo le beneficie sus sementeras (chacaras) y huertas en la dicha provincia y le sirvan los indios-indias. Tengan tiana (silla).

Pag. 754 [758] Principales Los caballeros, segundas personas de los mayores en la ley de este reino. Se diferencia del cacique principal. Tiene dos indios reservados en sus ganados, dos muchachos para sutiana (silla), dos topos (medida agraria) de maíz (chacaras), un topo de papas.

Pag. 756 [760]

Principales Quaranka Curaca: cacique de las Huarangas Son curacas reservados y cabildo por su majestad, ayuda a cobrar la taza, en las minas tenga obediencia al cacique principal. Tenga caballo, tiana (silla), un muchacho para sus ganados, tenga un topo (medida agraria) de chacara de maíz y otro de papas.

Pag. 758 [762] Principales Mandon Mayor Han de servir por alcaldes mayores, no son salariados, ayudan a cobrar, ayudan en las minas. Le sirva un indio en su ganado y le beneficien su parcialidad de pisca pachaco (500), un topo de chacara de maíz y otro topo de papas.

Pag. 760 [764] Principales Mandoncillo de cincuenta indios Estos dichos pacha camachicok (mandoncillo de cien indios) han de servir por alcalde ordinario de los pueblos, cobran los tributos de su Ayllu y parcialidad. Debe tener su tiana de palo, un muchacho, un indio. Le beneficie un topo de sementera de maíz y medio topo de papas, su parcialidad en todo el reino.

Pag. 762 [766] Principales Mandoncillo con oficio de regidores, obedeciendo al cacique principal, ayudan a cobrar los tributos.

El mandón es un indio pichero, hacen mita, tiene un muchacho para su tiana de chuca (caña de monte), le sirve un viejo y una vieja, un topo de chacara de maíz y medio topo de papas y aquello le beneficie los indios de su ayllu (parcialidad). A de acudir a las comunidades y sapci y a las sementeras y ganados de sus parcialidades.

Pag. 764 [768] Principales Los mandoncillos oficiaran de alguacil mayor en la provincia, ayudaran al cacique a cobrar el tributo de su ayllu (parcialidad), acudir a las minas y plazas. Tienen un muchacho para su tiana de hongo matara, le sirva un viejo y vieja de su ayllu, le beneficie un topo de chacara de maíz, medio topo de papas.

Pag. 766 [770] Principales Mandoncillo tributarios, hacen el oficio de alcalde, pregonero o verdugo, cobran tributo, ver que no falten los indios a sus parcialidades y ayllu para el servicio. Se diferencian porque su tiana es de heno de paja, (chiluwa), un muchacho que lo beneficie en sus sementeras (chacaras) medio topo de maíz y medio topo de papas.

Pag. 768 [772] Señoras Principales Señoras, Reynas, Coyas, son las esposas de los principales; las ñustas, las pallas. Son señoras por la ley y el derecho, les den sus salarios, servicios, sementeras y ganados.

Pag. 773 [777] Principales Los caciques principales toman mulas y botijas de vino, ropa, comida y vende con el trabajo de los pobres indios. Los caciques y otras autoridades siempre están borrachos, comen mucha coca y carne a costa de los pobres indios y de las comunidades y sapci.

Pag. 775 [779] Principales Los caciques principales haciendo amistad con los padres de las doctrinas, hacen juntar comida, manteca, carnero, gallinas, huevos, maíz, papas, leña, hierba, coles, lechugas, ají, sal tomos (conserva de papas), chochoca (maíz medio hervido, secado al sol), caui (conserva de oca), quinua (semilla de altura).

Pag. 776 [780] Principales Los caciques principales son tramposos, mentirosos y haraganes, nombra de curaca a Gonzáles Quispe Huarcaya, del pueblo de Chupi de los Lucanas; quitaba haciendas de los indios, se servía de las viudas, solteras, las sometían a las mitas para llevar chicha al pueblo de Hatun Lucana.

Pag. 784 [788] Principales Los caciques, principales, lo que pagan el corregidor, padre, Españoles del tambo, de mitas y de sus comidas y de las comunidades y Sapci; todo se lo hurta sólo para emborracharse, comer coca, jugar, mochan (reverencias), huacos (ídolos.

Pag. 785 [789] Principales Los caciques, los principales y segundas personas, curacas deben defender a sus indios del padre del corregidor y de los Españoles, Gobernar sirviendo a su Majestad del tributo, minas y plazas, tambos, limpieza de caminos, puentes, comunidades y sapci, las chacaras, sementeras de maíz, trigo, papas, frutas, ganados. Asimismo mirar los pobres y necesitados.

Pag. 791 (795] Principales Los caciques principales, sus indios particulares, los llama miches (pastores de llamas5 en las fiestas grandes se juntan para celebrar. Los padres manda que en su patio (su casa) las indias hagan cachauas (canción y danza en coro) y taquies (danzas) por interés. Que los caciques y debes indios tengan medida de la chicha en las fiestas de pascuas, en las mingas de las sementeras cada día: por la mañana dos puchuelos; almorzar-comer dos puchuelos y a cenar dos puchuelos.

Pag. 795 [799] Principales Los caciques principales se acuerden de todos santos y de los finados de las ánimas, pongan ofrendas de sus voluntades para con sus familiares y esto sirva de ejemplo. A la muerte de una persona, se mandaba matar un carnero (huacoy) para servirlo a los que lloraban en aquel día sin probar sal. De cinco días (Pichicanmi), matan otro carnero con mucha comida y chicha. De diez días (chuncanmi), lo propio gastan y lloran. De seis meses (zocta quilla) , se mata otro carnero, mucha comida y chicha.

Pag. 799 [803] Principales Los caciques principales y demás autoridades no les ocupen a las mujeres (casadas, solteras, viudas) ni muchachos en mascar, que ellos llaman moco (maíz masticado para chicha), acto, mocchi (harinas masticadas para chicha) para emborracharse. Chicha . pururo

				.  haca
				.  hurcan, hurca
				.  asno
				.  asua
				.  agno
				.  cuza
				.  upi
				.  mocchi

Colores llimpy

Presentes, regalos ricachicos

Giovana ?? de Puquio Llante Rivera 8:30 p.m.

Pag. 801 [805] Principales Los presentes (ricachicos) que llevan los caciques principales de este reino a los corregidores,, a los padres, comenderos, jueces, españoles; son las haciendas de los pobres indios. Lo hacen ajuntar como si fuera su hacienda propia. Los convidados piensan no agradecer a los principales, sino al común del pueblo y a los pobres indios.

Pag. 803 [807] Capitulo Primero de las Justicias y Cabildo Justicia Indios El alcalde mayor encargado de asentar los gastos y daños de los corregidores, padres, comenderos; de cobrar la tasa de los indios. También de ver las sementeras (chacaras) y ganados de las comunidades y sapci y de los indios.

Pag. 805 [809] Justicia Indios Los alcaldes ordinarios, han de detener su salario de una gallina por cada casa, visita cada casa de su pueblo, villa, aldea, jurisdicción conforme a ley. Que las casas tengan abastecimiento de comidas y barriles que ellos llaman culluna (barril): Depósito chauay

			Collca – troje
Barbacoas cauito Yuyo verdura seca, planta acuática comestible Plantas acuáticas . hitca
			.  cacha
			.  secos
			.  onquena
			.  llachoc

Verdura seca . yuyo
				.  pacuy
Pinau . hierba de flor amarilla Tanta pauau . flor de tanta Quuiuincha . verdura seca Llipta . pasta seca Magno . verdura seca Tiri . verdura seca Llullocha . berro Murcoto . hierba acuática Cusuru . canasta

Que tengan mucha leña, paja y chacara (sementera), chalca, panca (hojas de maíz seco), que tengan ropa, costal, soga, mates (recipientes de calabaza), pucus (poronguillo), quero (vaso de madera), puto (cántaro), llinpi (lacre para pintar) y que tengan hacienda de pobre (tengan casa, despensa, corral, huerta y su oratorio) todo cercado.

Pag. 807 [811] Justicia Indios Los corregidores, padres, comenderos y Españoles, castigan al alcalde ordinario, por dos huevos que falta, leña, hierba. Las cárceles de las ciudades estén limpias y aderezadas, tengan comodidades como patio, corral; que se le provea de comida, agua, leña y todo lo necesario. Las cárceles tengan hacienda, renta, mayordomo asalariado.

Pag. 808 [812] Justicia Indios Los alcaldes y caciques principales en las estancias, con carneros, de pacayales en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos-quebradas, se derriben porque veneran (mochan) huacas (Dios local). Desean tener aldeas o villas en su jurisdicción y tener mucha riqueza o comida, ganado, fruta, higueras, pacayales en la sierra, duraznos, manzanas, peras y muchas gallinas, patos, conejos.

Pag. 809 [813] Justicia Indios Que los alcaldes de campo tengan un depositario, corral, casa con llaves los ganados que hicieren daño a las sementeras (chacaras), acequias, pozos, lagunas; deposite y lleve de pena por cada cabeza medio real.. Que los alcaldes y caciques principales saquen un indio (cojo, manco, enfermo) para que sea oficial alguacil de la sequía (acequia) que reparta el agua de regar al cofrade, comunidad sapci, sin hacer agravio a nadie. Pag. 811 [815] Justicia Indios Que los regidores han de tener oficio y cargo de ayudar al servicio de Dios, su majestad, comunidad y sapci, las sementeras, ganados de los indios.

Pag. 813 [817] Justicia Indios Alguacil mayor y menor, que no pase de la ley. Cada uno o juntos visitaran todas las chacaras (sementeras) cada seis meses, que sea dos veces al año, tiempo de arar y sembrar a los indios que estiercolare, limpiare, derribare sus montes, aderezare sus andenes (pata), regar, por cunca (regará). Así la sementera de maíz, papas, ocas, olluco, maswa (tubérculos), quinua (semilla de altura), frijoles (puruto), haba, arvejas, garbanzos y frutas. Y no acudiendo (no lo hagan), sean castigados, para que tengan todos de comer en las chacaras y ayuden a los regidores a hacer limpiar las acequias y lagunas, estancias de los pueblos y chacaras para que sea todo limpio. A los alguaciles les paguen su salario: Diez mazorcas de un cotmo de medio topo (medida agraria); veinte mazorcas de un topo, un almud, así mismo de las papas; de un topo, un almud; de medio topo, medio almud; de un cotmo, uchabo.

Pag. 815 [819] Justicia Indios Pregoneros, Alcaldes y verdugos Los culpables deben pagar, busquen las chacaras (sementeras) de illapa (el culto del rayo), baldías realengas que siembre en un topo de verduras: coles, lechugas, cebollas, ajos, culantro, perejil, mostaza, hierba buena, nabos, haba, arvejas, rábanos, hinojo, rosa, claveles, borrrajas, acelga, hataco (huevos de pescado), lliccha (hojas tiernas de kinuwa), frutas, frutillas de chile, duraznos, manzanas, zapallo. Quilcay Escribir Quilcay camayoc Escribano

Pag. 817 [821] Justicia Indios Mayordomos de cofrades y de los Administradores Estos se han de pagar de los mismos bienes o de la misma comida, ganado. Que no hurten un grano de maíz o de lana. A los mayordomos le da mandamientos el administrador para hacer aumento de los bienes. No gaste todo lo que tiene en cargo en plata, de la chacara, sementeras de maíz, trigo, papas; del maíz hacen chicha.

Pag. 819 [823] Justicia Indios El Administrador (Capac Apo), protector de la provincia, tiene los bienes de la Comunidad y sapci, de los bienes de los pobres indios, tiene los tambos (mesón) poniendo las comidas, pan, vino. El indio ayude al tambo con leña, hierbas, gallinas, huevos y de guardar las cabras, ovejas.

Pag. 822 [826] Justicia Indios Correo (chasque) El inca tenía dos clases de chasque: El primero se llamaba Churo Mullo chasque, que encargaba de traer caracol vivo, del mar de nuevo reino. El segundo llamado caro Chasque, hacían jornadas con cosas pesadas. Existieron dos grandes caminos por donde circulaba los correones, chasques de su majestad Camino Real de Jauja, Huamanga, Andahuaylas, hasta Potoci, Chara y hasta Quito. Por los llanos por Ica, Nazca, Santiago, Hatun Lucana, Aucara, Soras, Andahuaylas..... Suyoyoccona = los que tienen parcialidades Mita=mite = turno de trabajo Mullo = caracol

Pag. 825 [829] Justicia Indios Escribano de cabildo o de Publico En cada pueblo debe existir un escribano que valga su testimonio como de real o publico y de testimonio. Que tenga facultad como un Juez receptor, y así entre toda la casa como plata, ropa, maíz, trigo, gallinas, carneros.

Pag. 826 [830] Justicia Indios El Escribano visite las casas (del corregidor, padre) para asentar. Si quita hacienda de los pobres o ricos, todo lo asiente, como la leña, hierba, sal, olla, ichuci (paja).

Que tenga libro de las chacras (sementera) de: hatun chacara (grande)

							    uchuy chacara	(pequeña)
							    lucri chacara ?

También de los indios, de la comunidad y sapci, lo asiente en cuantos andenes o cutmo, o medio topo, un topo (medidas agrarias). También de las moyas y corrales y montes desde los incas en los mojones, corrales, pastos, salca cancha (campo de altura), quichiua cancha (campo de quebrada) de ganado, de ovejas, cabras, puercas, yeguas, vacas. De los montes frutales, alísales de haciendas. Lamran árbol Quesuar árbol de altura (polylepis) Tara arbusto Molle árbol y otros árboles más.

De coger, pescados, camarones chiche § Onquena . hierba acuática – como hilos § Llachoc . planta acuática § Llullucha . berro § Morcoto . hierba acuática § Cancaua . hierba acuática

De coger: luycho . venado de monte

                      taruga	.  venado de altura
	           huanaco	.  guanaco
		uicona		.  vicuña
		quui		.  conejo de indias
		biscacha	
		pichiucuna	.  pajarillos

Otros: lagunas, pozos, acequias de agua para regar las sementeras. ricachicos demostración chasque mensajera

Pag. 827 [831] Justicia Indios El escribano tenga otro libro de las minas, las plagas y los tambos (mesón). De los puentes, servicios, de las comunidades y sapci. Que los testamentos lo haga sin llamar a nadie, declare toda su voluntad al testador sin que nadie lo estorbe y deje a quien quiere sus haciendas o heredades a su voluntad.

RUNA SIMY QUILCAY Lo que se usa Propuestas e i o u

                                   que					           ki
                                     c						k
                                     u						w
                                   qui					          qhi
                                     bi					           pi
                                     y						i
                                     co						qu
                                   qui						ki

DESCRIPCION DE LOS CUADROS O TRABAJOS AGRICOLAS

1132 [1142] Trabaja Zara papa hallmaimita Labor de aporcar el maíz y la papa

Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras. Mes del gran festejo- Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas. Responsable de las sementeras.- El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras). En la parte alta de la atmósfera de se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer las gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protegerse. La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello). Las plantas se notan ordenados, turgentes, y limpios de competidores (sin malezas), todos del mismo tamaño esperando el aporque. La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras, los labradores descalzos para evitar la compactación del terreno Hallman – aporque Raymi – festejo Racuana – implemento agrícola Camayoc - responsable Laymi - zona agrícola Raymi - fiesta ENERO

1135 [11145] Trabajo Zarap tuta cauai mitan Tarea de vigilar el maíz por las noches

§ Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. § La presencia de la cuidadora (espanta zorrillas) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).

En las noches roban el maíz y la papa (araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los tuta qhawaq – cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq). § Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.

FEBRERO

§ En el cuadro notamos la presencia de cinco plagas de maíz y de papa.

Los escarbadores: personas y perdiz Los mazorqueros: venado, zorrilla, zorra

§ instrumentos agrícolas como el “allachi”., para cosechar los tubérculos. § Es un campo sembrado de maíz y las papas su presencia es voluntaria “uaccha” Mitan tarea, responsabilidad Cauai ver, cuidar uacaychac Uaray vestido, pantalón Tinya tambor pequeño

1138 [1148] Trabajo Zaramanta oritota carcoy mitan Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la última etapa de desarrollo.

Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad. Existe escasez de leña seca para la cocina, por lo mismo de época lluviosa. Máxima presencia de plagas en las plantas de maíz con los papagayos-loros, zorros, que se comen los granos frescos del choclo.

El cuidador u ojeador de la sementera llamado Arariwa (espanta pájaros) lleva en la cabeza el cuero seco del zorro para asustar, en la mano derecha la onda (huaraca) y en la mano izquierda el garrote que producirá ruido o golpe.

La existencia de una pequeña casa o choza donde el niño espera a su madre que va llegando con la leña para preparar los alimentos. § Parian trabajador del campo § Arariua espanta pájaros § Pacha tierra – zona agrícola § Pucuy desarrollo agrícola, maduración § Mitan tarea, trabajo, responsabilidad § Zara maíz

Trabajo § Tarea de cuidar del ladrón el maíz en desarrollo § Abril § Mes de festejo del inca

Mes con el firmamento claro y radiante con rasgos de nubes, las aves vuelan contentas por la abundancia de alimentos

Inicio del otoño con frío, el cuidador (Parian) y espantapájaros (arariua) prende fogatas para calentarse junto a la hoza (chuclla). El ladrón de maíz se aprovecha de la distracción del cuidador para robar y cargar en su llama los choclos maduros.

La plantación del maíz, esta cercano de su cosecha, procesamiento y almacenamiento. Hay que destacar el tamaño de los choclos con el pie del ladrón, es de buen porte, y dará granos grandes. Uacaychay proteger, cuidar Puco maduración desarrollo Quilla mes Raymi festejo Zuua ladrón Llama camélido

1144 [1154] Trabajo Epoca de segar, hacer rumas del maíz maduro, mayo, mes de cosecha, segador buscando la mazorca grande.

Mes de mucho trabajo, con cosechas determinados por la insolación e inicio de heladas. Se observa el sol brillante, el cielo despejado, el vuelo de los pájaros, las faenas de los labradores (parian) son agotadores.

En la chacra el varón se encarga del corte o segado de la planta de maíz y las damas harán las rumas (arcuy) con las plantas y después de unos días se ejecutan el despancado cuando los granos están secos por el sol.

De las plantas de maíz se aprovecharán la chala seca para el ganado y las mazorcas para desgranar posteriormente en granos para semilla y el consumo.

§ Callchai segado § Arcui amontonar, hacer ruma. § Pacha tiempo en la tierra § Aymoray cosecha § Callchac segador § Cusqui búsqueda

1147 [1157] Trabajo Tiempo de cumplir la tarea de cosecha de papa, junio, mes de descanso (tranquilo) de la cosecha, labrador.

Mes de plena labor de cosecha de tubérculos como la papa, con máxima iluminación solar, mes de heladas donde los cerros amanecen cubiertos de hielo, las aves vuelan observando las labores.

La cosecha (allai) de la papa requiere para nuestro medio de mucha mano de obra (pachacas), participan las familias (Ayllus) completas de padres, hijos y parientes. Los varones con el chaquitaclla, aflojan o desaporcan el camellón (huaschay), de la tierra aflojada las cosechadoras con su implemento (allachu) cosechador sacan los tubérculos para ser ensacados dentro del campo.

Otras damas retiran lo cosechado ensacado y en la espalda los tubérculos que van llenando los costales, estos van para la ruma y selección; o para el almacén (llacaychay) § Allai cosecha § Haucay descanso, tranquilo

La vestimenta para los varones destacaba el tapa rabo o falda corta hasta la rodilla, las damas un vestido largo hasta los tobillos.

1150 [1160] Trabajo Almacenar [meter] la cosecha de maíz y papa, julio, mes de repartición de las chacras. Despensero o encargado de los granos (cosechas).

Mes de fuertes heladas en la sierra, con plena iluminación solar, los cerros amanecen cubiertos de nieve.

Mes donde las colcas o almacén se llena con las cosechas de granos, tubérculos, con abundancia de granos para las aves, los perros.

Las cosechas llegan a la puerta de la collca en la espalda de los varones, damas y las llamas § Apaicui meter, hacer entrar § Aymoray cosecha § Chacra terreno agrícola § Conacuy repartición § Colles despensa-almacén § Camayoc responsable de

1153 [1163] Trabajo Epoca de los cantos triunfales en la aradura de la chacra. Agosto, mes de la aradura (preparación del suelo). Podría ser también, cantos agrícolas en la época de la aradura.

Epoca de seca, con frío, viento y heladas, días muy soleados, época propicia para ejecutar la labor de la aradura o preparación del terreno para la próxima campaña grande o machca (siembra temprana).

Los labradores (pachacas) cumple su faenas muy alegres acompañados de cantos alusivos a la actividad y bebiendo refresco (chicha)

La función de la aradura es sacar bloques de terreno con la fuerza de la taqui taclla y se voltea con la ayuda de las señoras. Las prismas entierran toda la materia orgánica de la superficie. Otras damas sirven la chicha, advirtiéndoles apurarse (chaylla).

Se nota la presencia de la autoridad en la faena, dirigiendo – controlando; lo mismo la actitud de la señora que brinda chicha en vaso a los labradores. § Hailli canto § Chacra terreno agrícola § Iapui arar, labranza (yapuy) § Chaylla vivo, apuren

1156 [1166] Trabajo Tarea o época de sembrar maíz, setiembre, mes de festividad de la Reyna, sembrador de maíz.. Setiembre es la mejor época para sembrar el maíz con regadío en los valles interandinos; para tener maíz choclo y grano seco a inicios de las heladas. Estación con mucho sol y luna llena que coincide la siembra. Actividad que ejecuta después de la aradura del suelo. El varón con la chaquitaclla que es del tamaño o mayor del labrador abre el hoyo donde se depositaran las semillas (en numero de cinco) Dama sembradora que tiene las semillas en su mantada y apoyado con la mano izquierda, con la derecha siembra contando las semillas, inclina adelante ligeramente el cuerpo para hacer bien el derramado. Otra dama con un implemento agrícola va desterronando y completa el tapado de la siembra. § Zara maíz § Tarpuy siembra § Mitan labor-trabajo § Coya reyna, esposa del inca § Raymi fiesta importante § Tarpoc sembrador § Mauay papa papa temprana (con riego) § Chaucha papa papa pequeña Papa precoz § Michica zara maíz temprano (con riego)

1159 [1169] Trabajo Epoca de espantar los pájaros de la chacra sembrada, Octubre – mes de festejos de cabeza, espantapájaros del sembrío. Octubre mes de inicio de crecimiento de la sementera de maíz, las aves se alimentan de las hojas tiernas y de las semillas. El labrador (pachaca) disfrazado con el cuero del zorro, con una onda (huaraca) y su bastón cumple la función de ojeador. El zorrino también daña las plantas jóvenes poniendo al descubierto las semillas para alimentarse y provocar el secamiento de la plántula. Chacra terreno agrícola Pisco aves – pájaros Carcoy votar – espantar Parian labrador Pachaca labrador Arariua ojeador de las aves

[1172] Trabajo Tiempo de mucho calor, mojar con agua regando el maíz, Noviembre, mes de cargar los difuntos, riega la campesina (aui) joven la comunidad y el maíz comunal, para ello tiene agua del pozo. Mes seco con las plantas de maíz en espera del riego, se hace uno de las aguas del pozo (cocha) La campesina joven (sipas) se encarga de la labor del riego con el apoyo de un implemento agrícola. § Carpai regar § Iaco-yaku agua § Mycchoy mojar § Rupay quema, solea § Aya difunto § Marcay cargar, pasear § Zipas joven (dama) § Cocha pozo

1165 [1175] Trabajo Epoca de sembrar papas, ocas, Diciembre, mes de fiesta del poderoso Sol, labradores de la papa.

Mes de alegría para la gente, siembra grande de papas y fiesta del gran Sol. La siembra en plena luz y luna llena, para que llene los tubérculos. El varón con el apoyo de la chaquitaclla (arado de pie) abre el hoyo a la profundidad adecuada.

La sembradora tiene la semilla-tubérculo en una mantada, de ella tomara la semilla para colocarla en el fondo del hoyo.

Otra dama-joven (zipas), con el desterronador, ira mulliendo el terreno, así se completa la labor de la siembra. Oca oxalis tuberosa Tarpuy siembra Pacha tiempo, época, tierra

BIBLIOGRAFIA

01. ADORNO, ROLENA. 1978B. “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lectura castellanas”, Históricas, t. II, núm. 2, Diciembre: pp. 137-158, Lima.

02. BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL. 1978. “Relación entre fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala”, Estudios Americanistas, I, Homenaje a H. Trimborn, ed. de R. Hartmann y U. Oberem.

03. BUSTIOS GALVEZ, LUIS. 1956-66. “Nueva corónica y buen gobierno, edición e interpretación, en tres tomos. Lima.

04. GUILLEN GUILLEN, EDMUNDO. 1969. “El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados en el pueblo de Chiara”, Amaru. Revista de Artes y Ciencia, núm. 10, Lima.

05. KAUFFMANN DOING, FEDERICO. 1978. “Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”, Estudios Americanistas, t. I, múm. 20: pp. 298-308, Bonn.

06. LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. 1945. “Una carta inedita de Huaman Poma de Ayala”, Revista de Indias, año VI, núm. 20, Abril-Junio: pp. 325-327.

07. LOPEZ-BARALT, MERCEDES, 979a. “Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII”, Cuadernos Americanos, t. 38, núm. 3: pp. 119-151, Mexico.

08. MENDIZABAL L., EMILIO, 1961. “Don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe, último quellcakamayoc”, Revista del Museo Nacional, t. 30: pp. 228-230, Lima.

09. OSSIO, JUAN M., 1973. “Guaman Poma: Nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino” en su Ideologia mesiánica del mundo andino, Prado Pastor: pp. 155-213, Lima.

10. PEASE, FRANKLIN, 1980. Nueva corónica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

11. PIETSCHMANN, RICHARD A., 1908. “Nueva corónica y buen gobierno des Don Felipe Guaman Poma de Ayala, cine peruanische Bilderhandschrift”, Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen, Philologisch-historische Klasse aus dem Jahre 1908, Weidmannsche Buchhandlung, pp. 637-659, Berlín.

12. PORRAS BARRENECHEA, RAUL, 1948. El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima.

13. POSNANSKY, ARTURO, 1944. La obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala: “Primer corónica y buen gobierno” (escrita entre 1584 y 1614), Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria, La Paz.

14. RIVET, PAUL A., 1936. Nueva Corónica y buen gobierno (codex peruvien illustre), Institut d’Ethnologie, reimpresion de 1968, Paris.

15. SANTA CRUZ PACHACUTEC YAMQUI SALCAMAYHUA, JUAN DE, (1613), 1968. Relación de antiguedades desde reyno del Perú, en Crónicas peruanas de interés indigena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209: pp. 281-319. Madrid.

16. STERN, STEVE J., 1978. “Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Histórica, t. 2, núm. 2: pp. 231-244, Lima.

17. TUNDIDOR DE CARRERA, ELVIRA, 1972. “Guaman Poma, autor de la primera tipología morfológica americana”, Revista Española de Antropología Americana, t. 7, núm. 2: pp. 161-190, Madrid.

18. VARALLANOS, JOSEm 1979. Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, Lima.

HORDENANSAS DE LOS INCAS

Pág. 181 [182]

Qapaq apu inka Rey Auquicona Príncipes Coya Reyna Ñusta Princesa Palla Señoras particulares Aui (awi) Picheras Nununya Ciruelas amargas Comon y sapsi camayoc Administrador

Pág. 184 [186] Qapaq apo Poderoso señor Chikche ranpa = muro = Color salpicado

	Kosñe				Color pardo
Rantin En representación de
					En lugar de
					Incap rantin
Runa camac Creador del hombre

Pág. 185 [187] Venus Chasca cuyllos Uaca billcaconas Divinidades locales Wachwa (Ganso andino) = Uachaua Wicuña Vicuña uicona Wanaku Guanaco guanaco Luycho, taruga Venados Pacha camac Creador del universo

Pag 120 [120]: REYNES – COIA

  • Las coyas, mujeres de los incas
  • La primera llamada Mama Uaco
  • Se casa con su hijo, Manco Capac Inca
  • El Inca tuvo hijos legítimos y bastardos:
Auquiconas (príncipes)
Ñustaconas (princesas)

Pag. 122 [122]

La segunda Reyna llamada Chinbo Urma, Coya, fue muy amiga de tener ramillete de flores (Inquilcona) en las manos, mantenía un jardín de flores, fue una señora muy rica, dejo toda su hacienda a sus padres el Sol y la Luna.

Pag. 125 [125]

La tercera reyna, coya; fue triste de corazón. Se alimentaba de: maíz crudo . Ciclla yuyo (verdura de comer)

Pag. 127 [127]

La cuarta Coya llamada, Chinbo Mama Yachi Urma; fue mujer de Mayta Capac Inca.

Tenia la costumbre de hurtar la hacienda de su marido para dárselos a los pobres y los ancianos.

Pag. 133 [133]

La sétima Coya llamada Ipa Uaco Mama Machi, muy amiga de criar pajarillos, papagayos y guacamayos. También micos, monos.

A su muerte deja su hacienda en dos partes, una para ella misma (para que le den de comer) y la otra parte para su madre.

Pag. 135 [135]

La octava Coya, llamada Mama Yunto cayan, se alimentaba de manjares, comía la coca por vicio; dormía con la coca en la boca.

Pag. 141 [141]

La oncena Coya, llamada Raua Ocllo, con mucha caridad para los pobres, tenia grandes haciendas, sementeras (chacaras) y ganado.

Pag. 143 [143]

La docena Coya llamada Chuqui Llanto, muy amiga de criar pajarillos. Con ella se acabaron las reynas o collas.

Pag. 146 [146]DE LOS CAPITANES

El primer Capitán, fue el hijo de Manco Capac, llamado Inca Yupanqui, fue muy distraído y amiguero.

El segundo Capitán Topa Amaro “un conquistador” y murió en la guerra, (mandaron) dominaron desde Xacxa Uana hasta Acos.

El Tercer Capitán llamado Cuci Uanan Chire, conquistador, diestros con las hondas, dejaron cercados (amojonado) todas las tierras de su distrito.

El cuarto Capitán llamado Apo Maytac Inga, continuaron con las conquistas en las zonas de Charca, Chuquisaca, Potosí. Mando en el reyno del Colau lo tubo sujeto y demarcado (amojonado).

El Quinto Capitán llamado Auqui Topa Inga Yupanqui, valeroso guerrero, conquisto las provincias de los quechuas y aymarás. Se extendieron demarcado (amojonaron) hacia Chinchay Suyo.

El Sexto Capitán llamado Otorongo Achachi, conquistador de la selva (chuncho). Yncas que masticaron la coca, en la sierra no se planta coca, ni los hay, se trae de la montaña (selva) – Pag. 154 [156], no dejaron el vicio y mala costumbre, lo tiene solo en la boca.

El Sétimo Capitán llamado Ynga Maytac; gran conquistador de Andaguaylas (chancas), Parinacochas, Arequipa, Soras, Andamarca, Lucanas, Huancavelica, Jauja, Lima, Luna Huana, etc.

El Noveno Capitán llamado Inga Urcon, su padre (Topa Inca Yupanqui) reyno en muchas tierras y demarcaron (amojonaron) así los llanos como la sierra y los andes.

Pag. 177 [179]DE LAS SEÑORAS

La Tercera señora llamada Capac, come tallama (Capac Umita llama) fue muy rica en ganados Uacay (llama), paco (alpaca) y ganado de castilla; también rica de papas, chuno (papa deshidratada), moraya (chuño blanco), quinua (semilla de altura) y pobre de maíz, trigo, vino.

Pag. 180 [182]

La cuarta señora llamada, Mallco Guarmi timtama, Dueña de tierras pobres del Distrito de Arequipa, no tiene ganado. En la zona Yunga (zona cálida) donde hay ají y algodón. Aquí aparece la aui (awi) que es la campesina.

Pag. 182 [189]
ORDENANZAS== Las hordenansa es la ley de este reyno, para que se cumpla so pena de muerte, los que no lo guardan serán castigados, se consumirá sus pueblos y vivirán animales: Luicho : venado de monte
		Poma		:	león
		Atoc		:	zorro
		Usco		:	gato montés
		Cóndor	:	cóndor
		Guaman	:	halcón

Pag. 186 [188]

Mandamos que en este reyno no se corten sin licencia ningún árbol frutal o maderero, la paja que no fuesen quemados, so pena de muerte o castigo. Mandamos que no los cogiesen: luycho, taruga (venados), uanaco (guanaco), uicona (vicuña), uachaua (ganso andino

Pag. 188 [190]

Mandamos que a la muerte del padre, el hijo sea el heredero de toda la hacienda y chacaras (sementeras), y si tuviera hija, sea heredera de la mitad de la hacienda y de la otra mitad su madre.

Pag. 190 [192]

Mandamos que ninguna persona derrame el maíz, ni otras comidas, ni papas ni lo monden la cáscara, porque si tuvieran entendimiento llorarán con la mondai no lo monden so pena de castigo.

Pag. 191 [193]

Mandamos que en todo el reyno haya abundancia de comida, que se siembre mucho maíz, papas y oca (Oxalis tuberosa), que hagan:

  1. caui
  2. caya
  3. chuño
  4. tamos (conserva de tubérculos)
  5. chochoca
  6. quinua
  7. ulluco
  8. maswa
Todas las comidas hasta las hierbas (yuyos acuáticos), lo sequen para que tengan que comer todo el año se siembre de comunidad y sapsi de maíz, papa, ají, magno (verdura seca), algodón y cojan flores de pauau queuencha (flor amarilla) y otras hojas para teñir de color para el cunbe (tejido fino) y auasca (t. Corriente) y queman lipta (pasta de ceniza), de marco (planta fraganciosa compuesta) y de quiñua.

Pag. 191 [193]ORDENANZAS
Hordenansas y mandamos que no sean ociosos ni peresosos: quiro . vaso de madera mate . cuscos (pintor de paredes)
  • llinpec . decorador en lacre
  • llanllac . hacer tablas con hazuela
  • quiro camayoc . carpinteros
  • manca llutac . olleros
  • pachaca . labradores del campo
  • michic . pastor de ganado
  • sara tanta rurac . el que hace pan de maíz
  • micuy rurac . cocinero
  • collca camayoc . administrador de los depósitos, del común[es]
  • quilca camayoc . encargado de la ecografía, escribano
Pag. 192 [194]

Mandamos que las chacaras (sementeras), los que trabajan criando conejos sean visitados dos veces al año, si no se hace castigar con azotes. Que se pida cuenta del estiércol de las sementeras y chacaras.

Mandamos en este reyno que en los pueblos ande comer en la plaza pública, todos coman por la caridad y de ser uso y costumbre desde primer gente.

Pag. 196 [198] SEGUNDA CALLE

Purec macho (viejo que camina)

Los ancianos servían en las chacras (sementeras) y de traer leña y paja. Los auca camayoc (guerreros) también servían en las sementeras, por esta actividad fueron llamados pachaca (labrador).

Pag. 198[200]

Los rocto macho (viejo sordo), se encargaban de la crianza de patos y conejos, además de cuidar las casas e hilar (guascas, apa).

Pag. 203 [205] Quinta visita El sayapayac (mandadero), eran jóvenes que las hacían comer maíz crudo, no probaban sal, ají, miel, vinagre, nada de dulce, ni carne, ni cosa de gordura, ni chicha. Como regalo le daban un poco de mote (maíz cocido).

Pag. 205 [207] Sesta visita A los macta (12-18 años), se les mandaba pastar los ganados, en el campo cazaban pájaros como:

  • Uachiua . ganso andino semi domesticados
  • Yuto . perdiz
  • Tacami . tacama, pato negro que no vuela
  • Quiuyo . No identificado
  • Auas, recrec . No identificado
Pag. 207 [209] Sétima visita Se habla de los muchachos cazadores (tocllacoc uamracuna), los cazan con lasos y ligas como: § Quinto . picaflor § Uaychau . pájaro pardo § Chayna . jilguero § Urpay . paloma

La carne lo hacían charque.- conserva de carne helada y deshidratada.

Pag. 220 [222] Tercera visita de las mujeres Son las Punoc paya (vieja dormilona), con edades de ochenta años, tenían sus sementeras (chacaras), en ella hacían minga (prestación de trabajo), por ello no tenían necesidad de limosna.

Pag. 222 [224]

La cuarta visita de mujeres Oncoc cumo (las enfermas jorobadas), hacían trabajos de hilados, tejidos y ellas tenían sus chacaras (sementeras), tierras casas y pastos de donde se sustentaban y no pedir limosna.

Pag. 226 [228]

La sesta visita habla de las Coro tasque (de cabello corto) de edades 12-18 años, llamadas también rotusca tasque (vírgenes trasquiladas); entre otras actividades servían de pastoras de ganados y de chacaras (sementeras) y para hacer chicha para sus padres. Traían leña y paja.

Pag. 228 [230]

La sétima visita indica de las pauau pallac (recogedoras de flores) y cogían:

  • Queuencha, tire . verduras secas
  • Onquena, llachoc . verduras acuáticas
  • Paconca, pinau, siclla . hierbas con flor amarilla y azúl
  • Llullucha, morcoto . acuáticas
  • Escaña, chullcota pallac . que recoge hojas de oca
Muchachas que cogían flores para teñir lana para cunbis (tejido fino).

Pag. 230 [232]

La octava visita, habla de las niñas de 5-9 años llamadas Pucllacoc uarmi uamra (niñas que andan jugando), servían a sus padres para traer leña, paja, yuyos (plantas acuáticas) de la labranza, ayudaba hacer chicha y apoyo en criar niños.

Pag. 232 [234]

La novena visita, indica a las Llucas llamra o llucac uarmi uaua (niña que gatea), fueron niñas reservadas para ser servidas por otras.

A las niñas llocac uamra, desde que nacen se les reparte tierras y chacaras (sementeras) y le beneficiaban su parcialidad, todos sus familiares-conocidos.

Pag. 235 [237] Capitulo primero de los años, meses

  • Contaban la semana con 10 días
  • 30 días un mes
  • se conocía por las estrellas lo que había de pasar el año, el sol estaba en más alto grado que la luna, los eclipses les preocupaba por relacionarlo con la muerte.
Hasta hoy preocupaba los eclipses de luna y lo toman en cuenta o lo siguen en el sembrar de las comidas, en que mes, en que día, en que hora y en que punto por donde anda el sol. Por el reloj del sol (rayos que apuntan al amanecer) se siembra y se coge la comida del año en este reyno.

Pag. 239 [241] Febrero.- Paucar Uaray (vestimenta ceremonial) y Hatun pucuy (gran maduración o desarrollo de las plantas) § Se pagaba los sacrificios con mollo (caracol) y cuui (cuyes-conejillo de indias). § Mes de sacrificios al sol, la luna, a las laca bilca (divinidad local). § Mes con mucha lluvia, abundancia de yuyos, mucha hambre, mucha muerte por los yuyos y fruta fresca.

Pag. 241 [243] Marzo.- Pacha puquy quilla (mes de maduración de la tierra). § Sacrificios fiestas en los Orcocona (cerros). § Pacha (mundo-tierra), pucuy (harto, lleno). Epoca buena para barbechar la tierra en todo el reyno. § Ya tienen que comer como la papa primeriza (llullo papa), maíz temprano con riego (michica sara), y mucho yuyos (planta acuática madura). § Los ganados gordos, sobra pasto y monte.

Pag. 243 [245] Abril.- Samay, Inca Raymi (descanso, fiesta del Inca) § Fiesta que organizaba el Inca con baile y comida en la plaza pública y con mucha yamur aca (chicha). § Mes de las sementeras maduras, hay mucha comida, hay comida para los pájaros y ratones.

Pag. 245 [247] Mayo.- Hatun cusqui (gran búsqueda]

		Aimoray quilla (mes de cosecha)
§ Cosecha festiva cuando se encuentran mazorcas o papas juntas (unidas) § Traslado de la cosecha al depósito (cullunas, chauays) depósito en barriles (Pirua); con mucha fiesta. § Se vacilan las comunidades y sapci ( ) del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes y sapci ( ). § Charqui . mata dulce § Lana § Misquillicoy . mata dulce § Pezaca . perdiz grande § Chaura . llama (cauro) § Uicona . vicuña § Uanaco . guanaco § Quiuyo . pájaro (chivillo)? § Chalua . pescado § Cuchucho . pájaro § Cancaua . hierba acuática § Llullocha . berro § Mes con abundancia de comida § Se llenan los depósitos y la casa de los pobres § Se visitan los yuyos (planta acuática) que han secado y luego almacenar.

Pag. 247 [249] Junio.- Haucay cusqui (descanso de cosecha)

		Cusqui quilla  (mes de la búsqueda)
Mes de encuestas por parte de las autoridades a los indios de cada casa para saber de sus propiedades, de sus haciendas y comidas, yuyos, yeruas secas y llipta (pasta para la coca); también leña, paja, el alimento de las mujeres y varones, en la casa si cría conejos, patos y demás ganados. Visitas o censos para que exista abundancia de comida para el sustento de unos y otros; así han de comer todos porque tenían sementeras.

Pag. 249 [251] Julio.- Chacra ricuy . inspección de tierras

		Chacra cunacuy	.  encargar la tierra
		Chaua uarqum	.  colgar crudo para el sacrificio
		Chacra copacuy	.  repartición de tierra
§ Mes de visitas a las sementeras y chacaras y repartían a los pobres de las chácaras que sobraban; dichas tierras lo sembraban para la comunidad y sapci. § Mes de sacrificios carneros, mil cuyes blancos en la plaza pública. Lo hacían para evitar daños del sol, de las aguas a las comidas, sementeras y chacaras. § Comienzan a sembrar la comida en los Andes. Entran las nubes en la sierra, limpian las chacaras, llevan los estiércoles y delimitan (amojonan) cada uno de lo que es suyo, desde sus antepasados. § Mes de las pestilencias (enfermedades) en las personas y los animales, mueren muchos de carachi (sarna).

Pag. 251 [253] Agosto.- Chacra iapuy (labranza de tierras) § Mes de romper tierras § Mes que entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. § Sacrifican a las uaca vilcas (divinidad local) con cuyes, mullo (conchas-spondylus), zanco (machca), chicha y carneros. Algunos ofrecían a su hijo y lo enterraban vivo. § Mes que hacían Haylli (cantos, danzas de triunfo) fiesta de la labranza y brindan en la minga (prestación colectiva de trabajo a la autoridad), comen, cantan hayllis y los aymaran (canto al romper la tierra). § Comienzan a sembrar maíz hasta el mes de Enero, conforme las estaciones del sol y el temple de la tierra); si es yunga (zona andina cálida), tarde si es sierra, temprano. § Mes con falta de yuyos, mucha carne y poca fruta.

Pag. 253 [255] Setiembre.- Coia Raimy Quilla (mes de festejo de la reyna). § Fiesta solemne de la coya, la reyna.

Es la fiesta de la luna, coya y señora del sol. Fiesta y pascua de la luna, de las mujeres y las señoras coyas, se incluye a la Aui (campesina). Mes en que los incas, mandan echar las enfermedades de los pueblos y todo el reyno, regaban y limpiaban las calles para echar: . sara oncuy (enfermedad del maíz) . pucyo oncuy (enfermedad del manantial) . chirapa uncuy (enfermedad de lluvia con sol) . pacha maca (abrazo de la tierra) . acapana (celajes)

Pag. 255 [257] Octubre.- Uma Raymi Quilla – mes de fiesta principal Mes que piden agua al Runa camag (creador del hombre) por haber mucha hambre; para ello ofrecen sacrificios de carneros y a otros ataban en la plaza para que lloren. Entonaban canciones implorando a los Dioses agua.

Pag. 257 [259] Noviembre.- Aia marcay quilla – mes de cargar los difuntos § Mes de contar a las gentes, en las visitas, también reparto de mujeres y casarlos con capitanes y soldados. § Mes de visitar los ganados de la comunidad y sapei (comunal) y de indios particulares. De internar mujeres en los depósitos “aclla uasi”, vírgenes para que sepan hilar, tejer ropa.

Pag. 259 [261] Diciembre.- Capac inti Raymi (mes festivo del sol) § Muchos sacrificios al sol, de oro, plata, bajillas. § Entierran niños vivos y mollo (concha-spondylus).

Pag. 260 [262]

Los filósofos, astrólogos para sembrar y coger las comidas y viandas, mas otras cosas se regían con sus quipas para tener claridad y distinción

Pag. 262 [263] DE LOS IDOLOS Uaca Billca Incap divinidad del inca § El inca hablaba con las uacas y piedras. § Sabia por suerte de ellos como habían de venir españoles a gobernar.

Pag. 265 [267] Uacas ídolos § Sacrificaban en el mes de Capac Inti Raymi (festejo del señor sol) § Quilla Raymi (fiesta de la luna) y de sus hijos chuqui Ylla (marte?), chasca cyllor (venus), y su Dios uana cauri urco (un cerro) y tambo toco (los agujeros del tampu) y titi caca. § Sacrificaban al Yllapa (rayo).

Pag. 267 [269] Uacas de los Chinchay Suyo: Sacrificaban con criaturas de cinco años y con colores de algodón y tupa coca, fruta y chicha. También con mollo (concha), uaccri zanco (pan remojado en sangre), conejos y comidas. § Los indios uancas, sacrificaban con perros, coca, mollo, comidas y sangre de perro. § Aymarays sacrificaban con oro, plata, niños, carneros, pacos (alpaca), ají y lana de colores. § Los Sora, Lucana, Andamarca, Parinacocha, Angarays, sacrificaban en sus uacas con criaturas, oro plata, ropa, comida y bajillas.

Pag. 269 [271] Uacas de los Andi Suyos: Adoraban al tigre, otorongo (jaguar), sebo de culebra, maíz, coca, pluma de pájaros de los Andes.

Adoraban la coca (llamándolo coca mama), los árboles, sacrificaban al cerro y uaca con niñas, conejos blancos, coca, mullo (caracol), plumas, zanco, sangre de carnero.

Los de la montaña adoraban al tigre, otorongo, amaro, culebra, serpiente, etc.

Pag. 271 [273] Uacas de los Colla Suyos Sacrificaban con carneros negros, cestos de coca, niños. Conejos, mullo (concha), pluma de suri (avestruz).

Sacrificaban con carneros blancos de cuyro (llama blanca). En esta época llamaban como carneros a la llama, los dibujos lo demuestran por su morfología, utilizaban mucha chicha de canaua-cañiwa (graminea de altura), moraya (chuño blanco), mollo (concha), comidas y pescado fresco y seco; sacrificaban metales y niños.

Pag. 273 [275] Uacas de los Conde Suyos Sacrificaban con metales preciosos, niños y con plumas de pariuana (flamengo), uachina (ganso), coca, mullo (caracol), sanco (sangre de carnero-llama), carne y sangre cruda. Comían sangre y carne cruda. Adoraban a la mama cocha (la madre mar).

Pag. 274 [276] De los Común hechiceros Como se hechan maldiciones a unos y otros, en ceremonias soplan con maíz molido y ceniza (polvo) que llaman uayrap zaran (maíz del viento).

Cuando les hurtan o le toman cuatro mazorcas de maíz o papas de las chacaras (sementeras), toman las hojas y lo atan en palos.

Pag. 275 [277]

Existían hechiceros que utilizaban el sapo y la culebra para sus actos. Otros utilizan los hilos torcidos de colores blanco y negro. Otros toman las mazorcas de maíz que llaman (cutizara) y cebo, también la harina de maíz y ceniza para soplar.

Pag. 280 [282] Hechiceros que chupa Presentan hecho u oraciones muy relacionado con la actividad agropecuaria; indican que hay enfermedades de: § Chirapa uncuy enfermedad de la lluvia con sol § Pucyo oncuy enfermedad del manantial § Pacha macasca golpeado por la tierra § Sara, papa ocoya urmachiscan uncoycuna enfermedades causadas por maíz o papa malditos.

Pag. 281 [283] Atitapia, Acoiraqui mal agüeros, infortunios Astauan uañusacm también voy a morir ?? § Chucic lechuza § Huco buho § Pac pac ave pequeña § Chicollo pájaro § Pecpe búho pequeño § Atoc zorro § Machacuay serpiente

Pag. 282 [284] ABOCIONES Cuando aparecen o entran culebras, lechuzas en las casas les preocupaba. § Lechuza tuco También creen en los sueños Uru nina especie de avispa Uaychau papagayo Chiuaco tordo Callanpa hongo Zapallo zapallo § Hacían ayunos con: . yuyos plantas acuáticas

   ciclla			hortaliza de comer

Pag. 286 [288] Ayuno del Inca El sol y las uacas, tenían reservados de yanayaku y uayror aclla. Las dichas mujeres reservadas tenían pastos:

Intip moyan uayrur acllalas (las reservadas wayrur del huerto del sol) y tenían ganados, pastos, sementeras, uanacos (guanacos), uicuñas (vicuñas), llamas, pájaros, uachua (ganso), chiuillos (pájaro negro), venados, zorras.

Pag. 299 [301] Las monjas acuaconas Aclla.- Las vírgenes llamadas acllacona (las escogidas), habían seis maneras de vírgenes.

Vírgenes de veinte años, primera guayrur aglla (escogida principal), servían al sol, la luna, chasca cuyllor (venus) chuquilla (marte?), no hablaba con el hombre hasta morir.

Vírgenes de treinta años, sumac aclla (escogida hermosa), vírgenes del ídolo guacas de los Incas, no pecaba ni trataba con los hombres.

Vírgenes de veinte y cinco años, de los principales uacas, que son de los uayror aclla, sumac (la escogida del wayruru que es hermosa), vírgenes perpetuas hasta la muerte.

Vírgenes de treinta y cinco años, de los segundo uacas, se llamaban sumac acllap catiquin (la que sigue a la sumaq aqlla) eran las hiladoras y tejedoras.

Vírgenes de cuarenta años, de las uacas menores, aclla chaupi catiquin sumac aclla (la que sigue a la de estatus mediano). Son las que servían en las sementeras y ropa en el reyno.

Vírgenes de cincuenta años de Pampa acllaconas (escogidas campesinas), servían a la luna, las estrellas y demás uaca bilcas, mujeres que tejían de chumbes, de uinchas (cinta) etc.

Las aclla pampa ciruec, son las vírgenes comunes, viven en las aclla uaci (casa de las escogidas), tenían acllap chacran (sementera de las escogidas), producían para servir en los tambos reales (mesón en el camino. De estas se sacaban para repartirlas para las comunidades y sapci. Así don Francisco de Toledo, bizorrey mando que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementera y ropa y de sapci y los solteros en los ganados.

Pag. 300 [302] Vírgenes Mamacona (señora), casa común de indias, fueron tejedoras para ropa y para las chacaras, sementeras (mujeres de cincuenta años), doncellas también llamadas purun uarme acllacona, uinay.

Pag. 315 [317] De las fiestas Las danzas y canciones produce fiesta, regocijo, lo usan en todas las actividades y son: § Taqui danza ceremonial § Cachiua canción y danza en coro § Haylli cantos de triunfo § Arauis canción de las mozas § Llama miches pastor de llamas § Llamaya cortar de los pastores de llama § Quena quena canciones y danzas aymaras § Aymarana canciones y danzas aymaras § Quirquina, collina cántico de las collas § Harauayo-pachaca cántico de los labradores § Haraui canción de amor § Uanca canción de las mozas

Pag. 319 [321] Fiesta de los Incas § Uaricza araui bailes § Uaricza puca llama cantar de las llamas cantar de los carneros

 Un canto triunfal  Haylle
      Ayau haylli yau haylli		duele hayll oye haylli
      Uchuyoccho chacrayqui?	tu sementera tiene ají?    
 pica?
      Uchuy tumpalla samusac	vendré como pequeño
					vendré como si fuera ají
      Ticoyoccho chacrayque?	tu chacra tiene flores?
      Ticay tunpulla samusac	vendré como una flor
					vendré disfrazado de flor

Pag. 320 [322] Fiesta de los Chinchay Suyos
	Uaco		cantan las doncellas o mozas
			(colgar, abrazarlo, tomarlo)
Hacen alusión de: § Taruca venado § Luicho sierra § Cantan los labradores § Cantan los pastores, las llama miches (pastor de llamas) § Cada ayllo (parcialidad) sus taquies (danza ceremonial)

Pag. 323 [325] Fiesta de los Andi suyos La fiesta de los ande suyos, cantan y danzan uarmi Auca, anca ualo, tocan una especie de flauta llamado “pipo” y al son en sus ayllos. Desde Tambo Pata tienen sus Taquies (danzas ceremoniales) y haylls (canciones triunfales) arauis (cantar de hechos de otros).

Pag. 325 [327] Fiesta de los Colla suyos Dice el curaca principal: Quirquiscatan mallco (cantamos y bailamos, rey), en toda la región de Hatun colla, Uro colla, en la meseta del Qolla (colla pampa). Llaman a sus arauis como Uanca (por el lado de las mozas) y quena quena (por parte de los mozos) en todo el Collau.

Pag. 327 [329] Fiesta de los Conde Suyos Aiamilla zainata (como los difuntos??) cada ayllo (parcialidad) tienen sus cantares y fiestas señalado y haylles (canto triunfal).

El haylli aymarana (canción en aymara); también los Parinacochas, Aymarays, Quichiua, Changas, Angarays, Soras, Lucanas, Andamarca etc.

Pag. 330 [332] Palacios Reales Incap uaci casa del inca Carpa uaci ?? casa de toldo

	Qarpa uaci			casa de bañarse  ??
Churacuna uaci depósito de almacén Quenco uaci casa en curva Suntar uaci casa redonda ?? Cumo, punco camayoc jorobado portero ??
					Agachado, respeto, portero
Marca uaci casa de altos, casa en los altos Puñona uaci dormitorio Aca uaci chichería Masana uaci colca, casa donde secan productos Camachicona uaci administración, consejería Uaccha uaci casa de los necesitados, huérfanos

Tenían casa según la calidad y señorío que tenían en este reyno.

El Inca, salía a cazar venados, perdices a un jardín llamados por ellos moya (huerta), era reservado para el Inca y la Coya (reyna). En la Moya jugaban con los principales: auquiconas (príncipes), ñustas (princesas), capac apoconas.

Existían en tiempo del Inca los curacas, camachicoc de oficio y de oficiales labradores pachacas (labrador agrícola) y los pastores llama miches.

Pag. 332 [334] Andas del Inca Andas de quispi ranpa (anda de piedras preciosas). El Inca se regalaba, comía escogido maíz, capya utco sara y papas mauay (temprana), chaucha (pequeña), carnero blanco (cuyro), chiche (pescadillos), conejo blanco, muchas frutas, patos y chicha suave (yamor aca).

Los Incas y los principales se sometían a tratamientos de ahumación, olían a saumerio con almisque (ciyaya) y algalia (Yspinco).

Utilizaban piedras preciosas llamados quispe y otras piedras llamadas umina, cuychi, uaccri y los collares que llamaban mullo.

Pag. 334 [336 ]Regalos El Inca tenía su casa y patio lleno de pájaros, monos, micos, uacamayas (papagayo grande), loritos, periquitos, sernicolas, tórtolas, cucuri y chiuillos (pájaro negro), chayna (jilguero) y otros muchos pájaros de las zonas sierra y Yunga, biscachas.

Laguna de pescado, fuentes de agua: Uiruy Pacha, Cantoc Pacha (fuente chorro de agua).

Como tenía jardín y huerta, también los Capac Apo (principales), sembrado de verduras y yuyos (planta acuáticas).

Pag. 336 [338] Depósitos – Collca El Inca sustentaba los depósitos llamados collca en toda la provincia: Collca de chuno . para conservar papa deshidratada muraya (chuño blanco). . chuño de oca (uqa), llamado caya. . charque (carne salada deshidratada. . lanas de los Conde Suyos en Coropona. Ande Suyos y Chinchay en apcara, chalco, sora En los llanos de maíz, camote, ají, algodón, maxno (verdura seca), coca, rumo (yuca, mandioca).

Yupacona chacra (sementera que se ha de medir), que es de la comunidad, que los administradores en cada provincia han de tener las chacras del incacona (inca), de la aglla (las escogidas) del sol, de la luna y de uaca vilca (divinidades locales), de los principales.

Pag. 338 [340] Que no había Tributo No se pagaba tributo al Inca, ni a nadie, se daban indios de servicio, de cada pueblo se obligaba dar indio mitimays (enviado por su ayllu a cuidar intereses fuera) para todo oficio y trabajos.

Para las demás cosas daban oficiales: labradores, canteras etc., a estos oficiales el Inca, en señal de pago tres a cuatro mujeres y chacras (sementeras), ropas y eran libres.

Le daban indios que les cargaba: § Para cerca indios de callauaya § Para lejos indios de Lucanas y los llamaban Incap chaquin (pies del inca). Daban muchos alimentos que servían de tributo, sin dar pesadumbre.

Pag. 339 [341] Contrataciones regadas El Inca tenía riquezas de oro (curi), plata (culqui), piedras preciosas (umina-quispe), ropa (pacha), estancias (cancha, explanada, campo abierto), moya (huerta), chacra (sementeras), ganado (llama) y otras riquezas.

Las plazas reales se llenan, donde suelen pasearse (haucay pata: tranquila, placentera, planicie o espacio), a donde contrataban cuci pata (plaza alegre), adonde venden cato (mercado). Los hay en todas las ciudades, villas, pueblos.

Pag. 349 (351) Administrador Los administradores llamados suyuyoc, generalmente hijo de principal para que aprendan gobernar la tierra, han de administrar las comunidades y sapci y de los dioses de las sementeras de todas las especies, comidas, frutas y ganado.

Administraba para que aumente y no se quiten unos y otros, para que haya justicia, son: § Los llama miches (pastor de llamas, sean buenos pastores, curen, tengan sus quipos (cordeles con nudos) produciendo recaudación con: · Misquillicuy (mata dulce) · Chaura (carne) · Puti de pescado (guiso preparado con chuñu) · Cuchocho (guiso de tubérculo) · Chicoro (especie de sardina) · Cancaua (hierba acuática) · Llullucha (berro) · Cusuro (caña) · Uaylla (prado) verde no agotado. · Icho (paja) · Pucpus (poronguillo) · Pizaca, quiuyo puti (guiso de perdiz)

Pag. 353 [355] Amojonadore

Conaraqui: Lo dado hay que separarlo

		Kona, raqui  (separar lo dado)
Sayua checta suyoyoc Espacio demarcado con majones (bloques). Cona raqui Separar lo dado (repartido)

Se delimito o demarco por mandato de Topa Ynga Yupanqui, en cada Provincia en cada pueblo de cada ayllu (parcialidad).

Aunque fuese dos Indios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una india o niño, les repartía sementeras, chacaras, pastos y secyas (acequias), agua para regar sus chacras, así de la montaña, como de la sierra y Yungas con sus acequias de riego y ríos, leña, paja con mucha orden; todos comían sin tocar a las chacaras de la Comunidad y sapci y lucri? Que han tenido.

Pag. 355 [357] Caminos Reales Capac nan Tocricoc.- El señor mirador de los caminos (nan = ñan = camino). Había 6 caminos Reales: El primero, por el arenal del mar (costa-llano); el segundo por chocllo cocha, Quilcata; el tercero por Queca machay, Poma ranra; el cuarto por Vilcas Guaman, Andahuaylas, Guamanga; el quinto por la cordillera de la montaña; sexto por la montaña hacia la costa del Norte.

Pag. 357 [359] Puentes de estos Reynos En el incanato los puentes fueron de crisnejas ( ) grandes como los de Bom Bom, Xauxa, Amancay, Aprima. Otros puentes de palos y balsas como los de Cangallo, Uancayo.

En la conquista-colonia se hacen los puentes de Cali canto como el de Aporima.

TERCER TOMO

Pag. 914 [928] Consideración: Los pobres indios antiguamente tenía sólo un rey, y así en esta vida hay muchos incas: corregidor inca, doce tenientes son incas, la familia del corregidor es inca. Los encomenderos, sus familias, sus criados yanaconas y chinaconas (criados), cocineros son incas.

Pag. 920 [934] Consideración: A donde entra la política y la cristiandad de los indios y se las dejara, no les metiera con tanto trabajo y mal trato y róbale sus haciendas y otros que no usan en la tierra. Los indios tienen fe, tienen capillas y ermita en sus estancias y chacras.

Pag. 921 [935] Consideración: Palos: leña, madera Considera como le hurta y roba los españoles pasajeros, caminantes que llegan a los dichos tambos (mesón) y pueblos y le dan de palos a los pobres de los indios, mitayos (el que trabaja), alcaldes. Como le roba y hurta sus haciendas, los dichos jueces-Inquicidores. Los alcaldes roban mas que todos en reyno.

Pag. 923 [937]

Los caciques principales y los mandoncillos impiden todas las tierras en los pueblos y fuera de ellos, de sementeras, pastos, corrales que sobran y se pierden porque no les benefician y los estorba a los indios. Se apropian y les pide pago de alquiler o arrendamiento.

No se les da a los herederos las tierras; así en partes, quebradas, huaycos, en pucyos (manantiales) o ríos que se saca el agua de riego, se pierde y se quiebra haciéndose montes y los andenes se caen. Perdiéndose así lo que los Uari, Purun y Auca Runa trabajaron o rompieron tierra vírgenes.

Las acequias, andenes y demás infraestructuras de producción agrícola se pierden porque los caciques principales se los quitan y no los trabajan. Dicen que cernían la tierra y sacaban las piedrecitas menudas, de lo cual hasta ahora están amontonadas las piedras que sacaron de lo que cernían. Y los andenes están puestas a mano.

Pag. 924 [938] Consideración: Los hecha de las dichas tierras que no se le da nada tanto los corregidores, los comenderos, padres y curas; ellos entran de fuerza en las tierras, sitios, quebradas, sementeras y pastos. Les hacen mucho daño, transformándolos en estancia de cabras, ovejas, vacas, yeguas.

Y no se le pueda vender las dichas tierras y moyas (huerta), pastos y corrales de ninguna manera ni dejar al padre en su testamento, sino a la comunidad.

Pag. 929 [943] Consideración: § Vida de los ladrones § Allí su uanconqui, noca yanapas cayqui – vas a robar bien, yo te voy ayudar. § Suua.- ladrón En tiempo de los incas no había adulteras, putas, mal casadas. Ahora lo hay por las causas siguientes: Primero: Por ver a los españoles Segundo: Las mujeres se hacen borrachas y comen regalos. Tercero: Ven al padre y demás españoles amancebados y quieren ellos también. Cuarto: Fornican a la fuerza a las mujeres, sus hijas, doncellas. Así se hacen las indias grandes putas.

Pag. 930 [944]

Los caciques principales de este reyno defenderá a los pobres indios, sus haciendas, sus comidas, sus mujeres e hijas de sus enemigos mortales, los padres, curas, corregidores, tenientes y demás Españoles.

Pag. 931 [945] Consideración: Se acaba los caciques principales (señores) y los pobres indios se ausentan y se despuebla. A donde había en la visita general cien (100) indios tributarios, hoy no hay diez (1611), y ellos y sus ganados y haciendas se acaban como tengo dicho a vuestra Majestad para que considere.

Pag. 943 [957] Consideración: Y le dice el indio al padre: llactayman

Licencia llayquiuan risac, chacrayta, tazayta mascacoc, “Llamcacoc” con su permiso ire a mi pueblo, a buscar mi chacra, mi taza y a trabajar.

Lo dice el Padre: Hijo, licenciayuan ripuy. Chaypi nocapac tarpuchinqui. Cabrayta, ovejayta, llamayta, ataguallpayta allí uacaychanca solteracuna. Puchucachinque, auachinque sobre camata, Pachac yutota, rontota, ataualpata, papa hanegata, zara hanegata apachiuanqui, chayllapune, Ama picipanquicho, castigayquimanmi.

Hijo, vete con mi permiso, haras sembrar allí para mi. Las solteras cuidaran de mis gallinas mis llamas, ovejas y mis cabras. Controlaras, mandaras tejer cubrecama. Me vas a enviar una fanega de maíz, fanega de papa, gallinas, huevos, cien perdices. Muy pronto, no te vas a cansar, te puedo castigar. El padre, propietario soy.

Pag. 944 [958] Consideración: Que antes que fuese inca, como había tanta suma de indios y no tenia mas que un Rey y señor, lo abrieron y lo sacaron las acequias y todas las sementeras, andenes que ellos les llama: § Pata anden – terraza § Chacra sementera § Larca acequia – (yarqa)

Y los sacaron con mayor facilidad del mundo a mano sin herramienta. Asi en todo el reyno todas las tierras era de pan llevar, sementeras en:

§ Yungas zona cálida § Arenales costa § Sierra perversa sierra

Los incas mandaron guardar la costumbre y ley de que no mencasen todas las dichas acequias (secyas), agua de regar. Las dichas sementeras y los pastos de ganados regaban en los altos y quebradas.

Se sacan las aguas y se quiebran las acequias por acción de las bestias, recuas de mula o ganado, por el paso de las cabras, ovejas que hacen grandes daños.

Pag. 950 [964] Consideración: Considera que los dichos indios son tan buenos, humildes cristianos, quitándole los vicios de la borrachera de la chicha y vino, y de comer coca y de la pereza que tienen, fueran santos.

Pag. 951 [965] Consideración: En lo demás, mayormente les mata a los indios la borrachera, el mosto y vino, la chicha y la coca, el azogue.

Pag. 952 [966] Consideración: El tributo que pagaban los indios no sólo lo conformaba la plata, sinó también maíz, papa, trigo, gallinas, carneros, etc. La taza lo cobra el alcalde por intermedio del corregidor, cacique principal o del curaca o camachicoc (autoridad local).

Pag. 957 [971] Consideración: Considerar que los pobres indios fueron perseguidos por los Españoles como los sacerdotes, corregidores, comenderos y de hecho le quita a sus mujeres, hijas, haciendas, heredades, chacras (sementeras).

Pag. 960 [974] Capitulo de la pregunta Pregunta Sacra Católica real Majestad al autor Ayala, para saber todo lo que hay en el reyno de los indios del Perú para el buen gobierno y justicia.

Pag. 962 [976] Responde al Autor Digo a vuestra Majestad que en este tiempo era sólo el Inca Rey, aunque había duques, condes, marqueses y señores grandes principales. Pero vivía en la ley y mandamiento de los incas. Y como tenía un rey, servían descansadamente en este reyno y multiplicaban y tenía hacienda y de comer, hijos, mujeres suyas.

No multiplica los indios porque las mujeres y doncellas lo toman los padres doctrinantes, comenderos, corregidores y Españoles, mayordomos, tenientes, oficiales, criados y así hay tantos mesticillos y mesticillas en este reyno. Con color de decirle mancebado le toma y quita a las mujeres y a sus haciendas de los pobres.

Pag. 963 [977 ]Pregunta Su Majestad Los indios han de tener hacienda de la comunidad (sapci), con sementeras de maíz, trigo, papa, ají, magno (verdura seca), algodón, coca, frutales y tengan ganado de Castilla (los introducidos) y tierras de su comunidad (sapci). Y cada indio o india tenga hacienda (chacra).

En cada provincia se recoja indios-indias y darles chacras (sementeras) y pastos amojonados (delimitado-señalado).

Pag. 965 [983] Pregunta Su Majestad Todos los Españoles son contra los pobres indios, no solo se sirven de ellos, sino que le entra en sus posiciones y haciendas, tierras, pastos y casas de fuerza contra su voluntad. Escribirlo es llorar.

Pag. 977 [995] Pregunta su Majestad Los indios e indias maltratados que huyen de las Provincias, ya no sean llamados mitayas; se les llame “Pecheros”, Estos tengan suma de haciendas de la comunidad con ganados de Castilla y tierras con sementeras. De aquí se pague a la justicia, padre.

Pag. 980 [998] Responde el Autor Que no hayan “mitayas” chico ni grande de las indias a ningún Español ni a Padre, corregidor. Y que le deje libremente y que trabajen las comunidades en todo el reyno. Así aumentara y servirá a Dios y a vuestra Majestad.

Pag. 982 [1000] Mapa mundi de los Indios Todo el reyno tenia cuatro reyes, cuatro partes: § Chinchay Suyo.- a la mano derecha al poniente del sol § Ande Suyo.- arriba a la montaña hacia la mar del Norte. § Colla Suyo.- donde nace el sol a la mano izquierda hacia Chile. § Conde Suyo.- hacia la mar de Sur

Todas las ciudades, villas, aldeas fundadas por los reyes ingas y después lo fundo (o refundo) Pizarro y Almagro. Algunas ciudades son de valor y algunas es como aldea de Castilla.

Pag. 988 [1006] Ciudad La ciudad de Santa Fe de Bogotá, Provincia de Nobo Reyno, aunque es tierra caliente es de mucha comida; bastante pan, vino y fruta. Poca carne.

Pag. 990 [1008] Ciudad La ciudad de Popayan, con el templo de Chachapoya, con abundancia de pan, vino, frutas y menos carne, con poco ganado.

Pag. 992 [1010] Ciudad Los de la ciudad de Atres, son muy caritativos con los prójimos. Tienen bastante comida de pan, vino y poca carne.

Pag. 994 [1012] Ciudad La ciudad y audiencia Real de Quito, con comida bastante, poca carne. Malos cristianos, de poca caridad con los prójimos.

Pag. 996 [1014] Ciudad La ciudad de Riobamba, con buenos caballeros y vecinos, con bastante comida, fruta y carne.

Pag. 998 [1016] Ciudad La ciudad de Quenca, con gente de paz, disponen de mediana comida, mucha fruta, pobre de carne con poco ganado.

Pag. 1010 [1018] Ciudad La ciudad de Loja, una de las primeras de la conquista, con gente cristiana y mucha caridad con los pobres. Disposición mediana de comida, fruta y poco ganado.

Pag. 1012 [1020] Ciudad La ciudad de Caxamarca (Cajamarca), fue ciudad de Atahualpa Inca, de cristianos con limosna y caridad con los pobres, gente de paz. Con bastante comida, carne y fruta.

Pag. 1014 [1022] Ciudad Esta villa de conchucos, con buenos cristianos, limosnas y caridad para los pobres. Disponen de bastante comida, mucha carne.

Pag. 1016 [1024] Ciudad La villa de Payta con gente noble, leales, caballeros. Tierra de buen temple con bastante pan, vino y carne. También de mucha fruta. De mucha caridad con los pobres..

Pag. 1018 [1024] Ciudad La ciudad de Trujillo, con gente que se alzaron contra la corona Real, son gente de poca caridad, tierras de buen temple con comida y poca carne. Cargason de fruta, mucha ave, con bestias mulares y caballos.

Pag. 1020 [1028] Ciudad La villa de Zana (zaña), con abastecimiento de comida y de todo lo necesario; tiene fruta. Buena gente, amorosa, con caridad y limosna.

Pag. 1024 [1032] Ciudad La ciudad de Guayaquil, tierra con mucha comida, frutas. Gente rica de ganado vacuno y asnal. Gente con haciendas y gastan con los pobres. Son amigos de los pobres, de mucha limosna, caridad, amor por el projimo. Se quieren como hormonas entre ellos.

Paga. 1026 [1034] Ciudad La ciudad de Cartagena, tiene primero nueva de España por las flotas. Tierra de mucho color y de mucha comida, fruta. Son buena gente con mucha caridad y amor al prójimo. Se quieren todos unos a otros.

Pag. 1028 [1036] Ciudad La ciudad de Panamá, audiencia Real, ciudad. Tiene su color, con muchos arboles, frutas; existe abundancia de comida, poca carne. Cristianos caballeros y vecinos.

Pag. 1030[1038] Ciudad La ciudad de León de Huánuco, (Guaman Poma), Tierra de muy buen temple, no hay frío ni calor y de mucho pan, maíz, carne y fruta. Tierra junto a la montaña (selva). Noble gente de paz y bien criados, se quieren como hermanos, con caridad y amor al prójimo. Gente rica, apacible.

Pag. 1032 [1040] Ciudad La ciudad de los Reyes de Lima, audiencia Real y corte, cabeza mayor de todo el Reyno de las Indias. Tierra de mucha comida, gente de paz, amor al prójimo, corre tanta cristiandad y buena justicia.

Pag. 1034 [1042] Ciudad La villa del Callao, y puerto de la ciudad de los Reyes, con gente noble de cristianos, tienen caridad y amor de pobres y hacen mucha limosna. Tierra cálida en su tiempo y en otro con mucho frío. Hay mucho pescado, mucho vino y de poca agua.

Pag. 1036 [1044] Ciudad La villa de Camana, es tierra caliente, de mucha fruta, bastante pan y vino; poca carne. Buena gente de paz, amigo de los pobres, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1038 [1046] Ciudad Esta villa de Cañete, es de poca gente y junto al mar, es tierra caliente “yunga”, de mucha fruta, pan, vino, mucho pescado y camarones. No tienen ganados, con aldeas. Tienen caridad, amor de los prójimos.

Pag. 1040 [1048] Ciudad La villa de Piscuy (Pisco-Ica), pegado al mar, es puerto de “azoque” que viene de Huancavelica.

Tierra de mal temple; calor, frescura del mar. Es tierra de mucho pescado, poca fruta, poca comida, vino, carne. Con gente de paz, cristianos con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1042 [1050 Ciudad La villa de Ica, es grande, rica, poderosa, con abundancia de frutas, de mucho pan, maíz, carne y pescado. Hay vino como agua (el mejor del Reyno), es muy barato (la botija a ocho reales. Tierra templada con gente de caridad, amor de prójimo y mucha limosna; gente de paz.

Paga. 1044 [1052] Ciudad La villa Santiago de Nasca, con sus aldeas de Ingenio, Hacari, Uayuri, Palpa. Tiene el mejor vino de todo el Reyno comparado con el vino de Castilla, son: § Vino dorado § Vino clarisimo § Vino suave § Vino oloroso

Las uvas como mollares (los blanquecinos tamaño de ciruelas). Tienen comida, pan, poco agua y carne de sobra. Tierra de buen temple y de mucha fruta. Gente con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1046 [1054] Ciudad La villa de Castrovirreyna de Cuyca Pallca,. Pueblo con abundancia de comida, pan, vino, maíz y carne de sus comarcas. Consumen el vino de Ica, el pan de Guamango, el maíz del valle de Jauja y la fruta de las llamas. Gente cristiana, de mucha caridad, amor del prójimo.

Pag. 1048 [1056] Ciudad La villa Rica de Oropesa de Huancavelica, centro de minas de azoque, en ellas se acababan los Indios, quedaban las indias y yerno. Es tierra fría (Puna) donde habían indios de Junin, Ayacucho, Apurimac. Rica en comida de pan de Huamanga, vino de Uayuri y fruta de los llanos, montaña, maíz de Jauja.

Pag. 1050 [1058] Ciudad La ciudad de Huamanga con casas y chacras. Conventos pobres y rica gente de plata, de pan, de vino, abundante carne y de mucha fruta.

Tiene villas ricas, provincias, comarcas. Unos favorece a los pobres, otros quitan sus haciendas y la vida.

Pag. 1052 [1060] Ciudad La gran ciudad de Santiago del Cusco, con gente de mucha caridad y amor al prójimo, con falta de comida, de vino, de carne. Todo es caro, como también la ropa. Su tierra es muy fría donde la comida se hiela. Gente de mucha limosna y caridad. Todos hablan como Inca: Hamoy Inca, Hamoy Auqui, Hamoy coya, Hamuy ñusta, hamuy palla.

Pag. 1054 [1062] Ciudad La ciudad de Arequipa, con gente de mucha caridad y amor de projimo, tierra de buen temple, con abundancia de comida, mucho pan, vino y fruta, con poca carne. La gente rica muy amiga de los pobres, su comarca abarcaba hasta Arica. Con su volcan que se salio con muerte de gente, se perdió las viñas sementeras. Se perdió las haciendas de maxi (majes) donde murieron bestias y ganados.

Pag. 1056 [1064] Ciudad La villa de Arica y puerto de Potosi y de Arequipa con calor y frescura de la mar. Tiene mucha comida de Cochabamba, vino y poca carne, mucho pescado y de fruta. Buena gente, de mucha caridad, amor de prójimo.

Pag. 1058 [1068] Ciudad La villa rica de Potosí, en Carabaya, minas de oro de 24 quilates, con jurisdicción de Indios de muchos lugares. Llevan de todo el mundo la comida, vino, carne, son buena gente, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1060 [1070] Ciudad La ciudad de Chuquizaca, con mucha comida, pan, vino, carne y mucha fruta, misque miel de abejas de la montaña de la villa de misque. Esta dentro de la montaña y es tierra caliente donde hay tigres, serpientes y mucho monte.

Pag. 1062 [1072]

Ciudad La ciudad de Chuquiapo, con buena gente, noble, tienen mucha caridad, amor de prójimo. La tierra es muy linda, con mucha fruta, pan, no falta vino y carne.

Pag. 1064 [1074] Ciudad La ciudad de Misque, es una villa pequeña de poca gente, villa linda de mucha arboleda y de frutales. Es tierra de santos. Tierra áspera dentro de la montaña con mucha comida. Con animales de tigres, culebras, serpientes (amaro) y otros animales y montes que llega al cielo.

Pag. 1066 [1076] Ciudad La ciudad de Santiago de Chile, con mucho temple, tierra con buen pan, vino, frutas, arboles y carne. Todo gordura y salud de los hombres, ricos en comidas. Agua temporal y la mejor tierra del mundo, son belicosos, brabisimos.

Pag. 1070 [1080] Ciudad La ciudad de Tucumán, tierra de buen temple con poca comida y carne, mucho pescado, abundancia de fruta, mucha producción marina como pez espada, mucha ballena, pescados terribles. Con buena gente, caritativos, amigo de los pobres.

Pag. 1072 [1082] Ciudad La ciudad de Paraguay, esta dividida de Tucumán por un río caudaloso. Tierra de buen temple con bastante comida, vino, poca carne. Hay mucha fruta con gente de paz.

Pag. 1074 [1084] Provincias Existían muchas provincias, en los cuatro suyos: chinchay suyo, Andesuyo, Collasuyo y Condesuyo. Provincias, parcialidades (Ayllos), ciudades, villas, Aldeas como: Hatun Lucana; Chaupi Lucana; Lara Mate; Anta Marca; Apcara, Hanan Sora, Lurin Sora, Challco, etc.

Y estaba amojonado (demarcado) hasta los ríos de coger pescados, camarones y llachoc, onquena (plantas acuáticas), chiche (pescaditos), hasta darle tiempo a un indio, a una india.

Pag. 1078 [1088] Crónicas Pasadas Los primeros sabios historiadores de la crónicas pasadas, hizo crónica de este reyno de las indias: Juan Bueno o Bantionio (llamado indiario). Las hizo comparando los templos, ritos, sitios de tierras de ellos con los que tiene los indios naturales. Libro escrito por Jusepe de Acosta – llamado De Natura de Nobi Urbis y De Procuranda, es una cartilla, catecismo, doctrina en la lengua quichiua Aymará. Libro de Juan Ochoua de la Sal. Libro de Fray Domingo de Santo Tomas – es un vocabulario de la lengua del Cusco, Quichiua.

Pag. 1080 [1090] Crónica Escribió un libro fray Pedro y Germino Duré. Escribió un libro fray Martín de Morúa – fue sobre la historia de los Incas, no declara de donde procedió los incas. Escribió todo contra los indios gentiles.

Pag. 1081 [1091] Crónica “Con tanto trabajo de sin escrito casa alguna el y trabajo a costado treinta años, andando muy pobre desnudo. A veces no hallar un grano de maíz, a veces encontrar con saltadores, dos veces escapar de las manos de salteador Español y vecino y de Indios. Este trabajo se da Dios y a la Majestad”.

Pag. 1082 [1092] De los tambos Reales En la época de los incas, no hubieron “mitayo” ni mitaya ninguna persona. El Rey Capac apo Inca, los caciques principales, y señores, señoras principales. Le hace mita (prestación de trabajo) al señor Rey, en las minas, plazas.

De hoy en adelante que no de mitayo ni mitoya alguna en todo el reyno en los tambos o fuera de ella. Se haga mita y camarico (contribución) por la ley y orden este reyno a su Majestad, Oydores, Presidente, Alcaldes, Obispos y Comisarios generales Los caciques principales, Españoles, Comenderos, Padre, Corregidor, con el color de la mita, roba y le quita cuanto tiene a los pobres indios.

En la Colonia exigen mita y camarico (contribución) por ley y orden, para todas las autoridades y sus esposas.

Pag. 1084 (1094) Tambos Para andar con todo la semana, mes y año, fiestas se ponen en tablas “Crónica Nueva” y por ella sea de seguir el sembrar y recoger la comida de cada año en este reyno, los trabajos y ocupaciones de los indios.

Pag. 1094 [1104] Del mundo vuelve el Autor A su casa, a la ciudad de San Cristóbal de Suntunto, Aguila y León real de este Reyno. Treinta años estando sirviendo a su Majestad, hallo todo en el suelo y entrole en sus casas y sementeras y pastos.

Se hizo pobre y desnudo solo para alcanzar a ver el mundo con la Merced y licencia y vista de ojos de parte de su Majestad.

Pag. 1096 [1106] Por la sierra con mucha nieve Acabo de andar a la edad de ochenta años y acordó volverse a su tierra (pueblo) en donde tenía casas, sementeras, pastos, porque fue señor principal.

Pag. 1118 [1128] Ante su Majestad En casos de indios no hay justicia, sino como sea de Español a de haber justicia.... junto al pueblo de Córdoba En el camino un Español le asalto a los indios, quitándole sus haciendas y comidas. Estos en su defensa matan al Español y la justicia sin averiguación, ni información ahorco a los 10 indios yauyos.

Pag. 1119 [1129]

Los indios ladinos falsos Uancas, los echaban de sus pueblos, casas y tierras a los pobres.

Pag. 1120 [1130] De presentarse Los pobres indios de San Felipe (Junin) recibían de un hombre pulpero mucho daño en las tierras, pastos y sementeras.

Guaman Poma de Ayala Pag. 765 [779] Comidas Tamas.- Conserva de papas Chochoka.- Maíz seco, medio hervido y secado al sol Kawi.- Caui = conserva de ocas Moco.- Muku = maíz masticado para chicha Acto, mocchi.- Harinas masticadas para chicha

Chicha.- haca = aqha

			hurca
			asno
			asua
			agno
			cuza	
			api
			mocchi

Pag. 781 [794] Danzas y canciones Cachuas = qachwa = canción y danza en coro Taquies = taki = danza Haylli = haylli = cantos

Pag. 794 [808]

§ Culluna barril § Chauay depósito § Collca troje, depósito, almacén § Cauito barbacoas § Yuyo planta acuática comestible verdura seca § Hitca, cacha verdura secas § Onquena, llachoc plantas acuáticas § Pacuy yuyo verdura seca § Pinau hierba de flor amarilla § Tanta pauau flor § Quiuincha verdura seca § Llipta pasta seca § Magno verdura seca § Tiri verdura seca § Llullocha berro § Murcoto hierba acuática § Challa, panca hoja de maíz seco

 forraje
§ Mates recipiente de calabaza plato – tasa § Pucus poronguillo § Quero vaso de madera § Puto cántaro § Llinpi pintura, lacre para pintar

Pag. 802 [816] Justicia Indios § Chacara sementeras § Patas andenes § Parcu regar Parcunca regará § Purutu frijoles § Topo medida agraria § Almud § Lliccha hojas tiernas de kinuwa

Pag. 812 [826] Chasqui § Churo chasque correlon mayor § Mullo = mulo caracol § Chasque postillón

Pag. 816 [830] Chacaros § Chacaras sementera hatun chacara uchuy chacara lucri chacara § Cutno ? § Topo medida agraria § Salca cancha campo de altura § Quichiwua cancha campo de quebrada § Lamran árbol § Quesuar árbol de altura § Tara arbusto § Molle árbol § Chiche camarones § Onquena hierba acuática § Llachoc planta acuática § Llullocha berro § Morcoto hierba acuática § Cancaua hierba acuática § Luycho venado de monte § Uanaco guanaco § Uicona vicuña § Taruga venado de altura § Quui conejo de indios

Pag. 820 [834] De los indios Cristianos A los indios cristianos, si los dejara los padres-curas de las doctrinas, los corregidores, los comenderos y Españoles; hubieran santos, grandes letrados. Con sustratos han estorbado, si han aprendido por la fuerza. Los indios de este reyno son grandes en artificios y oficios como pintores, talladores, escultores, bordadores, etc. Los Indios de este reyno, entran a los conventos de monjas, saben leer, escribir, música, costurería, labran, cosen, etc.

Pag. 842 [856] Indios Desde el primer indio que Dios, puso en este nuevo mundo, existen ley: Uari Uira cocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Incap Runan, ley de misericordia de ayudarse los unos con los otros en Comunidad trabajar las sementeras (especies cultivadas), las comidas que le llaman yupanacuy, mincay, yapuyta, quillayta, carpayta, tarpuyta.: Yupanacuy cantarse, acordar Mincay ayudarse los unos y otros (servicio colectivo) Yapuyta en la labranza, aradura Quillayta?? hacer los surcos Carpayta regar Tarpuyta sembrar – plantar Patata chacrata reforzar los andenes de sementeras Uacita casa Larcata acequias Corayta eliminar plantas voluntarias Corpa macayta desterronar – golpear terrones Chacmayta barbechar, roturar el suelo

Los indios sometido a Yanacona (criado) o china (criada), toman el vicio de holgazán, vellaco, mentiroso, jugador, ladrón, desobediente.

Pag. 843 [857] Indios Los vicios enseña los Españoles y los sacerdotes, matan en el campo (chacras) a los Españoles y entre ellos borrachos. Que me parece algún día se alzaran, aunándose con los mismos Españoles, tomara el vicio y traición del Español contra su rey sino le quitan de ellos y jamas serán cristianos.

Pag. 851 [865] Indios Que los indios han de ser cazadores Piscomayoc (encargado de las aves). § Yututa perdiz § Pizacata .................. § Guaman halcones, gavilanes § Ycho paja § Tarugas venado de altura § Chiche pescadillos § Perro chicos guardan la casa y chacaras

Pag. 852 [866]

Los indios no pueden vivir por el gran daño de los Españoles, porque le hurtan sus haciendas y comidas. Todo lo que ha sembrado el pobre indio en su chacra; se saca cuanto tiene, no hay justicia para ellos y mueren muy pobres de pesadumbre.

Pag. 860 [874] Labrador – Arariua (Espantapájaros) Que a los indios se les de licencia en el tiempo de las sementeras. Los Miércoles y Viernes digan la doctrina en su chacras y estancias porque antes de amanecer están los pájaros en las sementeras que las destruye. Se debe guardarse porque con la comida y sementera y ganados se sirve a Dios y a su Majestad y los indios, comiendo y teniendo que comer, no se ausentan de sus pueblos. El trabajo es romper tierras vírgenes (chacmay-mita – tiempo de barbechar), pasado este tiempo, no se puede romper tierra. Y para arar la sementera que ellos llaman yapuy pacha (tiempo de arar la tierra). § Yapuy Pacha tierra agrícola, para sembrar § Tarpuy pacha tiempo de siembra § Chacmay pacha tiempo o época de barbechar

Y en tiempo de sembrar hasta madurar se a de guardar las sementeras de maíz, papas y de otras comidas, frutas como el ganado de la zorra, del venado, del zorrino, de los pájaros, la perdiz, de los papagayos y de los ladrones. El Inca tenia guardador de las sementeras, llamados arariua (espantapájaros): § Parian gorrión § Pachacas labradores, cultivadores § Allí sarata, papata, llamata uacaychaychic atoc, pomanta: protejan bien las llamas, papas y maíz de los pumas y zorros. § Saratari llamacuna manta: proteger maíz de las llamas y del: . atoc zorro . luycho venado . anas zorrino . chiullo gorriones . piscocuna pájaros . yuto perdiz . pizacacunamanta perdiz grande . urito papagayos . runa suacunamanta gente ladrona

Pag. 863 [877 ]Machasca Emborrachado Que los indios de este reyno tenga provisiones, decretos de su majestad, testimonios de corregidores y jueces de sus haciendas, propietarios, heredades de chacaras: § Común chacra chacra del común, de la comunidad Sapci chacara § Tasa chacara chacra del tributo § Hatun chacara chacra grande § Lucri chacara ? § Salca moya huerta de la sierra sin trabajarlo § Quichua moya huerta de la quebrada § Salca cancha campo de altura, sin explotar § Quichua cancha campo de quebrada § Larka yarka – acequia § Cocha laguna § Mayo río § Malqui árbol § Chicta zanja § Sayua mojón (señal, limites) en pastos, corrales, semen-Teras, etc.

Pag. 866 [880] Indios Pachacacuna – hortelanos Se tenían ocupados a los indios en el pacayal(fruta-inga feuillei), en el durazno, uayabas y coles, a estos pies les llamaban “huerta”.

Un muchacho maltón lleva frutas y verduras a los principales (cacique-corregidor) y paguen contra entrega. La huerta sea un topo (medida agraria) o dos de huerta, en ellas tenga: cincuenta pies de coles

			cincuenta pies de lechugas
			cincuenta pies de pacayso (fruta tropical)

También tenían, cebollas, ajos, culantro, perejil, hierba buena, rábanos, mostaza, rosa, claveles, hinojo, borrajas, nabos y demás.

En las estancias y huertas de chacras de maíz, papa, trigo, en cada uno de éstos estén un indio reservado (llamado arariua (espantapájaros), parían pachacas (el que ahuyenta gorriones), y tenga una casa con gallinas, conejos, palomas.

Pag. 869 [883]

Indios Los indios abandonas sus pueblos porque les quita a sus mujeres, hijos los dichos corregidores, el escribano, el padre o cura, el comendero, los mayordomos para sus servicios y mancebos. A sus hijos e hijas los emplea en hilar, tejer ropa y con las mitas que ellas sirven y trabajan en las sementeras de ellos. Con este trabajo no se ayuda a la comunidad y sapci y se pierden, consumen mano de obra.

Pag. 870 [884]

Indios Cuando los indios se ausentan de sus pueblos por los maltratos, su esposa le encamina y le da su comida (cocaui) para su camino.

Pag. 872 [886]

Indios Puñuysapa: dormilón § Mocuy pacha cama punucuncunqui.- Dormirás hasta la hora de la comida § Quilla caspa.- Por ser flojo § Quita conayquipac mana chacrayquita llamcanquicho.- No trabajas tu chacra por escaparte o § Llamayquita riconquicho.- No vigilas tus llamas § Llanota apanquicho No trasladas el estiércol (abono) § Llantata ichuta apanquicho No hilas (tejas)

 Puchka
§ Mana auanquicho causanayquipac.- No tejes para que puedas vivir § Quilla.- Perezoso

Los dichos indios en este reyno por ausentarse no quieren tener sementera, ni ganado, ni criar en su casa gallina, ni conejo. Ni desea tener en su casa barriles ni cántaros, ni ollas.

Los indios comunes a partir del año que andamos (1600), toman las costumbres de los malos cristianos. Españoles; se hacen yanaconas fugitivos que desean comer coca, comida, dormir por donde andan. No tienen chacaras andan como animales y salvajes, ociosos y holgazanes.

Pag. 878 [892] Indios Como le quita al pobre viejo su carnero para el tributo, el mandón. § Apamuy taza macho.- trae la taza viejo ?? viejo suì¥Á ð¿” o que tuviere estancia o chacaras o huertas tengan su abogacía de santos y capilla y cristiandad.

Pag. 881 [895] Indios Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos les llama moco (maíz mascado para chicha), acto (harina masticada para chicha), haca (chicha), mocchi (mascada para chicha), pururo.

Que beban una chicha de maíz nacida (germinada) que ellos les llaman sura asua (chicha de maíz germinado) para que los cristianos la beban y aprueba.

Que no se emborrachen en las chacaras (sementeras, que no se lleven a personas en formas, ni a viejos a las estancias y ganados. Llama miches (pastor de llamas), tampoco a las chacaras.

Pag. 884 [888] Indios Que los indios filósofos, astrólogos que saben las horas y domingos, días, meses, año para sembrar y recoger las comidas de cada campaña. Estos astrólogos conocían de las estrellas, del andar del sol, de las horas, semanas y meses. § Suc uaycucuy una hora § Hunca hunac la semana § Suc quilla un mes § Suc uata un año § Chicta quilla medio mes

De una ventana se pone a mirar un cerro, por donde sale y anda, vuelve y se asienta, que allí no hierra el punto y camino del sol. Y allí ven que tiempo se a de sembrar las sementeras tempranas y tardías y para plantar.

Pag. 886 [900] Indios Que pide el tributoaia a la pobre vieja diciéndole que esta en su casa y chacara (sementera). “Apamoy paya taza, chacrayque, uaciquipim tianqui, yamtata yacota opyanqui, masanqui, ama pinachiuaycho por esta paya”. El tributo tráeme vieja, tu chacra, vives en tu casa. La leña, tomas agua, haces panificación. No me hagas enojar por esta vieja.

Pag. 887 [901] Indios Los caciques principales, mandoncillos, alcaldes: piden tributo por estar en el pueblo, casa, solares y chacaras (sementeras), beben agua, comen y llevan leña. El indio mozo fuerte, aunque no tenga chacra ni casa, son obligados a servir a Dios y a su majestad porque los debe la dicha taza.

Pag. 889 [903] Indios Que las medidas que han de tener los indios y las indias de beber chicha y vino cada día, en las fiestas y mingas (prestación colectiva de trabajo a una autoridad). Para los varones dos ̶0;Puchuelas” de chicha y una puchuela de vino diaria, para las mujeres la mitad. Cuando hay actividades de fiesta, minga, sementeras o algún otro trabajo le den en estas medidas.

Pag- 890 [904] Indios Los pastores de camélidos Los llama miches (pastores de llamas), tenían el oficio de guardar los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres indios de este reyno. En el pasado guardaba del inca, de los principales y de los pobres indios particulares.

Cada llama miche tenia la obligación de hacer soga, frazada, apa. Del pescuezo del carnero (camélido y del pellejo hacen ojotas (sandalias) o de la vicuñas, guanacos. Y también han de dar: § Charque carne hecha conserva si es de vicuña, llaman chaura § Misquillicuy planta dulce § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho pajarito § Canca ua hierba acuática § Llullucha berro § Capasa chicuro especie de sardina § Uachiua pajaro-ave § Chocchi jabalí § Uislla cuchara grande de madera

Los indios pastores (llama miches), por no gastar comen ismo zasa (maíz podrido) § Uacay camélido, carnero-llama § Paco alpaca

Pag. 893 (907) Indios Fue una costumbre de los indios el “uarachico” y rutochico, (investidura de taparrabos y primer corte de cabello), para la ceremonia se repartirá el maíz llamado hurca (urquillo?) para la chicha, en la ceremonia beben y ponen la uara (taparrabo), hacen cunacu (sermón).

Pag. 894 [908] Indios No es justo que en todo el reyno los corregidores, padres y caciques principales les quiten a los indios las villas y aldeas; sino antes aumente las casas, chacras de comer, sementeras, ganados y se multipliquen en ellas para servir a Dios y a su majestad.

Pag. 896 [910] Indios Los indios quedan muy pobres en este reyno porque no gozan de sus comunidades y de su sapci (propiedades comunales) que tienen. Todo se lo gastan los corregidores, padres, comenderos, alcaldes, mandoncillos. Así ha de haber ganados de la comunidad y sapci de la tierra y de Castilla y sementeras de comidas, frutas de Castilla y la tierra. Los indios en este reyno tienen de comida y frutas, semillas: § Capya sara § Chuchina sara § Uanza zara § Yunca zara § Anti zara § Chullpi zara § Paro zara § Arauay zara § Oque zara § Chochoca maíz cocido seco § Chucllo mazorca fresca

Pag. 897 [911] Indios § Quinua gramínea de altura § Hatun papa papa grande § Chaucha papa papa pequeña § Mauay papa papa precoz § Capo papa § Ciri papa papa amarga § Chuño papa deshidratada § Moraya chuño blanco § Cucupa plato preparado con chuño blanco § Oca § Ulluco § Masua § Maca Lepidium meyenii § Cauo chuño de oca § Caya chuño de oca

 chuño de las ocas secas al hielo después de estrujarlas.
§ Zapallo Cucurbitácea § Achoccha, cayua cucurbitacea (Cyelantera pedata) § Uchu ají § Lucma la lucuma § Savindo guayaba § Pacay fruta - Inga feuillei § Palta aguacate § Lucma, uzum ciruelo § Achupa piña § Acipa jicama – Pachyrrhizus xanthorriza § Mauca zapallo § Llacum yacón – raíz (Smallanthus sonchifolius) § Racacha arracacha – raíz (Arracacia xanthorriza) § Achira raíz § Cachum pepino dulce (Solanum muricatum) § Apisu camote (apichu) § Chilli fruta fruta silvestre § Challua pescado § Yucra camarón § Chichi pescaditos de altura § Onquena hierba acuática § Llachoc especie acuática § Llullucha especie acuática § Morcoto especie acuática § Llama uacay llama § Paco alpaca § Uanaco guanaco § Uicuña vicuña § Taruca venado de altura § Luichu venado § Yutu perdiz § Uiscacha viscacha § Pichiucuna pajarillos § Hurca aca (agua) chicha de variedad de maíz § Asno aca (agua) una chicha § Chusna cerámica, recipiente para chicha § Poronco cerámica, recipiente para chicha § Pallaca cerámica, recipiente para chicha § Puyno cerámica, recipiente para chicha § Raca cerámica, recipiente para chicha § Surcoy asua variedad de chicha § Camay asua variedad de chicha § Taza asua variedad de chicha § Misquillicuy mata dulce § Una caca crías de llamas § Malta caca camélidos de uno o dos años § Inca llama llamas del hermano de la madre § Caca llama llamas de los españoles § Zapci-llama, común llama llamas de la comunidad las del fondo comón § Curaca llama llama de los señores § Uaccha llama llama de los necesitados § Hatun llama llama de los poderosos § Quipo llama llamas enumeradas § Mata charqui ch’arki seco § Millua lana § Chaura carne § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho puti guiso de palomas § Pizaca puti guiso § Quiuyo puti guiso

Las sementeras del reyno de los indios se llama: § Incap chacran sementera del inca § Coyap chacran sementera de la reyna § Intip chacran sementera del sol § Quillap chacran sementera de la luna § Uaca bilcap chacran sementera de los waqa y wilka § Acllap chacran sementera de las escogidas § Suyo chacran sementera de una subdivisión estal o étnica § Caman chacara, sapci chacara sementera de la comunidad § Calpay chacara sementera arable (karpay) § Manay chacara sementera en rotación (chacra rotable) § Taza chacara sementera para tributos § Tambo chacara sementera del mesón (tienda) § Chasqui chacra sementera de los mensajeros § Zamay chacra sementera en descanso § Auca camayocpa chacran sementera de los soldados § Capac apo chacra sementera del gran señor § Apo chacra sementera del señor § Curaca chacara sementera de la autoridad étnica local § Camachicoc chacran sementera de los mandone § Michicpa chacran sementera de los pastores § Pachacap chacran sementera de los criados § Rucomacho chacara sementera de los ancianos § Yxmauarmi chacran sementera de las viudas § Uayna chacra sementera de las jóvenes § Macta chacra sementera de los adolescentes § Cari yxma chacra sementera de los viudos § Uaccha chacra sementera de los necesitados § Paya machop chacran sementera de las viejas y viejos § Tasque chacra sementera de las muchachas § Hatun lucri chacra sementera grande de ...? § Huchuy lucri chacra sementera pequeña de ...?

Pag. 898 [912] Indios

Todas dichas chacaras existían desde los que lo edificaron: uari cocha runa, uari runa, purun runa, auca runa, incap runan. Y desde la conquista han entrado a quitarle los caciques y mandones sus títulos y posiciones que han tenido de sus antepasados los dichos pobres indios. Así van ausentándose todos ellos y no hay remedio en este reyno. Los indios que sean libres, solo acudan a las comunidades y sapci, a la sementera, ganados y tejan ropa.

Pag. 899 [913] Indios Los indios han tenido hasta este tiempo la ley de la misericordia, comiendo en plaza pública y con fiesta. Todos los parientes de los Ayllus o parcialidad han de darle de comer a los pobres, huérfanos, tullidos, ciegos, extranjeros, enfermos y darle de beber. Los corregidores son como animales feroces, comen gente entrando a los corregimientos de las provincias de los indios y lo comen y lo desuellan en sus haciendas.

Pag. 900 [914] Indios

Los padres o curas de las doctrinas son apo (grande), entran en los indios y le saca del pobre pastor las ovejas y los corderos. Y sin tenerte lástima lo sacan sus haciendas y sus hijas y luego los vende como casa suya. Los caciques principales y Ayllo camachicoccunas son ratones (zuaa ucucha), destruyen el pueblo de los indios y los despuebla de sus haciendas, casas, sementeras (chacaras), ganados, comida y los aprieta con trabajos.

Pag. 901 [915]

Los indios cirujanos, barberos, licenciados que curan, sangran y conocen de las medicinas, llagas, enfermedades y de las yeruas (hierbas) con que se han de curar, de las medicinas y purgas de estos reynos, curan bien. Indican que las enfermedades proceden de dos cosas que tienen los hombres: calor y frío en cualquier enfermedad.

Del tabaco dicen que es santa cosa. Para el frío de la mañana un trago es bueno, también para la cabeza y la vista.

En este reyno hay tres generaciones de indios: § Los que son indios yungas § Los indios de la sierra § Los indios de la montaña chunchos.

Estos tienen cada parcialidad, con diferentes castos de Ayllos, diferentes comidas, etc. También existen diferencias en rostros § Blanquecinos.- como los chachapoyas, chunchos § Algo morenos y talle alto.- Cusco, Arequipa. § Morenetes talle ancho, bozalotes, altos, haganes

Pag. 902 [916] Indios Anduvo en el mundo pobre el autor para ver y escribir este libro y crónica. Trabajo treinta años, dejando su pueblo, casas y hacienda. Trayendo autoridad no querían hacer daño a los pobres en mi presencia como se hace siempre. Como no me conocen y me ven pobre, en mi presencia quita sus haciendas.

Pag. 903 [917] Indios Las autoridades Españoles, en mi presencia quita sus haciendas, mujeres, hijas con poco temor de Dios y la justicia. Los Españoles son robadores de sus haciendas, de sus pueblos, de sus posiciones: los llaman tributarios y los hace esclavos.

Pag. 904 [918] Indios No hay quien defienda a los indios, quiero contarles (Wuaman Poma) el trabajo que me sucedió haciéndome pobre. Teniendo una pequeña hacienda confiado de que me lo tuviera guardado los Españoles, me lo gasto y me lo perdió. El licenciado Montalbo, interviene de vista en el pleito de mojones (delimitación) y sayuas (hilos) en las tierras, chacaras, alizales que hay entre los mojones. Unos son los mojones y otras chacaras y estancias, como: § Chacara de otaca tiempo de topa Inca Yupanqui § Chacara de concepción § Chacara de uchuc mora § Chacara de tambo quemado § Chacara de chipau § Chacara de queca § Chacara de apcara § Chacara de hacralla

Pag. 905 [919] Indios Los caciques principales arman cambalaches que son jugadores, borrachos, coqueros, cobran los tributos y mas gastan de la comunidades y sapci, y la hacienda de los pobres indios les quita por fuerza. Lo propio hacen los curacas principales, alcaldes, discales, todos hurtan y son soberbiosos, enemigo de los pobres, amigo de quitarle sus haciendas. Pag. 906 [920] Indios Los Españoles pretenden que los Indios fueran bobos, asnos para acabarle de quitar cuanto tiene, hacienda, mujer e hija.

Los indios enfermos que alquilen otros indios para ir a las minas pagándoles y dándoles de comer maíz y carne o charque (carne hecha conserva).

(Segundo Tomo) Pag. 369[371] Primera Conquista de este Reyno Huayna Capac Inca, Candia, Español (Huira Cocha)

Al Inca Huayna Capac, se entera de la llegada de los Descubridores descendientes de Cristóbal Colon, llamado Candia. Este regreso a España y pinto al Perú como tierra de Oro y Plata, en todo su cuerpo, de regreso a Europa llevan un nativo llamado Huanca Vilca (Felipe) que regreso como interprete a la conquista de este Reyno.

Pag. 372 [374] Conquista Don Diego Almagro y Don Francisco Pizarro Ellos mas 350 soldados, con alboroto proclamaban Indios, Indias, Oro, Plata, Todo Castilla deseaba venirse por tan rica nueva.

Pag. 374 [376] Conquista Enbarcándose a las Indias De Santo Domingo y Panamá, salieron al Reyno del Perú, en tiempo del Reinado de Huayna Capac, y fue conquistado en el tiempo que reino Topac Cuci Hualpa Huascar Inca, que tenia problemas con su hermano Atahualpa Inca.

Pag. 376 [378] Conquista El Primer embajador del Inca Huascar El año de 1532, el Primer embajador de Inca Tupac Cuci hualpa huascar, envío con paz a Tumbes, a su embajador Don Martín Huaman Malque de Ayala, con los conquistadores Pizarro, Almagro se dieron paz, amistad, presentes.

Pag. 378 [380] Conquista Difunto Inca Huayna Capac “Illapa” En la ciudad de Quito fallece el Inca Huayna Capac, llamado Yllapa (El rayo) y los trasladan al Cusco para darle sepultura. Epoca de conflicto de los hermanos Huascar y Atahualpa. Se pone de moda los hombres llamados Huira cocha.

Pag. 380 [382] Conquista Esta doncella me envía Atahualpa Este es señor (caimi apo), del Capitán Rumí ñaui (ojos de piedra)

El Inca Atahualpa, envía a Tumbes, a su Capitán Rumí ñaui, le envía Indios mitayos (servidores), le dieron camaricos (para cumplir servicios), junto con, regalos, mujeres a ellos y sus caballos, porque decían que eran personas los caballos, que comían maíz.

En 1533 viaja Pizarro y Almagro para Cajamarca, con Felipe Huanca Vilca (Indio Traductor). Los Españoles poblaban día y noche con sus papeles (quilca) escrituras.

Pag. 388 [390] Conquista Estando preso el Inca Atahualpa, le robaron toda su hacienda, Pizarro, Almagro y todos los demás. Estando preso, jugaba ajedrez con los Españoles, daba su hacienda y no sabía con que contentarlos.

Pag. 389 [391] Conquista El Inca Atahualpa, manda apresar a Huascar, le dieron de comer maíz, chuño (conservas de papas), por coca (pasta de ceniza vegetal) suciedad de los hombres, estiércol de carnero mojado, por chicha, orines de carnero, en la zona de Andamarca. Por el conflicto de dos hermanos Incas, se perdieron muchas haciendas del sol y de la luna.

Pag. 395 [397] Conquista Primer habito de España que trajo. Los Españoles se derramaron por todo el Reino, en parejas, haciendo de la gente Yanaconas (Indio al servicio de los Españoles) y haciendo grandes daños y males. Pedían servicios como:

Anda, Puto.- cántaro de calabaza para agua. Oveja chincando.- la oveja se pierde Pacat tuta.- en la noche se escondió Mana tarincho.- no lo encuentran Sara paruaypi.- el maíz en floración

Aprendieron a decir a los Indios “Ama mancha cuycho, noca cani Inca” No tengas miedo yo soy el Inca.

Pag. 399 [401]

Manco Inca, se alzo o levantose contra los Españoles (Pizarro-Almagro) por los malos tratamientos y agravios que le hacían a los Indios.

Pag. 405 [407] Conquista Santiago Mayor Que el Apóstol Santiago mayor bajo en la fortaleza (Pucara) del Inca llamado Sacsa Huaman, esto espanto a los Indios, decían que había caído el trueno (Yllapa) y Caccha (sonido del relámpago; Santiago defendió a los cristianos. Decían que el caballo de Santiago estaba cubierto de plumas de avestruz (suri).

Pag. 406 [408] Conquista Manco Inca, huyo al pueblo de Tambo, allí edifico muchas casas, corredores y ordeno muchas chacaras. De Ollanta y Tambo partió en retirada a la montaña de Vilcabamba.

Pag. 407 [409] Conquista Manco Inca, en Vilcabamba, construye caminos, puente para Vilcapampa, con Indios de diferentes ayllus en Vilcabamba Censa chacaras, sementeras y ganados.

Manco Inca y su gente asaltaba a los que viajaban del Cusco a Lima, quitándoles ganados, hacienda y todo cuanto llevaba.

Pag. 411 [413] Conquista Los enfrentamientos entre los Pizarro y los Almagro crecieron y murió don Francisco Pizarro, perdió su majestad mucha hacienda de la muerte de los Incas y de señores grandes de este reino.

Pag. 435 [437] Fin de la Conquista El apo Alania y otros capturaron a Don Francisco Hernandez G. y a sus capitanes muy pobres, armas ni comida en una choza (chuclla), trabajando de pastor de llamas (llama miche).

Pag. 445 [447] Buen Gobierno Francisco de Toledo (bizorrey cuarto) en la ciudad del Cusco, mando repoblar el Cusco, por los indios a la suerte en buena y mala parte. Por ello se desbarataron los Indios de sus querencias por tener las sementeras muy lejos.

En la plaza del hospital del Cusco encontró muchos micos, monos, Guacamayos (papagayo grande), papagayos, pájaros, leones, zorras, venados, como en la montaña.

Pag. 446 [448] Buen Gobierno Toledo al proveer corregidores de Provincias causo daño de los Indios por perderse la tierra, quedara solitario y despoblado (por obra de los Españoles) que roban a los Indios sus haciendas y tierras, casas, sementeras, pastos y sus familias.

Pag. 447 [449] Buen Gobierno Don Francisco de Toledo mando en sus ordenanzas que los Indios trabajasen en sus haciendas, en sus sementeras y ayudasen a sus comunidades y sapei, que tuviesen hacienda.

Ordeno que como acostumbraban, comiesen en plaza publica y la fiesta también.

Pag. 450 [452] Buen Gobierno El Capitán Martín García de Loyola, prendió al Inca Tupac Amaru, a los auquiconas (príncipes), ñustaconas (princesas), mamaconas (señoras) . joven casadera

			.  yquima			.  viuda
			.  tasque			.  adolescente
			.  uaccha			.  huérfano
			.  casarasca			.  casado

Pag. 454 [456] Buen Gobierno El hombre hace la casa, y no la mujer, la mujer al casarse adquiere el titulo del hombre. Si es India con hacienda y se casa con pobre pierde la propiedad y va a vivir a la ciudad.

Pag. 455 [457] Buen Gobierno El curaca de la uranga (autoridad de mil unidades domésticas, tiene tiana (silla) de palo. Huaranga auca camoyoc runa huayna cona (mandadero-hombres y jovenes a cargo de mil soldados.

Pag. 456 [458] Buen Gobierno Las señoras, Capac apo huarmi, apo huarmi, curaca huarmi, allicac huarmi, camachicoc huarmi. Estas han de tener sus servicios, sementeras y ganados en este reino. El Pisca chunga camachicoc, con cincuenta indios de tasa, tienen tiana (silla) de socos (caña de monte) . tiana de chiuca . silla de caña de monte . tiana de palo . madera . tiana de chillona . silla de paja

Pag. 457 [459] Buen Gobierno Apo.- señor grande, excelentísimo de este reino, puede tener renta de su majestad. Los caciques principales ha de tener dos indios, dos indias de servicio, sementeras y ganados, mas su salario que es un tercio de tributos del pueblo. Segunda persona a de tener un indio y una india en cada pueblo, sementeras, ganados y salario.

Pag. 465 [469] Buen Gobierno Don García de Mendoza, Marquez de Cañete dio la orden de pagar a su Majestad y composición de las tierras. Y saco mucha cantidad de hacienda para el servicio de su majestad y puso en ejecución la alcabala.

Pag. 473 [477] Buen Gobierno El arzobispo de los Reyes de Lima, Loayza, dejo toda su hacienda y fundo el hospital de Lima de los naturales de Santa Ana.

Pag. 479 [483] Buen Gobierno Reverendo General de la compañía de Jesús, predicadores y lenguaraces de la lengua Inca, Quichua, aymará, chinchaysuyo de este reino. Los padres de la compañía de Jesús, no quieren tener hacienda.

Pag. 481 [485] Buen Gobierno Santo Ermitaño y los demás santos ermitaños (Juan Pecador), no buscan riquezas, ni hacienda como los demás sacerdotes.

Pag. 485 [489] Buen Gobierno Ninguno a aparecido para escribir, avisar todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios. Las autoridades como siempre han favorecido a los vecinos, ricos y mineros.

Cada día hay mas daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas, chacras y estancias de los pobres indios. Ninguno ha escrito de esto a su santidad ni a su majestad para remediarlo. Ningún Presidente, oidores de su Majestad, alcalde de corte, arzobispo, obispo, prelados de las ordenes, sacerdotes, ni los Padres de la compañía de Jesús. Antes entran en las tierras y chacras (sementeras) de los dichos indios a la fuerza.

Pag. 489 [493] Primer historia de corregidor Corregimiento Los corregidores ordenados por Francisco de Toledo, bizorrey de este reyno, producen mucho daño; salen del corregimiento con haciendas, a costa de daños de los indios. Y no hay remedio, así se acaban los indios.

Pag. 490 [494] Corregimiento Los corregidores destruye toda la Provincia, maltrata, roba y quita sus haciendas en este reino, molesta a los principales y caciques, así se acaba los indios.

Pag. 492 [496] Corregimiento Por no tener reales (dinero) y se pobre, no le oyen. Así pierde su hacienda en este reino. Los corregidores, Padres y comenderos se organizan para quitar propiedades y familias de los indios.

Pag. 493 [497] Corregimiento Los corregidores salen libres de las residencias, sin pagar lo que deben a los Indios por las ocupaciones, trabajos, servicios, comidas y de sus rescales de sus haciendas o de sus comunidades. Los corregidores dan comisiones a los sacerdotes, frailes y demás Españoles haciéndolos tenientes, haciendo daños y males, robando las hijas y haciendas en este reino. Los corregidores, padres y comenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir, y más si saben hacer peticiones, por que no le pida de los agravios, males y daños.

Pag. 498 [502] Corregimiento El Cacique defiende a los indios, defiende sus haciendas, defiende de los agravios y daños de las autoridades Españolas y otros pasajeros que residieron dentro de los Indios y de toda sus haciendas, de ganados, sementeras (chacaras) y los trabajos de contribución (camaricos), de mi tayos. Los defiende de los Judíos, Moros, Mestizos, Mulatos, Negros. Defiende del tragenear vino, tejer ropa, amasar pan, hacer chicha y forzar a las mujeres de la Provincia.

Pag. 501 [505] Corregimiento Los corregidores de este reino no defienden a los Indios, los padres de las doctrinas entran en la posición de sus chacaras (sementeras), casas y solares. Los padres y curas entran y venden las haciendas: ¿ A donde han de sembrar y sustentar?

Pag. 504 [508] Corregimiento La Justicia, corregidores, padres de las doctrinas, tenientes de ciudades, villas y provincias, andan rondando y mirando la vergüenza de las mujeres casadas, doncellas y hombres principales. Andan robando sus haciendas, abusando de las mujeres, nacen mesticillos y no multiplica los Indios.

Pag. 507 [511] Corregimiento Los corregidores de este reino, no defienden a los indios, los padres y curas de las dichas doctrinas entran de fuerza con color de decirle misa en sus posiciones de sus solares y casas, chacras (sementeras) y haciendas. Y lo venden como casa suya.

Pag. 510 [514] Corregimiento ¿Porque causa se casan algunos Españoles, mestizos o mulatas con Indias, hijas de los Caciques principales? Con color de a fin de molestar y quitar toda cuanta hacienda y meterse en sus tierras.

Los hermanos, parientes, deudos del corregidor, del padre y del encomendero enriquecen presto. Con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres Indios y les quita toda su hacienda, ganados, comidas, etc.

Pag. 512 [516] Corregimiento El mandamiento de indios de este reino, para defender y amparar, para que no pague tributo (viudas) ni acuda a los demás servicios personales. Así mismo le amparo de toda su hacienda y chacaras (sementeras). Atun (grande) chacara (sementera), un topo o medio o cutmo (medida agraria) o cuatro andenes del sitio de Chilca pata y su luccri chacara. Asimismo le defiendo de sus casas, solares y demás haciendas, estancias y corrales. Una pampa, que no se la tomen. Los defendidos acudirán a los santos, a las sementeras y ganados; acudiréis a las comunidades y sapci y a limpiar las acequias y de vuestra chacra llevareis estiércol, trabajaras y sembraras todas las comidas y frutas, maíz, papas. Criaras mucho conejo, gallinas y darás limosna de ello a los pobres.

Pag. 514 [518] Corregimiento Hay los que desean ser lengua del corregidor, del juez o de la visita de la Santa Madre Iglesia en las dichas provincias. Por robar a los pobres indios sus haciendas. ¿Porque causa quieren ser cocinera, chichera, panadera, lavandera y manseba Indias, de los dichos corregidor, comendero, jueces, Españoles? Con color de ella cada uno pide a su mitayo, comida, trabajo sin costo de los Indios y le roba cuanto puede.

Pag. 515 [519] Corregimiento El testamento de los Indios de este reyno, indica o manda que mis hijos legitimo o bastardo reparta toda mi hacienda, casas, solares, chacaras de taza y de lucre en tales sitios tantos topos. Los indios de este reino que no tiene en casa y chacaras se ausentan.

Pag. 517 [521]

Capitulo primero de Escribano, Teniente, Jueces. Teniente El teniente de corregidor pagaba de su bolsa la taza y cobraba doblado en ropa, plata y ganado. Si el dicho pagaba mil pesos, cobraba dos mil pesos.

Pag. 518 [522] Teniente El teniente de corregidor de Hatun Lucana, tenía en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra docena de indias mituyas, haciéndole trabajar, hilar, tejer, panadera, chichera, coquera, pulpera. Esto ocurría por el año de 1608. Otro teniente en el repartimiento de las soras, en 1608, también abusaba a un principal llamado Pedro Taype Marca o robándole una botija de manteca.

Pag. 520 [524] Juez Los jueces que van de comisiones a las Provincias, hurtan, roban en las estancias al llama miches (pastor de las llamas) y ganados; además le quitan ganados y charque (carne hecha conserva), lana, soga, costales, chuci (frazada), apa (frazada), maíz y le hace cargar sin pagarle.

Pag. 522 [526] Escribano Los escribanos propician grandes pleitos entre autoridades para poder escribir y ganar. Escribanos dan mal consejo a los corregidores a practicar trueques y hacer ellos sus haciendas. El escribano pretende que desuelle toda si hacienda y castigue al dicho corregidor.

Pag. 523 [527] Corregidor-Teniente Los escribanos reciben grandes cohechos, camaricos (contribución), presentes y muchos mituyos (prestación de trabajo), recaudos de comida sin pagar a los indios pobres. Reciben también yerua (hortalizas), leña.

Pag. 526 [530] Capitulo de los Mineros Los corregidores de las minas, aplican castigos y muerte a los Indios y los caciques principales esto sucede en Huancavelica, Potosí, chocllo cocha, Carabaya y minas de otras partes. El corregidor o sus mayordomos también explotan a las familias de los indios, por darle maíz, carne, chicha, queso o pan les descuenta de su trabajo y tarea.

Sería muy justo que el Juez, corregidor o gobernador pague en sus manos a los pobres indios de su trabajo y no se le descuente en chicha, sino que lleve plata para pagar su tributo.

Pag. 528 [532] Mineros Los mineros cuando se mueren en sus minas los indios, o en las plazas, obraje, ingenio. Estancias y sementeras de este reino; no se les paga ni restituye para sus animas. Lo mismo sucede con la mujer, hijas o los que ayudan.

Pag. 532 [536] Mineros Los alcaldes y los indios capitán de las minas, le roba a los indios que alquila, a los viejos que tienen ganados le quita a la fuerza sus haciendas que tienen.

Así se acaban sus ganados de los indios de tantos que había en este reino. Hay que poner en cada provincia un administrador de las comunidades y sapci y de los indios particulares, para que multiplique ganados de la tierra, sementeras en este reino.

Que no lleven a las hijas, hermanas, que lo deje para ayudar en la dicha comunidad y sapci, que beneficiará en sus haciendas.

Pag. 535 [539] ? Capítulo de los Mayordomos Mayordomos Los mayordomos de este reino de los encomenderos de cobrar tributo y mayordomos de las estancias, de sementeras, de ingenios, trapiches, de huertas, viñas y de las minas de los andes. Los mayordomos, tienen otros mayordomos Españoles de compañía. El y sus compañeros roban a los indios, desvirgan las doncellas hijas de los pastores, ganaderos y de indios que le sirven.

Pag. 536 [540] De Españoles Es muy justo que se devuelva y restituya las dichas tierras, corrales y pastos que se vendieron en nombre de su majestad, porque no se les puede quitar a los naturales, legítimos propietarios de las dichas tierras. Deben devolvérselo las dichas tierras, corrales, pastos y sementeras los dichos Españoles a los Indios.

Pag. 538 [542] Del Tambo (mesón) Los Españoles pasajeros-sacerdotes que pasan por los caminos reales y tambos, llegan con cólera arrebata a los tomberos indios y a los alcaldes. Le dan de palos y piden mitayos (prestación de trabajo) y mucho camarico (regalo-contribución) de maíz, papa, carnero, gallina, huevos, manteca, tocino, ají, sal, coles, lechuga, cebolla, ajo, candela de cebo, cocoba (plato preparado con chuño blanco), chochoca (maíz medio hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura) son de muchas variedades, chiche (pescaditos) y chicha. También indios pongo, para pastos, para las recuas, otro camamayo (apresador). Los tamberos Españoles, a los pobres indios pasajeros les quita sus comidas, haciendas y hacen otros daños que no se remedian.

Pag. 543 [547] Españoles Los Españoles en este reino engañan, roban, comen de balde sin trabajo, saltean en los pueblos y caminos, en tambos (mesón) a los indios pobres. Así sus haciendas, sus tierras, mujeres e hijas. Existían mestizos mayordomos de los caballeros que gastaba cuanto podía, hacia hilar, tejer a los indios, las indias pastoras sin cobrar y hacia trabajar las sementeras.

Pag. 546 [550] Españoles Los cristianos Españoles con muchos hijos, piden día y noche plata, oro y tener riqueza. La esposa predica que Dios les ha dado tantos hijos para ganar plata y ser rico, sus hijos clérigos ganaran plata y nos enviara indios, indias a servirnos; además regalos de perdiz, gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hierbas.

Pag. 549 [553] Españoles Los Criollos (criados con leche de negra o indias) son peores que los mestizos, mulatos y negros. Los mestizos son m S peores para con sus familiares carnales (padres-hermanos); son brabisimos, roban y asaltan en los caminos a los dichos indios pobres. Sus haciendas andan salteando en todo el reino.

Pag. 551 [555]Españoles En la provincia, ciudad o villa habrá un vicario (no cura), para este efecto las villas, aldeas y ciudades arriendan tierras de los indios cada año. Para arrendarle, tengan comunidad y sapci como viña, ingenio, obrajes, sementeras, ganados, trapiches aumenten en el reino para el servicio de Dios y de su Majestad.

Pag. 556 [560] Prólogo Españoles, mayordomos, caminantes, harrieros, llegando a las estancias de los pobres indios, le roban sus ganados, comidas, costales, lana, soga, charque (carne hecha conserva, helada y deshidratada), maíz.

Pag. 562 [566] Comendero Los encomenderos piden chinaconas (criadas), yanaconas (criados), labradores, caballerizos, pastores de ganado, para los trapiches y no les paga.

Los encomenderos en el pueblo de los indios pide mita (prestación de trabajo), camarico (donaciones). Pide maíz, papas, carneros, gallinas, huevos, trigo, frutas, ají, manteca, regalos de perdiz, hierba, leña.

Manda hacer Yxangas (castillo-canasta), hace hilar, tejer ropa, cunbi (tejido fino) y de huasca (tejido corriente) y costales. Así no les paga. Marca pueblo Marca camayo encargado del pueblo

Pag. 563 [567] Comenderos Que los encomenderos, vecinos y otras personas que tienen hacienda de ganados, sementeras, obrajes, trapiches, estancias, ingenios, minas que tienen indios de alquiler merced a su Majestad, no pase más día si semana.

Pag. 565 [569] Comenderos Los encomenderos envían a los pueblos pedir regalos a los caciques principales, piden carneros, charque (carne deshidratada-helada), lana, maíz, papas, huevos, gallinas, perdices, piden que les alce sus casas, procura que sus familiares y allegados ganen o se enriquezca.

Pag. 568 [570] Comendero Los comenderos, corregidores, tenientes y los padres de las doctrinas dan mandamiento. Con color de esto no quieren servir a Dios ni a su Majestad y se ausentan y se están en las punas, estancias y chacaras (sementeras), huaycos (quebradas) metidos, chicos y grandes, todos tengan mandamiento de sus haciendas, chacaras, acequias, corrales, huertas, estancias, para que no se les engañe.

Pag. 568 [572]

Los comenderos son enemigos mortales de los caciques principales que defienden a los indios. Los encomenderos, corregidor, mayordomo o cacique principal cobran la tasa y visita general de todas las especies de plata en cada tercio: Peso y medio corriente la fanega de maíz, a seis tomines. La fanega de trigo, a seis tomines La fanega de papas a tres tomines.

Pag. 569 [573] Prólogo Los primeros conquistadores conocieron, consideración y temieron a Dios y a su Majestad; como el capitán Cárdenas, dejó mucha hacienda de ovejas de Castilla para la Comunidad y Sapci en los Chocorbos. El Capitán Peña, fue santo hombre que quería y amaba a sus indios, dejando poca hacienda, dejando ordenadas muchas comunidades como en Jauja. El encomendero de los Lucanas, Don Pedro de Córdoba, de la encomienda de Santiago, mandó que de la Provincia de los Lucanas, restituyese toda la comunidad y Sapci de los indios. Rayco Por Dios rayco “Por Dios”

Pag. 572 [576] De los Padres Como los dichos padres y curas de la doctrina tiene a muchos indios de yanaconas (criados), chinaconas (criadas), haciéndoles daño, no les pagan. Los padres y curas mandan hacer ropa de cumbe (tejido fino), y de huasca (tejido corriente), cumbes (faja de cintura).

Pag. 573 [577] Padres Los padres y curas ocupan a los indios mitayos (prestan trabajo) de leña, hierbas, miches (pastores), chacareros, gallinero, cabrero, ovejero, vaquero, y en otros sin pagarle. Los padres, ocupan a los pobres indios sin pagarles en la caballeriza, en el hato de vacas, cabras, ovejas, puercos y sementeras oficiales con sus corrales, casas.

Pag. 575 [579] Padres Los dichos padres de la doctrina que le devuelva sus haciendas a los pobres indios. Estos comen gratis y no les paga del trigo, maíz, papas, carnero, gallinas, huevos, tocino, tamos (conserva de papas), caui (conserva de oca), chochoca (maíz hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura), porotos (frijol), pallares, garbanzos, verduras, hierba, leña.

Pag. 576 [580] Padres El santo concilio y provisiones reales de su majestad ordena no ajunte por los daños y pleitos y no multiplicar, acabarse los indios y acabarse la hacienda del servicio de Dios y su Majestad. Aunque les manda acudir a las comunidades y sapci. El cura de San Cristóbal de Pampa Chiri Juan Bautista Alvadan, trató cruelmente al indio Diego Carhuas, porque no le dio carnero, le puso en cueros amarrado, le quemo con candela de sebo, fuego en el culo y en la vergüenza.

Pag. 579 [583] Padres Los padres de las doctrinas se hacen grandes apo ( ), tienen sus cárceles, prisiones. Con esto maltrata a los pobres de este reino, quitándole sus haciendas e hijas de los pobres indios.

Paga. 581 [585] Padres Los Padres, Fiscales y Sacristanes, haciéndose justicia van a quemar casas, rancherías de los indios. Así se le quema con toda .... has estancias de ganados de las punas, le roba sus comidas y ganados, lana, charque (conserva de carne helada y deshidratada), soga, costales y cebo en cada provincia de este reino.

Pag. 593 [597] Padres Los Padres de las doctrinas penan (castigan) a cada indio a diez pesos. A los otros penan un carnero, huacay (llama-camélido), que vale cinco pesos.

Pag. 594 [598] Padres Los dichos padres y curas tienen cocineros, indias mozas o viejas. Con color de ella mete otras mozas y mitayas (presta trabajo) solteras de que resulta grandes daños y males. La cocinera es pulpera de vino, de chicha y vende pan..

Pag. 596 [600] Padres Los dichos padres y curas con sus propias manos azota a toda la familia porque defiende el honor de los mismos, sus haciendas. Lo hace para quitarle todo de los pobres indios de este reino.

Pag. 603 [607] Padres Los padres quieren todo plata y más plata, en cada pueblo pide panes de magno (verdura seca), de cada pueblo junta magno y mucha lipta (pasta de ceniza para acompañar la coca al mascarla) y también pauau (flores).

Pag. 607 [611] Padres Los padres y curas no les estorbe a los indios al hacer sus testamentos de sus pobrezas y haciendas. Que el padre se contente con lo que dejará de misas o responso cantada-resada. El padre, el corregidor, el escribano, el comendero y el dicho cacique principal, quiere quitarle sus haciendas para gastársela.

Pag. 618 [622] Padres Los padres con el corregidor, comendero suelen quitar sus granjerías y rescates a los pobres Españoles y mucho más a los indios, les quita el vender pan, vino, el horno le derriba. En las plazas les dejan vender pan, vino, chicha, carne, queso, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, frutas, para que con ello pague su tributo.

Pag. 628 [632] Padres Los padres respaldan el santo sacramento del matrimonio, con limpieza, vestidos de oro y plata, con danzas y haylles (canto) y taquies (danza) con arco de flores. Los caciques principales, alcaldes le haga cunaco (amonestación( y buen ejemplo. Luego se le entreguen sus dotes y chacras (sementeras), haciendas, casas y alimentos. Comida, haciendas sin quitarle a sus padres.

Pag. 631 [635] Padres El padre, corregidor, alcalde, cacique principal cuando hay muerte de uno de los padres del ayllu; mandan que no le despoje ni le quite ninguna persona sus haciendas, chacaras (sementeras), hatun chacara (grande), lucri chacara, casas, solares, ganados, corrales, pastos, porque luego le quitan a los dichos pobres y los caciques se meten en ellos.

Pag. 646 [650] Padres Los padres de la compañía de Jesús Son santísimos los de esta orden, tienen amor, caridad y limosna con los prójimos.

No tienen soberbia, pleito, no se hace justicia, ni quiere hacienda ajena.

Pag. 658 [662] Padres Frayle mercenario?? El frayle Marúa, del pueblo de Poco huanca, tenía un hombre tributario llamado Don Hernando. Este se hizo curaca (autoridad). Quitaba la hacienda y mató a palos a una india.

Pag. 660 [664] Padres Las ofrendas por todos santos, los pone cada indio, tenga o no difunto. Puede ser un carnero que llama huacay (camélido) o una fanega de maíz o papas, chuño (conserva de papas), dos a tres vellones de lana.

Pag. 669 [673] Prologo Las armas de su señoría Que los sacerdotes dejen los negocios, habrá obediencia del santo concilio de este reino. Y que no le quite a los indios sus haciendas.

Pag. 673 [677] Iglesia Los fiscales, sacristanes, los yanaconas [criados] Y cocineros de los padres de la doctrina, van a las punas y estancias. Allí les toma carneros, lana, charque =carne salada seca-conserva), maíz, papas. Los hace trabajar, tejer, hilar, torcer. Los fiscales mayordomos de la iglesia, alcaldes, regidores, alguacil mayor son grandes ladrones que hurta y roba de la comunidad y sapci de los indios.

Pag. 677 [681] Iglesia Los cantores de la iglesia han de llevar un salario. Los mayordomos de la iglesia y cofrade pagara a cada indio cantar; seis medias de maíz y seis medias de papas en cada año.

Pag. 679 [683] Iglesia Mayordomo: A los mayordomos de la iglesia, de cofrade, del hospital o de las comunidades y sapci se les pague de los mismos bienes de cada pueblo. El administrador gobierne a cada pueblo de las sementeras y ganados de la tierra y se les de seis medias de maíz en cada año, conforme la sementera que tuviere. Que tengan las chacaras (sementeras) de las huacas, corrales y pastos para ellos. En el pueblo grandes y chicos tenía las huanca tierra. Trabajen las sementeras, llevando mucho estiércol y se reparten por cantidad entre ellos de maíz, papas, trigo, ocas, ollucos (tubérculos), altramueces, quinua (semilla de altura), ají en los yungas (zona andina cálida).

Pag. 681 [685] Iglesia Maestro de Coro y de Escuela Los maestros han de enseñar a todos los niños, a los muchachos en la escuela y a la niñas y doncellas en sus casas. A leer, escribir y se les toma lección. Al maestro que no le haga mita (preste trabajo) ninguna, sino que le pague su salario de doce pesos y seis medias de maíz y seis de papas y seis pacos (alpacas) en cada año.

Pag. 686 [690] Visitador El visitador castigo a las huacas (ídolos de los indios), a los falsos hechiceros y también a: § Zara ylla maíz amuleto § Llama ylla llama amuleto § Sara ormachis ca por dejar caer el maíz § Papa urmachisca por dejar caer la papa

Pag. 687 [691] Visitador Los visitadores andan dentro del pueblo de los indios y amenazandolos porque no les envía gallinas, huevos, perdices, frutas y que le guarden sus ganados. Los visitadores detiene a los indios de los pueblos y no los dejan ir a sus tributos y sus chacaras (sementeras) se le pierden.

Pag. 689 [693] Visitador El visitador general, castiga a los padres soberbios y a los que han hecho mal y daño a los indios, a los principales. Además castiga a los indios como en sus haciendas como en sus comidas.

Pag. 693 [697] Visitador Los visitadores no vienen a otra cosa, sino a robar, no hacen justicia, la plata se llevan para sí. No castiga a los mayordomos, sacristanes y ifscales por haber gastado los bienes de la iglesia, cofrades y de la chacara (sementera) y ganados.

Pag. 698 [702] Visitador Se dice de los malos padres que hacen daño y después se quejan del juez, del visitador. Si ha dejado o a tenido rescates, pukpería de vino, de chicha, amasijo y de otras comidas. Si a tenido ganados, sementeras, puerta y si a tenido cuidado de las sementeras y ganado de la iglesia, de cofrade, del hospital y se ha comido o gastado de ellas. Y si hay hechiceros y el padre cumple con los testamentos y se le ha tomado toda su hacienda y se le a vendido con sus chacaras (sementeras).

Pag. 700 [704] Visitador El año de 1611 envió su señoría a castigar y hacer justicia a los padres y curas de las doctrinas. Castigó a un principal visitador don Cristóbal de León, le quemó su casa, comidas que hacia el visitador cada día, como carneros, gallinas, huevos, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, cucupa (plato preparado con chuño blanco), quinua (semilla de altura), chochoca (maíz seco medio cocido), fruta, botijas de vino, pan, etc.

Pag. 701 [706] Arancel Los señores bizorreyes, presidentes y oidores no ha llegado a cada pueblo ni puede llegar ni saber todo el daño de este reino porque ponen los jueces, corregidores y regidores condiciones como gusta ellos, o compran-venden a este precio lo atasa. Así compra los corregidores a los padres: § Compra media de maíz a un peso, lo vende a tres pesos § Papas compra a cuatro reales y lo vende a dos pesos y medio § Compra carnero a cuatro reales, y venden a dos pesos § Compra gallinas a dos reales, lo venden a ocho reales § Compra 20 huevos a real, y los venden a dos reales y medio

Así debe escribirse el arancel, que pase por las pulperías de los tambos (mesón) de los indios principales, todas las justicias de su majestad, por ser servicio de Dios y labor de los pobres indios: § La fanega de maíz, a seis pesos en partes donde no se halla; y donde lo hay a tres pesos en este reino. § La chochoca (maíz medio hervido y secado al sol) a cuatro reales el almud. § Las papas, cuatro pesos la fanega; a donde los hay a dos pesos la fanega. § Cocopa, tamos (papas secas), el almud, a cuatro reales. § El chuño (conserva de papas), a dos reales como la moraya (chuño blanco).

Topos media agraria

Pag. 703 [707] Arancel § El carnero (huacay) escogido, a tres pesos § El paco (alpaca), peso y medio § Una libra de pescado o camarón, a dos reales en este reino. § Un tercio de hierva, en verano a cuatro reales, en invierno a dos reales. § Una libra de ají, cuatro reales § Una botija de chicha, a ocho reales, en la sierra a cuatro reales. § Un huarco de coca.- dos-cuatro reales (huarco = medida de peso) § Una libra de magno (verdura seca).- a ocho reales

Pag. 705 [709] Pobre de los indios De seis animales que come que temen los pobres de los indios en este reino. “Ama llapallayque llata nauaycho por amor de Dios rayco”. No me desvistan todos por amor de Dios “por Dios”. § Corregidor serpiente § Tigre Españoles del tambo (meson) § León comendero § Zorra padre de la doctrina § Ratón cacique principal § Gato escribano Estos dichos animales que no temen a Dios, degüella a los pobres de los indios en este reino y no hay remedio. Pobre de los indios Chuci frazada Milco? (cántaro, tinaja)

Pag. 705 [709] Iglesia Los indios temen al corregidor, por ser peor que la serpiente, le come la vida y las entrañas, le quita la hacienda como bravo animal. Al encomendero le temen por ser león, bravo animal que no perdona al pobre. Los indios temen al Padre de la doctrina, porque le roban sus haciendas, mujeres e hijas. Le temen al escribano los indios, porque acecha la hacienda hasta cogerlo. Lo temen los indios del tambo (mesón) a los Españoles porque le da de muchos palos y le quita cuanto tiene y se los lleva, igual en los pueblos y en las estancias es peor que los otros animales. Temen los indios pobres de los caciques principales y mandoncillos que se hacen curaca y se transforman en ratones. Le hurtan de día y de noche sus haciendas. Piden demás de la taza, pide comidas, gasta de las comunidades y sapci cuanto puede, sus animales.

Pag. 708 [712] Iglesia Su señoría arzobispo Loayza, fue hombre santo. Dejó grandes haciendas al hospital de Santa Ana, de la ciudad de los reyes de Lima, donde acuden los pobres. Su señoría Don Antonio de Raya, Obispo de la ciudad del Cusco, dejó mucha hacienda.

Pag. 714 [718] Negros Que todos los negros han de ser casados: En tercer lugar para multiplicar la hacienda de sus amos y será servido a Dios.

Pag. 715 [719] Negros Ya estos les dejen libremente si pueden sembrar sementera (chacara) para ellos y tener rancho, criar gallinas y tener hacienda de sus sudores y trabajos, saber leer, escribir, doctrina, cristiandad y honra.

Pag. 722 [726] Mala reprensión El corregidor amenaza con vino al cacique, para que este le proporcione 30-40 indios traginadores (transportistas-trabajadores) para hilar, tejer, pasa sacar vino al casco. Con esto los indios fallan o rezagan sus tributos, y se pierden sus sementeras (chacaras) al ausentarse de sus pueblos.

Pag. 723 [727] Mala Reprensión El encomendero después de un amenazo, le da un traguillo de vino al pobre cacique, y así me has de dar chinacona, yanacona para que en las estancias hagan casas. Me deis indios ganaderos, pastores e indios-indias del tambo (mesón) para que ayuden en la hacienda.

Pag. 725 [729] Preatención Conversación de la pretensiones entre comenderos en este reino. Señor, yo hecho en el tributo un Español mayordomo que el cobre; ya sabe que me a de pagar doblado. Y en las haciendas de ganados, en las vacas, yeguas. Hecho otro Español en la ovejas y cabras. Otro Español en las sementeras (chacaras).

Pag. 732 [736] Tratos Los mayordomos indican a los encomenderos señor, a mi me han puesto por mayordomo de la hacienda. Señor al tiempo de cobrar tributo, cobre vuestra merced demás de las comidas de maíz, gallina, carnero.

Pag. 734 [738] Tratos Los padres doctrinantes entre ellos se preparan para tratar a los indios: A de entrar con autoridad y bravo, degüelle de azotes, échele del pueblo; a las solteras ponga en la doctrina, a los mozos lo propio, haga los hilar, tejer, tener corral de cabras, ovejas, puercos y gallinas. Harán sementera de maíz, trigo, papas.

Pag. 735 [739] Tratos Y de todo ello es vuestra Merced propietario por su majestad, que se le da a vuestra merced. Aunque mate vuestra merced media docena de indios y quite cuanta hacienda, mujer, hijas, hijos de los indios.

Pag. 737 [741] Capitulo Primero de las sentencias de los cristianos. El primer caballero Don Pedro de Córdova Guzmán, del habito del señor Santiago, de la encomienda de los Lucanas indios, fue muy gran santo hombre, partía su salario con sus indios de su encomienda y no tenía hacienda ni sementera (chacaras) porque no quería ocupar a los pobres de los indios. Y no pedía camaricos, mitayos ni Isangas (Castillo), ni fruta, ni yanacona, ni chinacona.

Pag. 742 [746] Sentencias El Padre Diego Beltrán de Saravia, cura de suntunto, fue cristianísimo sacerdote, jamás pedía mitayo. No convidaba con hacienda de los pobres, no trataba ni tenia sementera, ni ganado. Les dejaba a los pobres trabajar en sus sementeras.

Pag. 752 [756] Capitulo primero de los Reyes Incas: Principales El cacique principal, administrador de los indios, de las comunidades y sapci (hacienda de los indios), que ponga en los tambos (mesón) todas las comidas, pan, carne, vino,; los indios acuda solamente con huevos, gallinas, hierba, leña. Los indios le den pastores y en cada pueblo le beneficie sus sementeras (chacaras) y huertas en la dicha provincia y le sirvan los indios-indias. Tengan tiana (silla).

Pag. 754 [758] Principales Los caballeros, segundas personas de los mayores en la ley de este reino. Se diferencia del cacique principal. Tiene dos indios reservados en sus ganados, dos muchachos para sutiana (silla), dos topos (medida agraria) de maíz (chacaras), un topo de papas.

Pag. 756 [760]

Principales Quaranka Curaca: cacique de las Huarangas Son curacas reservados y cabildo por su majestad, ayuda a cobrar la taza, en las minas tenga obediencia al cacique principal. Tenga caballo, tiana (silla), un muchacho para sus ganados, tenga un topo (medida agraria) de chacara de maíz y otro de papas.

Pag. 758 [762] Principales Mandon Mayor Han de servir por alcaldes mayores, no son salariados, ayudan a cobrar, ayudan en las minas. Le sirva un indio en su ganado y le beneficien su parcialidad de pisca pachaco (500), un topo de chacara de maíz y otro topo de papas.

Pag. 760 [764] Principales Mandoncillo de cincuenta indios Estos dichos pacha camachicok (mandoncillo de cien indios) han de servir por alcalde ordinario de los pueblos, cobran los tributos de su Ayllu y parcialidad. Debe tener su tiana de palo, un muchacho, un indio. Le beneficie un topo de sementera de maíz y medio topo de papas, su parcialidad en todo el reino.

Pag. 762 [766] Principales Mandoncillo con oficio de regidores, obedeciendo al cacique principal, ayudan a cobrar los tributos.

El mandón es un indio pichero, hacen mita, tiene un muchacho para su tiana de chuca (caña de monte), le sirve un viejo y una vieja, un topo de chacara de maíz y medio topo de papas y aquello le beneficie los indios de su ayllu (parcialidad). A de acudir a las comunidades y sapci y a las sementeras y ganados de sus parcialidades.

Pag. 764 [768] Principales Los mandoncillos oficiaran de alguacil mayor en la provincia, ayudaran al cacique a cobrar el tributo de su ayllu (parcialidad), acudir a las minas y plazas. Tienen un muchacho para su tiana de hongo matara, le sirva un viejo y vieja de su ayllu, le beneficie un topo de chacara de maíz, medio topo de papas.

Pag. 766 [770] Principales Mandoncillo tributarios, hacen el oficio de alcalde, pregonero o verdugo, cobran tributo, ver que no falten los indios a sus parcialidades y ayllu para el servicio. Se diferencian porque su tiana es de heno de paja, (chiluwa), un muchacho que lo beneficie en sus sementeras (chacaras) medio topo de maíz y medio topo de papas.

Pag. 768 [772] Señoras Principales Señoras, Reynas, Coyas, son las esposas de los principales; las ñustas, las pallas. Son señoras por la ley y el derecho, les den sus salarios, servicios, sementeras y ganados.

Pag. 773 [777] Principales Los caciques principales toman mulas y botijas de vino, ropa, comida y vende con el trabajo de los pobres indios. Los caciques y otras autoridades siempre están borrachos, comen mucha coca y carne a costa de los pobres indios y de las comunidades y sapci.

Pag. 775 [779] Principales Los caciques principales haciendo amistad con los padres de las doctrinas, hacen juntar comida, manteca, carnero, gallinas, huevos, maíz, papas, leña, hierba, coles, lechugas, ají, sal tomos (conserva de papas), chochoca (maíz medio hervido, secado al sol), caui (conserva de oca), quinua (semilla de altura).

Pag. 776 [780] Principales Los caciques principales son tramposos, mentirosos y haraganes, nombra de curaca a Gonzáles Quispe Huarcaya, del pueblo de Chupi de los Lucanas; quitaba haciendas de los indios, se servía de las viudas, solteras, las sometían a las mitas para llevar chicha al pueblo de Hatun Lucana.

Pag. 784 [788] Principales Los caciques, principales, lo que pagan el corregidor, padre, Españoles del tambo, de mitas y de sus comidas y de las comunidades y Sapci; todo se lo hurta sólo para emborracharse, comer coca, jugar, mochan (reverencias), huacos (ídolos.

Pag. 785 [789] Principales Los caciques, los principales y segundas personas, curacas deben defender a sus indios del padre del corregidor y de los Españoles, Gobernar sirviendo a su Majestad del tributo, minas y plazas, tambos, limpieza de caminos, puentes, comunidades y sapci, las chacaras, sementeras de maíz, trigo, papas, frutas, ganados. Asimismo mirar los pobres y necesitados.

Pag. 791 (795] Principales Los caciques principales, sus indios particulares, los llama miches (pastores de llamas5 en las fiestas grandes se juntan para celebrar. Los padres manda que en su patio (su casa) las indias hagan cachauas (canción y danza en coro) y taquies (danzas) por interés. Que los caciques y debes indios tengan medida de la chicha en las fiestas de pascuas, en las mingas de las sementeras cada día: por la mañana dos puchuelos; almorzar-comer dos puchuelos y a cenar dos puchuelos.

Pag. 795 [799] Principales Los caciques principales se acuerden de todos santos y de los finados de las ánimas, pongan ofrendas de sus voluntades para con sus familiares y esto sirva de ejemplo. A la muerte de una persona, se mandaba matar un carnero (huacoy) para servirlo a los que lloraban en aquel día sin probar sal. De cinco días (Pichicanmi), matan otro carnero con mucha comida y chicha. De diez días (chuncanmi), lo propio gastan y lloran. De seis meses (zocta quilla) , se mata otro carnero, mucha comida y chicha.

Pag. 799 [803] Principales Los caciques principales y demás autoridades no les ocupen a las mujeres (casadas, solteras, viudas) ni muchachos en mascar, que ellos llaman moco (maíz masticado para chicha), acto, mocchi (harinas masticadas para chicha) para emborracharse. Chicha . pururo

				.  haca
				.  hurcan, hurca
				.  asno
				.  asua
				.  agno
				.  cuza
				.  upi
				.  mocchi

Colores llimpy

Presentes, regalos ricachicos

Giovana ?? de Puquio Llante Rivera 8:30 p.m.

Pag. 801 [805] Principales Los presentes (ricachicos) que llevan los caciques principales de este reino a los corregidores,, a los padres, comenderos, jueces, españoles; son las haciendas de los pobres indios. Lo hacen ajuntar como si fuera su hacienda propia. Los convidados piensan no agradecer a los principales, sino al común del pueblo y a los pobres indios.

Pag. 803 [807] Capitulo Primero de las Justicias y Cabildo Justicia Indios El alcalde mayor encargado de asentar los gastos y daños de los corregidores, padres, comenderos; de cobrar la tasa de los indios. También de ver las sementeras (chacaras) y ganados de las comunidades y sapci y de los indios.

Pag. 805 [809] Justicia Indios Los alcaldes ordinarios, han de detener su salario de una gallina por cada casa, visita cada casa de su pueblo, villa, aldea, jurisdicción conforme a ley. Que las casas tengan abastecimiento de comidas y barriles que ellos llaman culluna (barril): Depósito chauay

			Collca – troje
Barbacoas cauito Yuyo verdura seca, planta acuática comestible Plantas acuáticas . hitca
			.  cacha
			.  secos
			.  onquena
			.  llachoc

Verdura seca . yuyo
				.  pacuy
Pinau . hierba de flor amarilla Tanta pauau . flor de tanta Quuiuincha . verdura seca Llipta . pasta seca Magno . verdura seca Tiri . verdura seca Llullocha . berro Murcoto . hierba acuática Cusuru . canasta

Que tengan mucha leña, paja y chacara (sementera), chalca, panca (hojas de maíz seco), que tengan ropa, costal, soga, mates (recipientes de calabaza), pucus (poronguillo), quero (vaso de madera), puto (cántaro), llinpi (lacre para pintar) y que tengan hacienda de pobre (tengan casa, despensa, corral, huerta y su oratorio) todo cercado.

Pag. 807 [811] Justicia Indios Los corregidores, padres, comenderos y Españoles, castigan al alcalde ordinario, por dos huevos que falta, leña, hierba. Las cárceles de las ciudades estén limpias y aderezadas, tengan comodidades como patio, corral; que se le provea de comida, agua, leña y todo lo necesario. Las cárceles tengan hacienda, renta, mayordomo asalariado.

Pag. 808 [812] Justicia Indios Los alcaldes y caciques principales en las estancias, con carneros, de pacayales en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos-quebradas, se derriben porque veneran (mochan) huacas (Dios local). Desean tener aldeas o villas en su jurisdicción y tener mucha riqueza o comida, ganado, fruta, higueras, pacayales en la sierra, duraznos, manzanas, peras y muchas gallinas, patos, conejos.

Pag. 809 [813] Justicia Indios Que los alcaldes de campo tengan un depositario, corral, casa con llaves los ganados que hicieren daño a las sementeras (chacaras), acequias, pozos, lagunas; deposite y lleve de pena por cada cabeza medio real.. Que los alcaldes y caciques principales saquen un indio (cojo, manco, enfermo) para que sea oficial alguacil de la sequía (acequia) que reparta el agua de regar al cofrade, comunidad sapci, sin hacer agravio a nadie. Pag. 811 [815] Justicia Indios Que los regidores han de tener oficio y cargo de ayudar al servicio de Dios, su majestad, comunidad y sapci, las sementeras, ganados de los indios.

Pag. 813 [817] Justicia Indios Alguacil mayor y menor, que no pase de la ley. Cada uno o juntos visitaran todas las chacaras (sementeras) cada seis meses, que sea dos veces al año, tiempo de arar y sembrar a los indios que estiercolare, limpiare, derribare sus montes, aderezare sus andenes (pata), regar, por cunca (regará). Así la sementera de maíz, papas, ocas, olluco, maswa (tubérculos), quinua (semilla de altura), frijoles (puruto), haba, arvejas, garbanzos y frutas. Y no acudiendo (no lo hagan), sean castigados, para que tengan todos de comer en las chacaras y ayuden a los regidores a hacer limpiar las acequias y lagunas, estancias de los pueblos y chacaras para que sea todo limpio. A los alguaciles les paguen su salario: Diez mazorcas de un cotmo de medio topo (medida agraria); veinte mazorcas de un topo, un almud, así mismo de las papas; de un topo, un almud; de medio topo, medio almud; de un cotmo, uchabo.

Pag. 815 [819] Justicia Indios Pregoneros, Alcaldes y verdugos Los culpables deben pagar, busquen las chacaras (sementeras) de illapa (el culto del rayo), baldías realengas que siembre en un topo de verduras: coles, lechugas, cebollas, ajos, culantro, perejil, mostaza, hierba buena, nabos, haba, arvejas, rábanos, hinojo, rosa, claveles, borrrajas, acelga, hataco (huevos de pescado), lliccha (hojas tiernas de kinuwa), frutas, frutillas de chile, duraznos, manzanas, zapallo. Quilcay Escribir Quilcay camayoc Escribano

Pag. 817 [821] Justicia Indios Mayordomos de cofrades y de los Administradores Estos se han de pagar de los mismos bienes o de la misma comida, ganado. Que no hurten un grano de maíz o de lana. A los mayordomos le da mandamientos el administrador para hacer aumento de los bienes. No gaste todo lo que tiene en cargo en plata, de la chacara, sementeras de maíz, trigo, papas; del maíz hacen chicha.

Pag. 819 [823] Justicia Indios El Administrador (Capac Apo), protector de la provincia, tiene los bienes de la Comunidad y sapci, de los bienes de los pobres indios, tiene los tambos (mesón) poniendo las comidas, pan, vino. El indio ayude al tambo con leña, hierbas, gallinas, huevos y de guardar las cabras, ovejas.

Pag. 822 [826] Justicia Indios Correo (chasque) El inca tenía dos clases de chasque: El primero se llamaba Churo Mullo chasque, que encargaba de traer caracol vivo, del mar de nuevo reino. El segundo llamado caro Chasque, hacían jornadas con cosas pesadas. Existieron dos grandes caminos por donde circulaba los correones, chasques de su majestad Camino Real de Jauja, Huamanga, Andahuaylas, hasta Potoci, Chara y hasta Quito. Por los llanos por Ica, Nazca, Santiago, Hatun Lucana, Aucara, Soras, Andahuaylas..... Suyoyoccona = los que tienen parcialidades Mita=mite = turno de trabajo Mullo = caracol

Pag. 825 [829] Justicia Indios Escribano de cabildo o de Publico En cada pueblo debe existir un escribano que valga su testimonio como de real o publico y de testimonio. Que tenga facultad como un Juez receptor, y así entre toda la casa como plata, ropa, maíz, trigo, gallinas, carneros.

Pag. 826 [830] Justicia Indios El Escribano visite las casas (del corregidor, padre) para asentar. Si quita hacienda de los pobres o ricos, todo lo asiente, como la leña, hierba, sal, olla, ichuci (paja).

Que tenga libro de las chacras (sementera) de: hatun chacara (grande)

							    uchuy chacara	(pequeña)
							    lucri chacara ?

También de los indios, de la comunidad y sapci, lo asiente en cuantos andenes o cutmo, o medio topo, un topo (medidas agrarias). También de las moyas y corrales y montes desde los incas en los mojones, corrales, pastos, salca cancha (campo de altura), quichiua cancha (campo de quebrada) de ganado, de ovejas, cabras, puercas, yeguas, vacas. De los montes frutales, alísales de haciendas. Lamran árbol Quesuar árbol de altura (polylepis) Tara arbusto Molle árbol y otros árboles más.

De coger, pescados, camarones chiche § Onquena . hierba acuática – como hilos § Llachoc . planta acuática § Llullucha . berro § Morcoto . hierba acuática § Cancaua . hierba acuática

De coger: luycho . venado de monte

                      taruga	.  venado de altura
	           huanaco	.  guanaco
		uicona		.  vicuña
		quui		.  conejo de indias
		biscacha	
		pichiucuna	.  pajarillos

Otros: lagunas, pozos, acequias de agua para regar las sementeras. ricachicos demostración chasque mensajera

Pag. 827 [831] Justicia Indios El escribano tenga otro libro de las minas, las plagas y los tambos (mesón). De los puentes, servicios, de las comunidades y sapci. Que los testamentos lo haga sin llamar a nadie, declare toda su voluntad al testador sin que nadie lo estorbe y deje a quien quiere sus haciendas o heredades a su voluntad.

RUNA SIMY QUILCAY Lo que se usa Propuestas e i o u

                                   que					           ki
                                     c						k
                                     u						w
                                   qui					          qhi
                                     bi					           pi
                                     y						i
                                     co						qu
                                   qui						ki

DESCRIPCION DE LOS CUADROS O TRABAJOS AGRICOLAS

1132 [1142] Trabaja Zara papa hallmaimita Labor de aporcar el maíz y la papa

Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras. Mes del gran festejo- Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas. Responsable de las sementeras.- El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras). En la parte alta de la atmósfera de se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer las gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protegerse. La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello). Las plantas se notan ordenados, turgentes, y limpios de competidores (sin malezas), todos del mismo tamaño esperando el aporque. La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras, los labradores descalzos para evitar la compactación del terreno Hallman – aporque Raymi – festejo Racuana – implemento agrícola Camayoc - responsable Laymi - zona agrícola Raymi - fiesta ENERO

1135 [11145] Trabajo Zarap tuta cauai mitan Tarea de vigilar el maíz por las noches

§ Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. § La presencia de la cuidadora (espanta zorrillas) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).

En las noches roban el maíz y la papa (araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los tuta qhawaq – cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq). § Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.

FEBRERO

§ En el cuadro notamos la presencia de cinco plagas de maíz y de papa.

Los escarbadores: personas y perdiz Los mazorqueros: venado, zorrilla, zorra

§ instrumentos agrícolas como el “allachi”., para cosechar los tubérculos. § Es un campo sembrado de maíz y las papas su presencia es voluntaria “uaccha” Mitan tarea, responsabilidad Cauai ver, cuidar uacaychac Uaray vestido, pantalón Tinya tambor pequeño

1138 [1148] Trabajo Zaramanta oritota carcoy mitan Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la última etapa de desarrollo.

Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad. Existe escasez de leña seca para la cocina, por lo mismo de época lluviosa. Máxima presencia de plagas en las plantas de maíz con los papagayos-loros, zorros, que se comen los granos frescos del choclo.

El cuidador u ojeador de la sementera llamado Arariwa (espanta pájaros) lleva en la cabeza el cuero seco del zorro para asustar, en la mano derecha la onda (huaraca) y en la mano izquierda el garrote que producirá ruido o golpe.

La existencia de una pequeña casa o choza donde el niño espera a su madre que va llegando con la leña para preparar los alimentos. § Parian trabajador del campo § Arariua espanta pájaros § Pacha tierra – zona agrícola § Pucuy desarrollo agrícola, maduración § Mitan tarea, trabajo, responsabilidad § Zara maíz

Trabajo § Tarea de cuidar del ladrón el maíz en desarrollo § Abril § Mes de festejo del inca

Mes con el firmamento claro y radiante con rasgos de nubes, las aves vuelan contentas por la abundancia de alimentos

Inicio del otoño con frío, el cuidador (Parian) y espantapájaros (arariua) prende fogatas para calentarse junto a la hoza (chuclla). El ladrón de maíz se aprovecha de la distracción del cuidador para robar y cargar en su llama los choclos maduros.

La plantación del maíz, esta cercano de su cosecha, procesamiento y almacenamiento. Hay que destacar el tamaño de los choclos con el pie del ladrón, es de buen porte, y dará granos grandes. Uacaychay proteger, cuidar Puco maduración desarrollo Quilla mes Raymi festejo Zuua ladrón Llama camélido

1144 [1154] Trabajo Epoca de segar, hacer rumas del maíz maduro, mayo, mes de cosecha, segador buscando la mazorca grande.

Mes de mucho trabajo, con cosechas determinados por la insolación e inicio de heladas. Se observa el sol brillante, el cielo despejado, el vuelo de los pájaros, las faenas de los labradores (parian) son agotadores.

En la chacra el varón se encarga del corte o segado de la planta de maíz y las damas harán las rumas (arcuy) con las plantas y después de unos días se ejecutan el despancado cuando los granos están secos por el sol.

De las plantas de maíz se aprovecharán la chala seca para el ganado y las mazorcas para desgranar posteriormente en granos para semilla y el consumo.

§ Callchai segado § Arcui amontonar, hacer ruma. § Pacha tiempo en la tierra § Aymoray cosecha § Callchac segador § Cusqui búsqueda

1147 [1157] Trabajo Tiempo de cumplir la tarea de cosecha de papa, junio, mes de descanso (tranquilo) de la cosecha, labrador.

Mes de plena labor de cosecha de tubérculos como la papa, con máxima iluminación solar, mes de heladas donde los cerros amanecen cubiertos de hielo, las aves vuelan observando las labores.

La cosecha (allai) de la papa requiere para nuestro medio de mucha mano de obra (pachacas), participan las familias (Ayllus) completas de padres, hijos y parientes. Los varones con el chaquitaclla, aflojan o desaporcan el camellón (huaschay), de la tierra aflojada las cosechadoras con su implemento (allachu) cosechador sacan los tubérculos para ser ensacados dentro del campo.

Otras damas retiran lo cosechado ensacado y en la espalda los tubérculos que van llenando los costales, estos van para la ruma y selección; o para el almacén (llacaychay) § Allai cosecha § Haucay descanso, tranquilo

La vestimenta para los varones destacaba el tapa rabo o falda corta hasta la rodilla, las damas un vestido largo hasta los tobillos.

1150 [1160] Trabajo Almacenar [meter] la cosecha de maíz y papa, julio, mes de repartición de las chacras. Despensero o encargado de los granos (cosechas).

Mes de fuertes heladas en la sierra, con plena iluminación solar, los cerros amanecen cubiertos de nieve.

Mes donde las colcas o almacén se llena con las cosechas de granos, tubérculos, con abundancia de granos para las aves, los perros.

Las cosechas llegan a la puerta de la collca en la espalda de los varones, damas y las llamas § Apaicui meter, hacer entrar § Aymoray cosecha § Chacra terreno agrícola § Conacuy repartición § Colles despensa-almacén § Camayoc responsable de

1153 [1163] Trabajo Epoca de los cantos triunfales en la aradura de la chacra. Agosto, mes de la aradura (preparación del suelo). Podría ser también, cantos agrícolas en la época de la aradura.

Epoca de seca, con frío, viento y heladas, días muy soleados, época propicia para ejecutar la labor de la aradura o preparación del terreno para la próxima campaña grande o machca (siembra temprana).

Los labradores (pachacas) cumple su faenas muy alegres acompañados de cantos alusivos a la actividad y bebiendo refresco (chicha)

La función de la aradura es sacar bloques de terreno con la fuerza de la taqui taclla y se voltea con la ayuda de las señoras. Las prismas entierran toda la materia orgánica de la superficie. Otras damas sirven la chicha, advirtiéndoles apurarse (chaylla).

Se nota la presencia de la autoridad en la faena, dirigiendo – controlando; lo mismo la actitud de la señora que brinda chicha en vaso a los labradores. § Hailli canto § Chacra terreno agrícola § Iapui arar, labranza (yapuy) § Chaylla vivo, apuren

1156 [1166] Trabajo Tarea o época de sembrar maíz, setiembre, mes de festividad de la Reyna, sembrador de maíz.. Setiembre es la mejor época para sembrar el maíz con regadío en los valles interandinos; para tener maíz choclo y grano seco a inicios de las heladas. Estación con mucho sol y luna llena que coincide la siembra. Actividad que ejecuta después de la aradura del suelo. El varón con la chaquitaclla que es del tamaño o mayor del labrador abre el hoyo donde se depositaran las semillas (en numero de cinco) Dama sembradora que tiene las semillas en su mantada y apoyado con la mano izquierda, con la derecha siembra contando las semillas, inclina adelante ligeramente el cuerpo para hacer bien el derramado. Otra dama con un implemento agrícola va desterronando y completa el tapado de la siembra. § Zara maíz § Tarpuy siembra § Mitan labor-trabajo § Coya reyna, esposa del inca § Raymi fiesta importante § Tarpoc sembrador § Mauay papa papa temprana (con riego) § Chaucha papa papa pequeña Papa precoz § Michica zara maíz temprano (con riego)

1159 [1169] Trabajo Epoca de espantar los pájaros de la chacra sembrada, Octubre – mes de festejos de cabeza, espantapájaros del sembrío. Octubre mes de inicio de crecimiento de la sementera de maíz, las aves se alimentan de las hojas tiernas y de las semillas. El labrador (pachaca) disfrazado con el cuero del zorro, con una onda (huaraca) y su bastón cumple la función de ojeador. El zorrino también daña las plantas jóvenes poniendo al descubierto las semillas para alimentarse y provocar el secamiento de la plántula. Chacra terreno agrícola Pisco aves – pájaros Carcoy votar – espantar Parian labrador Pachaca labrador Arariua ojeador de las aves

[1172] Trabajo Tiempo de mucho calor, mojar con agua regando el maíz, Noviembre, mes de cargar los difuntos, riega la campesina (aui) joven la comunidad y el maíz comunal, para ello tiene agua del pozo. Mes seco con las plantas de maíz en espera del riego, se hace uno de las aguas del pozo (cocha) La campesina joven (sipas) se encarga de la labor del riego con el apoyo de un implemento agrícola. § Carpai regar § Iaco-yaku agua § Mycchoy mojar § Rupay quema, solea § Aya difunto § Marcay cargar, pasear § Zipas joven (dama) § Cocha pozo

1165 [1175] Trabajo Epoca de sembrar papas, ocas, Diciembre, mes de fiesta del poderoso Sol, labradores de la papa.

Mes de alegría para la gente, siembra grande de papas y fiesta del gran Sol. La siembra en plena luz y luna llena, para que llene los tubérculos. El varón con el apoyo de la chaquitaclla (arado de pie) abre el hoyo a la profundidad adecuada.

La sembradora tiene la semilla-tubérculo en una mantada, de ella tomara la semilla para colocarla en el fondo del hoyo.

Otra dama-joven (zipas), con el desterronador, ira mulliendo el terreno, así se completa la labor de la siembra. Oca oxalis tuberosa Tarpuy siembra Pacha tiempo, época, tierra

BIBLIOGRAFIA

01. ADORNO, ROLENA. 1978B. “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lectura castellanas”, Históricas, t. II, núm. 2, Diciembre: pp. 137-158, Lima.

02. BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL. 1978. “Relación entre fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala”, Estudios Americanistas, I, Homenaje a H. Trimborn, ed. de R. Hartmann y U. Oberem.

03. BUSTIOS GALVEZ, LUIS. 1956-66. “Nueva corónica y buen gobierno, edición e interpretación, en tres tomos. Lima.

04. GUILLEN GUILLEN, EDMUNDO. 1969. “El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados en el pueblo de Chiara”, Amaru. Revista de Artes y Ciencia, núm. 10, Lima.

05. KAUFFMANN DOING, FEDERICO. 1978. “Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”, Estudios Americanistas, t. I, múm. 20: pp. 298-308, Bonn.

06. LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. 1945. “Una carta inedita de Huaman Poma de Ayala”, Revista de Indias, año VI, núm. 20, Abril-Junio: pp. 325-327.

07. LOPEZ-BARALT, MERCEDES, 979a. “Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII”, Cuadernos Americanos, t. 38, núm. 3: pp. 119-151, Mexico.

08. MENDIZABAL L., EMILIO, 1961. “Don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe, último quellcakamayoc”, Revista del Museo Nacional, t. 30: pp. 228-230, Lima.

09. OSSIO, JUAN M., 1973. “Guaman Poma: Nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino” en su Ideologia mesiánica del mundo andino, Prado Pastor: pp. 155-213, Lima.

10. PEASE, FRANKLIN, 1980. Nueva corónica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

11. PIETSCHMANN, RICHARD A., 1908. “Nueva corónica y buen gobierno des Don Felipe Guaman Poma de Ayala, cine peruanische Bilderhandschrift”, Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen, Philologisch-historische Klasse aus dem Jahre 1908, Weidmannsche Buchhandlung, pp. 637-659, Berlín.

12. PORRAS BARRENECHEA, RAUL, 1948. El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima.

13. POSNANSKY, ARTURO, 1944. La obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala: “Primer corónica y buen gobierno” (escrita entre 1584 y 1614), Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria, La Paz.

14. RIVET, PAUL A., 1936. Nueva Corónica y buen gobierno (codex peruvien illustre), Institut d’Ethnologie, reimpresion de 1968, Paris.

15. SANTA CRUZ PACHACUTEC YAMQUI SALCAMAYHUA, JUAN DE, (1613), 1968. Relación de antiguedades desde reyno del Perú, en Crónicas peruanas de interés indigena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209: pp. 281-319. Madrid.

16. STERN, STEVE J., 1978. “Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Histórica, t. 2, núm. 2: pp. 231-244, Lima.

17. TUNDIDOR DE CARRERA, ELVIRA, 1972. “Guaman Poma, autor de la primera tipología morfológica americana”, Revista Española de Antropología Americana, t. 7, núm. 2: pp. 161-190, Madrid.

18. VARALLANOS, JOSEm 1979. Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, Lima.

Pág. 66

DANZAS Y CANCIONES

Cada parcialidad y Ayllo tenían sus danzas y taquies (canciones). Hayllus - cantos agrícolas o de triunfo Harauis - canciones de amor Cachiua - canción y danza en coro

				Mocha = muchay  -à  reverencia
				Uacas = waqa

Comían y bebían; no se emborrachaban ni se mataban.

HORDENANSAS DE LOS INCAS

Pág. 181 [182]

Qapaq apu inka Rey Auquicona Príncipes Coya Reyna Ñusta Princesa Palla Señoras particulares Aui (awi) Picheras Nununya Ciruelas amargas Comon y sapsi camayoc Administrador

Pág. 184 [186] Qapaq apo Poderoso señor Chikche ranpa = muro = Color salpicado

	Kosñe				Color pardo
Rantin En representación de
					En lugar de
					Incap rantin
Runa camac Creador del hombre

Pág. 185 [187] Venus Chasca cuyllos Uaca billcaconas Divinidades locales Wachwa (Ganso andino) = Uachaua Wicuña Vicuña uicona Wanaku Guanaco guanaco Luycho, taruga Venados Pacha camac Creador del universo

Pag 120 [120]: REYNES – COIA

  • Las coyas, mujeres de los incas
  • La primera llamada Mama Uaco
  • Se casa con su hijo, Manco Capac Inca
  • El Inca tuvo hijos legítimos y bastardos:
Auquiconas (príncipes)
Ñustaconas (princesas)

Pag. 122 [122]

La segunda Reyna llamada Chinbo Urma, Coya, fue muy amiga de tener ramillete de flores (Inquilcona) en las manos, mantenía un jardín de flores, fue una señora muy rica, dejo toda su hacienda a sus padres el Sol y la Luna.

Pag. 125 [125]

La tercera reyna, coya; fue triste de corazón. Se alimentaba de: maíz crudo . Ciclla yuyo (verdura de comer)

Pag. 127 [127]

La cuarta Coya llamada, Chinbo Mama Yachi Urma; fue mujer de Mayta Capac Inca.

Tenia la costumbre de hurtar la hacienda de su marido para dárselos a los pobres y los ancianos.

Pag. 133 [133]

La sétima Coya llamada Ipa Uaco Mama Machi, muy amiga de criar pajarillos, papagayos y guacamayos. También micos, monos.

A su muerte deja su hacienda en dos partes, una para ella misma (para que le den de comer) y la otra parte para su madre.

Pag. 135 [135]

La octava Coya, llamada Mama Yunto cayan, se alimentaba de manjares, comía la coca por vicio; dormía con la coca en la boca.

Pag. 141 [141]

La oncena Coya, llamada Raua Ocllo, con mucha caridad para los pobres, tenia grandes haciendas, sementeras (chacaras) y ganado.

Pag. 143 [143]

La docena Coya llamada Chuqui Llanto, muy amiga de criar pajarillos. Con ella se acabaron las reynas o collas.

Pag. 146 [146]DE LOS CAPITANES

El primer Capitán, fue el hijo de Manco Capac, llamado Inca Yupanqui, fue muy distraído y amiguero.

El segundo Capitán Topa Amaro “un conquistador” y murió en la guerra, (mandaron) dominaron desde Xacxa Uana hasta Acos.

El Tercer Capitán llamado Cuci Uanan Chire, conquistador, diestros con las hondas, dejaron cercados (amojonado) todas las tierras de su distrito.

El cuarto Capitán llamado Apo Maytac Inga, continuaron con las conquistas en las zonas de Charca, Chuquisaca, Potosí. Mando en el reyno del Colau lo tubo sujeto y demarcado (amojonado).

El Quinto Capitán llamado Auqui Topa Inga Yupanqui, valeroso guerrero, conquisto las provincias de los quechuas y aymarás. Se extendieron demarcado (amojonaron) hacia Chinchay Suyo.

El Sexto Capitán llamado Otorongo Achachi, conquistador de la selva (chuncho). Yncas que masticaron la coca, en la sierra no se planta coca, ni los hay, se trae de la montaña (selva) – Pag. 154 [156], no dejaron el vicio y mala costumbre, lo tiene solo en la boca.

El Sétimo Capitán llamado Ynga Maytac; gran conquistador de Andaguaylas (chancas), Parinacochas, Arequipa, Soras, Andamarca, Lucanas, Huancavelica, Jauja, Lima, Luna Huana, etc.

El Noveno Capitán llamado Inga Urcon, su padre (Topa Inca Yupanqui) reyno en muchas tierras y demarcaron (amojonaron) así los llanos como la sierra y los andes.

Pag. 177 [179]DE LAS SEÑORAS

La Tercera señora llamada Capac, come tallama (Capac Umita llama) fue muy rica en ganados Uacay (llama), paco (alpaca) y ganado de castilla; también rica de papas, chuno (papa deshidratada), moraya (chuño blanco), quinua (semilla de altura) y pobre de maíz, trigo, vino.

Pag. 180 [182]

La cuarta señora llamada, Mallco Guarmi timtama, Dueña de tierras pobres del Distrito de Arequipa, no tiene ganado. En la zona Yunga (zona cálida) donde hay ají y algodón. Aquí aparece la aui (awi) que es la campesina.

Pag. 182 [189]
ORDENANZAS== Las hordenansa es la ley de este reyno, para que se cumpla so pena de muerte, los que no lo guardan serán castigados, se consumirá sus pueblos y vivirán animales: Luicho : venado de monte
		Poma		:	león
		Atoc		:	zorro
		Usco		:	gato montés
		Cóndor	:	cóndor
		Guaman	:	halcón

Pag. 186 [188]

Mandamos que en este reyno no se corten sin licencia ningún árbol frutal o maderero, la paja que no fuesen quemados, so pena de muerte o castigo. Mandamos que no los cogiesen: luycho, taruga (venados), uanaco (guanaco), uicona (vicuña), uachaua (ganso andino

Pag. 188 [190]

Mandamos que a la muerte del padre, el hijo sea el heredero de toda la hacienda y chacaras (sementeras), y si tuviera hija, sea heredera de la mitad de la hacienda y de la otra mitad su madre.

Pag. 190 [192]

Mandamos que ninguna persona derrame el maíz, ni otras comidas, ni papas ni lo monden la cáscara, porque si tuvieran entendimiento llorarán con la mondai no lo monden so pena de castigo.

Pag. 191 [193]

Mandamos que en todo el reyno haya abundancia de comida, que se siembre mucho maíz, papas y oca (Oxalis tuberosa), que hagan:

  1. caui
  2. caya
  3. chuño
  4. tamos (conserva de tubérculos)
  5. chochoca
  6. quinua
  7. ulluco
  8. maswa
Todas las comidas hasta las hierbas (yuyos acuáticos), lo sequen para que tengan que comer todo el año se siembre de comunidad y sapsi de maíz, papa, ají, magno (verdura seca), algodón y cojan flores de pauau queuencha (flor amarilla) y otras hojas para teñir de color para el cunbe (tejido fino) y auasca (t. Corriente) y queman lipta (pasta de ceniza), de marco (planta fraganciosa compuesta) y de quiñua.

Pag. 191 [193]ORDENANZAS
Hordenansas y mandamos que no sean ociosos ni peresosos: quiro . vaso de madera mate . cuscos (pintor de paredes)
  • llinpec . decorador en lacre
  • llanllac . hacer tablas con hazuela
  • quiro camayoc . carpinteros
  • manca llutac . olleros
  • pachaca . labradores del campo
  • michic . pastor de ganado
  • sara tanta rurac . el que hace pan de maíz
  • micuy rurac . cocinero
  • collca camayoc . administrador de los depósitos, del común[es]
  • quilca camayoc . encargado de la ecografía, escribano
Pag. 192 [194]

Mandamos que las chacaras (sementeras), los que trabajan criando conejos sean visitados dos veces al año, si no se hace castigar con azotes. Que se pida cuenta del estiércol de las sementeras y chacaras.

Mandamos en este reyno que en los pueblos ande comer en la plaza pública, todos coman por la caridad y de ser uso y costumbre desde primer gente.

Pag. 196 [198] SEGUNDA CALLE

Purec macho (viejo que camina)

Los ancianos servían en las chacras (sementeras) y de traer leña y paja. Los auca camayoc (guerreros) también servían en las sementeras, por esta actividad fueron llamados pachaca (labrador).

Pag. 198[200]

Los rocto macho (viejo sordo), se encargaban de la crianza de patos y conejos, además de cuidar las casas e hilar (guascas, apa).

Pag. 203 [205] Quinta visita El sayapayac (mandadero), eran jóvenes que las hacían comer maíz crudo, no probaban sal, ají, miel, vinagre, nada de dulce, ni carne, ni cosa de gordura, ni chicha. Como regalo le daban un poco de mote (maíz cocido).

Pag. 205 [207] Sesta visita A los macta (12-18 años), se les mandaba pastar los ganados, en el campo cazaban pájaros como:

  • Uachiua . ganso andino semi domesticados
  • Yuto . perdiz
  • Tacami . tacama, pato negro que no vuela
  • Quiuyo . No identificado
  • Auas, recrec . No identificado
Pag. 207 [209] Sétima visita Se habla de los muchachos cazadores (tocllacoc uamracuna), los cazan con lasos y ligas como: § Quinto . picaflor § Uaychau . pájaro pardo § Chayna . jilguero § Urpay . paloma

La carne lo hacían charque.- conserva de carne helada y deshidratada.

Pag. 220 [222] Tercera visita de las mujeres Son las Punoc paya (vieja dormilona), con edades de ochenta años, tenían sus sementeras (chacaras), en ella hacían minga (prestación de trabajo), por ello no tenían necesidad de limosna.

Pag. 222 [224]

La cuarta visita de mujeres Oncoc cumo (las enfermas jorobadas), hacían trabajos de hilados, tejidos y ellas tenían sus chacaras (sementeras), tierras casas y pastos de donde se sustentaban y no pedir limosna.

Pag. 226 [228]

La sesta visita habla de las Coro tasque (de cabello corto) de edades 12-18 años, llamadas también rotusca tasque (vírgenes trasquiladas); entre otras actividades servían de pastoras de ganados y de chacaras (sementeras) y para hacer chicha para sus padres. Traían leña y paja.

Pag. 228 [230]

La sétima visita indica de las pauau pallac (recogedoras de flores) y cogían:

  • Queuencha, tire . verduras secas
  • Onquena, llachoc . verduras acuáticas
  • Paconca, pinau, siclla . hierbas con flor amarilla y azúl
  • Llullucha, morcoto . acuáticas
  • Escaña, chullcota pallac . que recoge hojas de oca
Muchachas que cogían flores para teñir lana para cunbis (tejido fino).

Pag. 230 [232]

La octava visita, habla de las niñas de 5-9 años llamadas Pucllacoc uarmi uamra (niñas que andan jugando), servían a sus padres para traer leña, paja, yuyos (plantas acuáticas) de la labranza, ayudaba hacer chicha y apoyo en criar niños.

Pag. 232 [234]

La novena visita, indica a las Llucas llamra o llucac uarmi uaua (niña que gatea), fueron niñas reservadas para ser servidas por otras.

A las niñas llocac uamra, desde que nacen se les reparte tierras y chacaras (sementeras) y le beneficiaban su parcialidad, todos sus familiares-conocidos.

Pag. 235 [237] Capitulo primero de los años, meses

  • Contaban la semana con 10 días
  • 30 días un mes
  • se conocía por las estrellas lo que había de pasar el año, el sol estaba en más alto grado que la luna, los eclipses les preocupaba por relacionarlo con la muerte.
Hasta hoy preocupaba los eclipses de luna y lo toman en cuenta o lo siguen en el sembrar de las comidas, en que mes, en que día, en que hora y en que punto por donde anda el sol. Por el reloj del sol (rayos que apuntan al amanecer) se siembra y se coge la comida del año en este reyno.

Pag. 239 [241] Febrero.- Paucar Uaray (vestimenta ceremonial) y Hatun pucuy (gran maduración o desarrollo de las plantas) § Se pagaba los sacrificios con mollo (caracol) y cuui (cuyes-conejillo de indias). § Mes de sacrificios al sol, la luna, a las laca bilca (divinidad local). § Mes con mucha lluvia, abundancia de yuyos, mucha hambre, mucha muerte por los yuyos y fruta fresca.

Pag. 241 [243] Marzo.- Pacha puquy quilla (mes de maduración de la tierra). § Sacrificios fiestas en los Orcocona (cerros). § Pacha (mundo-tierra), pucuy (harto, lleno). Epoca buena para barbechar la tierra en todo el reyno. § Ya tienen que comer como la papa primeriza (llullo papa), maíz temprano con riego (michica sara), y mucho yuyos (planta acuática madura). § Los ganados gordos, sobra pasto y monte.

Pag. 243 [245] Abril.- Samay, Inca Raymi (descanso, fiesta del Inca) § Fiesta que organizaba el Inca con baile y comida en la plaza pública y con mucha yamur aca (chicha). § Mes de las sementeras maduras, hay mucha comida, hay comida para los pájaros y ratones.

Pag. 245 [247] Mayo.- Hatun cusqui (gran búsqueda]

		Aimoray quilla (mes de cosecha)
§ Cosecha festiva cuando se encuentran mazorcas o papas juntas (unidas) § Traslado de la cosecha al depósito (cullunas, chauays) depósito en barriles (Pirua); con mucha fiesta. § Se vacilan las comunidades y sapci ( ) del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes y sapci ( ). § Charqui . mata dulce § Lana § Misquillicoy . mata dulce § Pezaca . perdiz grande § Chaura . llama (cauro) § Uicona . vicuña § Uanaco . guanaco § Quiuyo . pájaro (chivillo)? § Chalua . pescado § Cuchucho . pájaro § Cancaua . hierba acuática § Llullocha . berro § Mes con abundancia de comida § Se llenan los depósitos y la casa de los pobres § Se visitan los yuyos (planta acuática) que han secado y luego almacenar.

Pag. 247 [249] Junio.- Haucay cusqui (descanso de cosecha)

		Cusqui quilla  (mes de la búsqueda)
Mes de encuestas por parte de las autoridades a los indios de cada casa para saber de sus propiedades, de sus haciendas y comidas, yuyos, yeruas secas y llipta (pasta para la coca); también leña, paja, el alimento de las mujeres y varones, en la casa si cría conejos, patos y demás ganados. Visitas o censos para que exista abundancia de comida para el sustento de unos y otros; así han de comer todos porque tenían sementeras.

Pag. 249 [251] Julio.- Chacra ricuy . inspección de tierras

		Chacra cunacuy	.  encargar la tierra
		Chaua uarqum	.  colgar crudo para el sacrificio
		Chacra copacuy	.  repartición de tierra
§ Mes de visitas a las sementeras y chacaras y repartían a los pobres de las chácaras que sobraban; dichas tierras lo sembraban para la comunidad y sapci. § Mes de sacrificios carneros, mil cuyes blancos en la plaza pública. Lo hacían para evitar daños del sol, de las aguas a las comidas, sementeras y chacaras. § Comienzan a sembrar la comida en los Andes. Entran las nubes en la sierra, limpian las chacaras, llevan los estiércoles y delimitan (amojonan) cada uno de lo que es suyo, desde sus antepasados. § Mes de las pestilencias (enfermedades) en las personas y los animales, mueren muchos de carachi (sarna).

Pag. 251 [253] Agosto.- Chacra iapuy (labranza de tierras) § Mes de romper tierras § Mes que entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. § Sacrifican a las uaca vilcas (divinidad local) con cuyes, mullo (conchas-spondylus), zanco (machca), chicha y carneros. Algunos ofrecían a su hijo y lo enterraban vivo. § Mes que hacían Haylli (cantos, danzas de triunfo) fiesta de la labranza y brindan en la minga (prestación colectiva de trabajo a la autoridad), comen, cantan hayllis y los aymaran (canto al romper la tierra). § Comienzan a sembrar maíz hasta el mes de Enero, conforme las estaciones del sol y el temple de la tierra); si es yunga (zona andina cálida), tarde si es sierra, temprano. § Mes con falta de yuyos, mucha carne y poca fruta.

Pag. 253 [255] Setiembre.- Coia Raimy Quilla (mes de festejo de la reyna). § Fiesta solemne de la coya, la reyna.

Es la fiesta de la luna, coya y señora del sol. Fiesta y pascua de la luna, de las mujeres y las señoras coyas, se incluye a la Aui (campesina). Mes en que los incas, mandan echar las enfermedades de los pueblos y todo el reyno, regaban y limpiaban las calles para echar: . sara oncuy (enfermedad del maíz) . pucyo oncuy (enfermedad del manantial) . chirapa uncuy (enfermedad de lluvia con sol) . pacha maca (abrazo de la tierra) . acapana (celajes)

Pag. 255 [257] Octubre.- Uma Raymi Quilla – mes de fiesta principal Mes que piden agua al Runa camag (creador del hombre) por haber mucha hambre; para ello ofrecen sacrificios de carneros y a otros ataban en la plaza para que lloren. Entonaban canciones implorando a los Dioses agua.

Pag. 257 [259] Noviembre.- Aia marcay quilla – mes de cargar los difuntos § Mes de contar a las gentes, en las visitas, también reparto de mujeres y casarlos con capitanes y soldados. § Mes de visitar los ganados de la comunidad y sapei (comunal) y de indios particulares. De internar mujeres en los depósitos “aclla uasi”, vírgenes para que sepan hilar, tejer ropa.

Pag. 259 [261] Diciembre.- Capac inti Raymi (mes festivo del sol) § Muchos sacrificios al sol, de oro, plata, bajillas. § Entierran niños vivos y mollo (concha-spondylus).

Pag. 260 [262]

Los filósofos, astrólogos para sembrar y coger las comidas y viandas, mas otras cosas se regían con sus quipas para tener claridad y distinción

Pag. 262 [263] DE LOS IDOLOS Uaca Billca Incap divinidad del inca § El inca hablaba con las uacas y piedras. § Sabia por suerte de ellos como habían de venir españoles a gobernar.

Pag. 265 [267] Uacas ídolos § Sacrificaban en el mes de Capac Inti Raymi (festejo del señor sol) § Quilla Raymi (fiesta de la luna) y de sus hijos chuqui Ylla (marte?), chasca cyllor (venus), y su Dios uana cauri urco (un cerro) y tambo toco (los agujeros del tampu) y titi caca. § Sacrificaban al Yllapa (rayo).

Pag. 267 [269] Uacas de los Chinchay Suyo: Sacrificaban con criaturas de cinco años y con colores de algodón y tupa coca, fruta y chicha. También con mollo (concha), uaccri zanco (pan remojado en sangre), conejos y comidas. § Los indios uancas, sacrificaban con perros, coca, mollo, comidas y sangre de perro. § Aymarays sacrificaban con oro, plata, niños, carneros, pacos (alpaca), ají y lana de colores. § Los Sora, Lucana, Andamarca, Parinacocha, Angarays, sacrificaban en sus uacas con criaturas, oro plata, ropa, comida y bajillas.

Pag. 269 [271] Uacas de los Andi Suyos: Adoraban al tigre, otorongo (jaguar), sebo de culebra, maíz, coca, pluma de pájaros de los Andes.

Adoraban la coca (llamándolo coca mama), los árboles, sacrificaban al cerro y uaca con niñas, conejos blancos, coca, mullo (caracol), plumas, zanco, sangre de carnero.

Los de la montaña adoraban al tigre, otorongo, amaro, culebra, serpiente, etc.

Pag. 271 [273] Uacas de los Colla Suyos Sacrificaban con carneros negros, cestos de coca, niños. Conejos, mullo (concha), pluma de suri (avestruz).

Sacrificaban con carneros blancos de cuyro (llama blanca). En esta época llamaban como carneros a la llama, los dibujos lo demuestran por su morfología, utilizaban mucha chicha de canaua-cañiwa (graminea de altura), moraya (chuño blanco), mollo (concha), comidas y pescado fresco y seco; sacrificaban metales y niños.

Pag. 273 [275] Uacas de los Conde Suyos Sacrificaban con metales preciosos, niños y con plumas de pariuana (flamengo), uachina (ganso), coca, mullo (caracol), sanco (sangre de carnero-llama), carne y sangre cruda. Comían sangre y carne cruda. Adoraban a la mama cocha (la madre mar).

Pag. 274 [276] De los Común hechiceros Como se hechan maldiciones a unos y otros, en ceremonias soplan con maíz molido y ceniza (polvo) que llaman uayrap zaran (maíz del viento).

Cuando les hurtan o le toman cuatro mazorcas de maíz o papas de las chacaras (sementeras), toman las hojas y lo atan en palos.

Pag. 275 [277]

Existían hechiceros que utilizaban el sapo y la culebra para sus actos. Otros utilizan los hilos torcidos de colores blanco y negro. Otros toman las mazorcas de maíz que llaman (cutizara) y cebo, también la harina de maíz y ceniza para soplar.

Pag. 280 [282] Hechiceros que chupa Presentan hecho u oraciones muy relacionado con la actividad agropecuaria; indican que hay enfermedades de: § Chirapa uncuy enfermedad de la lluvia con sol § Pucyo oncuy enfermedad del manantial § Pacha macasca golpeado por la tierra § Sara, papa ocoya urmachiscan uncoycuna enfermedades causadas por maíz o papa malditos.

Pag. 281 [283] Atitapia, Acoiraqui mal agüeros, infortunios Astauan uañusacm también voy a morir ?? § Chucic lechuza § Huco buho § Pac pac ave pequeña § Chicollo pájaro § Pecpe búho pequeño § Atoc zorro § Machacuay serpiente

Pag. 282 [284] ABOCIONES Cuando aparecen o entran culebras, lechuzas en las casas les preocupaba. § Lechuza tuco También creen en los sueños Uru nina especie de avispa Uaychau papagayo Chiuaco tordo Callanpa hongo Zapallo zapallo § Hacían ayunos con: . yuyos plantas acuáticas

   ciclla			hortaliza de comer

Pag. 286 [288] Ayuno del Inca El sol y las uacas, tenían reservados de yanayaku y uayror aclla. Las dichas mujeres reservadas tenían pastos:

Intip moyan uayrur acllalas (las reservadas wayrur del huerto del sol) y tenían ganados, pastos, sementeras, uanacos (guanacos), uicuñas (vicuñas), llamas, pájaros, uachua (ganso), chiuillos (pájaro negro), venados, zorras.

Pag. 299 [301] Las monjas acuaconas Aclla.- Las vírgenes llamadas acllacona (las escogidas), habían seis maneras de vírgenes.

Vírgenes de veinte años, primera guayrur aglla (escogida principal), servían al sol, la luna, chasca cuyllor (venus) chuquilla (marte?), no hablaba con el hombre hasta morir.

Vírgenes de treinta años, sumac aclla (escogida hermosa), vírgenes del ídolo guacas de los Incas, no pecaba ni trataba con los hombres.

Vírgenes de veinte y cinco años, de los principales uacas, que son de los uayror aclla, sumac (la escogida del wayruru que es hermosa), vírgenes perpetuas hasta la muerte.

Vírgenes de treinta y cinco años, de los segundo uacas, se llamaban sumac acllap catiquin (la que sigue a la sumaq aqlla) eran las hiladoras y tejedoras.

Vírgenes de cuarenta años, de las uacas menores, aclla chaupi catiquin sumac aclla (la que sigue a la de estatus mediano). Son las que servían en las sementeras y ropa en el reyno.

Vírgenes de cincuenta años de Pampa acllaconas (escogidas campesinas), servían a la luna, las estrellas y demás uaca bilcas, mujeres que tejían de chumbes, de uinchas (cinta) etc.

Las aclla pampa ciruec, son las vírgenes comunes, viven en las aclla uaci (casa de las escogidas), tenían acllap chacran (sementera de las escogidas), producían para servir en los tambos reales (mesón en el camino. De estas se sacaban para repartirlas para las comunidades y sapci. Así don Francisco de Toledo, bizorrey mando que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementera y ropa y de sapci y los solteros en los ganados.

Pag. 300 [302] Vírgenes Mamacona (señora), casa común de indias, fueron tejedoras para ropa y para las chacaras, sementeras (mujeres de cincuenta años), doncellas también llamadas purun uarme acllacona, uinay.

Pag. 315 [317] De las fiestas Las danzas y canciones produce fiesta, regocijo, lo usan en todas las actividades y son: § Taqui danza ceremonial § Cachiua canción y danza en coro § Haylli cantos de triunfo § Arauis canción de las mozas § Llama miches pastor de llamas § Llamaya cortar de los pastores de llama § Quena quena canciones y danzas aymaras § Aymarana canciones y danzas aymaras § Quirquina, collina cántico de las collas § Harauayo-pachaca cántico de los labradores § Haraui canción de amor § Uanca canción de las mozas

Pag. 319 [321] Fiesta de los Incas § Uaricza araui bailes § Uaricza puca llama cantar de las llamas cantar de los carneros

 Un canto triunfal  Haylle
      Ayau haylli yau haylli		duele hayll oye haylli
      Uchuyoccho chacrayqui?	tu sementera tiene ají?    
 pica?
      Uchuy tumpalla samusac	vendré como pequeño
					vendré como si fuera ají
      Ticoyoccho chacrayque?	tu chacra tiene flores?
      Ticay tunpulla samusac	vendré como una flor
					vendré disfrazado de flor

Pag. 320 [322] Fiesta de los Chinchay Suyos
	Uaco		cantan las doncellas o mozas
			(colgar, abrazarlo, tomarlo)
Hacen alusión de: § Taruca venado § Luicho sierra § Cantan los labradores § Cantan los pastores, las llama miches (pastor de llamas) § Cada ayllo (parcialidad) sus taquies (danza ceremonial)

Pag. 323 [325] Fiesta de los Andi suyos La fiesta de los ande suyos, cantan y danzan uarmi Auca, anca ualo, tocan una especie de flauta llamado “pipo” y al son en sus ayllos. Desde Tambo Pata tienen sus Taquies (danzas ceremoniales) y haylls (canciones triunfales) arauis (cantar de hechos de otros).

Pag. 325 [327] Fiesta de los Colla suyos Dice el curaca principal: Quirquiscatan mallco (cantamos y bailamos, rey), en toda la región de Hatun colla, Uro colla, en la meseta del Qolla (colla pampa). Llaman a sus arauis como Uanca (por el lado de las mozas) y quena quena (por parte de los mozos) en todo el Collau.

Pag. 327 [329] Fiesta de los Conde Suyos Aiamilla zainata (como los difuntos??) cada ayllo (parcialidad) tienen sus cantares y fiestas señalado y haylles (canto triunfal).

El haylli aymarana (canción en aymara); también los Parinacochas, Aymarays, Quichiua, Changas, Angarays, Soras, Lucanas, Andamarca etc.

Pag. 330 [332] Palacios Reales Incap uaci casa del inca Carpa uaci ?? casa de toldo

	Qarpa uaci			casa de bañarse  ??
Churacuna uaci depósito de almacén Quenco uaci casa en curva Suntar uaci casa redonda ?? Cumo, punco camayoc jorobado portero ??
					Agachado, respeto, portero
Marca uaci casa de altos, casa en los altos Puñona uaci dormitorio Aca uaci chichería Masana uaci colca, casa donde secan productos Camachicona uaci administración, consejería Uaccha uaci casa de los necesitados, huérfanos

Tenían casa según la calidad y señorío que tenían en este reyno.

El Inca, salía a cazar venados, perdices a un jardín llamados por ellos moya (huerta), era reservado para el Inca y la Coya (reyna). En la Moya jugaban con los principales: auquiconas (príncipes), ñustas (princesas), capac apoconas.

Existían en tiempo del Inca los curacas, camachicoc de oficio y de oficiales labradores pachacas (labrador agrícola) y los pastores llama miches.

Pag. 332 [334] Andas del Inca Andas de quispi ranpa (anda de piedras preciosas). El Inca se regalaba, comía escogido maíz, capya utco sara y papas mauay (temprana), chaucha (pequeña), carnero blanco (cuyro), chiche (pescadillos), conejo blanco, muchas frutas, patos y chicha suave (yamor aca).

Los Incas y los principales se sometían a tratamientos de ahumación, olían a saumerio con almisque (ciyaya) y algalia (Yspinco).

Utilizaban piedras preciosas llamados quispe y otras piedras llamadas umina, cuychi, uaccri y los collares que llamaban mullo.

Pag. 334 [336 ]Regalos El Inca tenía su casa y patio lleno de pájaros, monos, micos, uacamayas (papagayo grande), loritos, periquitos, sernicolas, tórtolas, cucuri y chiuillos (pájaro negro), chayna (jilguero) y otros muchos pájaros de las zonas sierra y Yunga, biscachas.

Laguna de pescado, fuentes de agua: Uiruy Pacha, Cantoc Pacha (fuente chorro de agua).

Como tenía jardín y huerta, también los Capac Apo (principales), sembrado de verduras y yuyos (planta acuáticas).

Pag. 336 [338] Depósitos – Collca El Inca sustentaba los depósitos llamados collca en toda la provincia: Collca de chuno . para conservar papa deshidratada muraya (chuño blanco). . chuño de oca (uqa), llamado caya. . charque (carne salada deshidratada. . lanas de los Conde Suyos en Coropona. Ande Suyos y Chinchay en apcara, chalco, sora En los llanos de maíz, camote, ají, algodón, maxno (verdura seca), coca, rumo (yuca, mandioca).

Yupacona chacra (sementera que se ha de medir), que es de la comunidad, que los administradores en cada provincia han de tener las chacras del incacona (inca), de la aglla (las escogidas) del sol, de la luna y de uaca vilca (divinidades locales), de los principales.

Pag. 338 [340] Que no había Tributo No se pagaba tributo al Inca, ni a nadie, se daban indios de servicio, de cada pueblo se obligaba dar indio mitimays (enviado por su ayllu a cuidar intereses fuera) para todo oficio y trabajos.

Para las demás cosas daban oficiales: labradores, canteras etc., a estos oficiales el Inca, en señal de pago tres a cuatro mujeres y chacras (sementeras), ropas y eran libres.

Le daban indios que les cargaba: § Para cerca indios de callauaya § Para lejos indios de Lucanas y los llamaban Incap chaquin (pies del inca). Daban muchos alimentos que servían de tributo, sin dar pesadumbre.

Pag. 339 [341] Contrataciones regadas El Inca tenía riquezas de oro (curi), plata (culqui), piedras preciosas (umina-quispe), ropa (pacha), estancias (cancha, explanada, campo abierto), moya (huerta), chacra (sementeras), ganado (llama) y otras riquezas.

Las plazas reales se llenan, donde suelen pasearse (haucay pata: tranquila, placentera, planicie o espacio), a donde contrataban cuci pata (plaza alegre), adonde venden cato (mercado). Los hay en todas las ciudades, villas, pueblos.

Pag. 349 (351) Administrador Los administradores llamados suyuyoc, generalmente hijo de principal para que aprendan gobernar la tierra, han de administrar las comunidades y sapci y de los dioses de las sementeras de todas las especies, comidas, frutas y ganado.

Administraba para que aumente y no se quiten unos y otros, para que haya justicia, son: § Los llama miches (pastor de llamas, sean buenos pastores, curen, tengan sus quipos (cordeles con nudos) produciendo recaudación con: · Misquillicuy (mata dulce) · Chaura (carne) · Puti de pescado (guiso preparado con chuñu) · Cuchocho (guiso de tubérculo) · Chicoro (especie de sardina) · Cancaua (hierba acuática) · Llullucha (berro) · Cusuro (caña) · Uaylla (prado) verde no agotado. · Icho (paja) · Pucpus (poronguillo) · Pizaca, quiuyo puti (guiso de perdiz)

Pag. 353 [355] Amojonadore

Conaraqui: Lo dado hay que separarlo

		Kona, raqui  (separar lo dado)
Sayua checta suyoyoc Espacio demarcado con majones (bloques). Cona raqui Separar lo dado (repartido)

Se delimito o demarco por mandato de Topa Ynga Yupanqui, en cada Provincia en cada pueblo de cada ayllu (parcialidad).

Aunque fuese dos Indios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una india o niño, les repartía sementeras, chacaras, pastos y secyas (acequias), agua para regar sus chacras, así de la montaña, como de la sierra y Yungas con sus acequias de riego y ríos, leña, paja con mucha orden; todos comían sin tocar a las chacaras de la Comunidad y sapci y lucri? Que han tenido.

Pag. 355 [357] Caminos Reales Capac nan Tocricoc.- El señor mirador de los caminos (nan = ñan = camino). Había 6 caminos Reales: El primero, por el arenal del mar (costa-llano); el segundo por chocllo cocha, Quilcata; el tercero por Queca machay, Poma ranra; el cuarto por Vilcas Guaman, Andahuaylas, Guamanga; el quinto por la cordillera de la montaña; sexto por la montaña hacia la costa del Norte.

Pag. 357 [359] Puentes de estos Reynos En el incanato los puentes fueron de crisnejas ( ) grandes como los de Bom Bom, Xauxa, Amancay, Aprima. Otros puentes de palos y balsas como los de Cangallo, Uancayo.

En la conquista-colonia se hacen los puentes de Cali canto como el de Aporima.

TERCER TOMO

Pag. 914 [928] Consideración: Los pobres indios antiguamente tenía sólo un rey, y así en esta vida hay muchos incas: corregidor inca, doce tenientes son incas, la familia del corregidor es inca. Los encomenderos, sus familias, sus criados yanaconas y chinaconas (criados), cocineros son incas.

Pag. 920 [934] Consideración: A donde entra la política y la cristiandad de los indios y se las dejara, no les metiera con tanto trabajo y mal trato y róbale sus haciendas y otros que no usan en la tierra. Los indios tienen fe, tienen capillas y ermita en sus estancias y chacras.

Pag. 921 [935] Consideración: Palos: leña, madera Considera como le hurta y roba los españoles pasajeros, caminantes que llegan a los dichos tambos (mesón) y pueblos y le dan de palos a los pobres de los indios, mitayos (el que trabaja), alcaldes. Como le roba y hurta sus haciendas, los dichos jueces-Inquicidores. Los alcaldes roban mas que todos en reyno.

Pag. 923 [937]

Los caciques principales y los mandoncillos impiden todas las tierras en los pueblos y fuera de ellos, de sementeras, pastos, corrales que sobran y se pierden porque no les benefician y los estorba a los indios. Se apropian y les pide pago de alquiler o arrendamiento.

No se les da a los herederos las tierras; así en partes, quebradas, huaycos, en pucyos (manantiales) o ríos que se saca el agua de riego, se pierde y se quiebra haciéndose montes y los andenes se caen. Perdiéndose así lo que los Uari, Purun y Auca Runa trabajaron o rompieron tierra vírgenes.

Las acequias, andenes y demás infraestructuras de producción agrícola se pierden porque los caciques principales se los quitan y no los trabajan. Dicen que cernían la tierra y sacaban las piedrecitas menudas, de lo cual hasta ahora están amontonadas las piedras que sacaron de lo que cernían. Y los andenes están puestas a mano.

Pag. 924 [938] Consideración: Los hecha de las dichas tierras que no se le da nada tanto los corregidores, los comenderos, padres y curas; ellos entran de fuerza en las tierras, sitios, quebradas, sementeras y pastos. Les hacen mucho daño, transformándolos en estancia de cabras, ovejas, vacas, yeguas.

Y no se le pueda vender las dichas tierras y moyas (huerta), pastos y corrales de ninguna manera ni dejar al padre en su testamento, sino a la comunidad.

Pag. 929 [943] Consideración: § Vida de los ladrones § Allí su uanconqui, noca yanapas cayqui – vas a robar bien, yo te voy ayudar. § Suua.- ladrón En tiempo de los incas no había adulteras, putas, mal casadas. Ahora lo hay por las causas siguientes: Primero: Por ver a los españoles Segundo: Las mujeres se hacen borrachas y comen regalos. Tercero: Ven al padre y demás españoles amancebados y quieren ellos también. Cuarto: Fornican a la fuerza a las mujeres, sus hijas, doncellas. Así se hacen las indias grandes putas.

Pag. 930 [944]

Los caciques principales de este reyno defenderá a los pobres indios, sus haciendas, sus comidas, sus mujeres e hijas de sus enemigos mortales, los padres, curas, corregidores, tenientes y demás Españoles.

Pag. 931 [945] Consideración: Se acaba los caciques principales (señores) y los pobres indios se ausentan y se despuebla. A donde había en la visita general cien (100) indios tributarios, hoy no hay diez (1611), y ellos y sus ganados y haciendas se acaban como tengo dicho a vuestra Majestad para que considere.

Pag. 943 [957] Consideración: Y le dice el indio al padre: llactayman

Licencia llayquiuan risac, chacrayta, tazayta mascacoc, “Llamcacoc” con su permiso ire a mi pueblo, a buscar mi chacra, mi taza y a trabajar.

Lo dice el Padre: Hijo, licenciayuan ripuy. Chaypi nocapac tarpuchinqui. Cabrayta, ovejayta, llamayta, ataguallpayta allí uacaychanca solteracuna. Puchucachinque, auachinque sobre camata, Pachac yutota, rontota, ataualpata, papa hanegata, zara hanegata apachiuanqui, chayllapune, Ama picipanquicho, castigayquimanmi.

Hijo, vete con mi permiso, haras sembrar allí para mi. Las solteras cuidaran de mis gallinas mis llamas, ovejas y mis cabras. Controlaras, mandaras tejer cubrecama. Me vas a enviar una fanega de maíz, fanega de papa, gallinas, huevos, cien perdices. Muy pronto, no te vas a cansar, te puedo castigar. El padre, propietario soy.

Pag. 944 [958] Consideración: Que antes que fuese inca, como había tanta suma de indios y no tenia mas que un Rey y señor, lo abrieron y lo sacaron las acequias y todas las sementeras, andenes que ellos les llama: § Pata anden – terraza § Chacra sementera § Larca acequia – (yarqa)

Y los sacaron con mayor facilidad del mundo a mano sin herramienta. Asi en todo el reyno todas las tierras era de pan llevar, sementeras en:

§ Yungas zona cálida § Arenales costa § Sierra perversa sierra

Los incas mandaron guardar la costumbre y ley de que no mencasen todas las dichas acequias (secyas), agua de regar. Las dichas sementeras y los pastos de ganados regaban en los altos y quebradas.

Se sacan las aguas y se quiebran las acequias por acción de las bestias, recuas de mula o ganado, por el paso de las cabras, ovejas que hacen grandes daños.

Pag. 950 [964] Consideración: Considera que los dichos indios son tan buenos, humildes cristianos, quitándole los vicios de la borrachera de la chicha y vino, y de comer coca y de la pereza que tienen, fueran santos.

Pag. 951 [965] Consideración: En lo demás, mayormente les mata a los indios la borrachera, el mosto y vino, la chicha y la coca, el azogue.

Pag. 952 [966] Consideración: El tributo que pagaban los indios no sólo lo conformaba la plata, sinó también maíz, papa, trigo, gallinas, carneros, etc. La taza lo cobra el alcalde por intermedio del corregidor, cacique principal o del curaca o camachicoc (autoridad local).

Pag. 957 [971] Consideración: Considerar que los pobres indios fueron perseguidos por los Españoles como los sacerdotes, corregidores, comenderos y de hecho le quita a sus mujeres, hijas, haciendas, heredades, chacras (sementeras).

Pag. 960 [974] Capitulo de la pregunta Pregunta Sacra Católica real Majestad al autor Ayala, para saber todo lo que hay en el reyno de los indios del Perú para el buen gobierno y justicia.

Pag. 962 [976] Responde al Autor Digo a vuestra Majestad que en este tiempo era sólo el Inca Rey, aunque había duques, condes, marqueses y señores grandes principales. Pero vivía en la ley y mandamiento de los incas. Y como tenía un rey, servían descansadamente en este reyno y multiplicaban y tenía hacienda y de comer, hijos, mujeres suyas.

No multiplica los indios porque las mujeres y doncellas lo toman los padres doctrinantes, comenderos, corregidores y Españoles, mayordomos, tenientes, oficiales, criados y así hay tantos mesticillos y mesticillas en este reyno. Con color de decirle mancebado le toma y quita a las mujeres y a sus haciendas de los pobres.

Pag. 963 [977 ]Pregunta Su Majestad Los indios han de tener hacienda de la comunidad (sapci), con sementeras de maíz, trigo, papa, ají, magno (verdura seca), algodón, coca, frutales y tengan ganado de Castilla (los introducidos) y tierras de su comunidad (sapci). Y cada indio o india tenga hacienda (chacra).

En cada provincia se recoja indios-indias y darles chacras (sementeras) y pastos amojonados (delimitado-señalado).

Pag. 965 [983] Pregunta Su Majestad Todos los Españoles son contra los pobres indios, no solo se sirven de ellos, sino que le entra en sus posiciones y haciendas, tierras, pastos y casas de fuerza contra su voluntad. Escribirlo es llorar.

Pag. 977 [995] Pregunta su Majestad Los indios e indias maltratados que huyen de las Provincias, ya no sean llamados mitayas; se les llame “Pecheros”, Estos tengan suma de haciendas de la comunidad con ganados de Castilla y tierras con sementeras. De aquí se pague a la justicia, padre.

Pag. 980 [998] Responde el Autor Que no hayan “mitayas” chico ni grande de las indias a ningún Español ni a Padre, corregidor. Y que le deje libremente y que trabajen las comunidades en todo el reyno. Así aumentara y servirá a Dios y a vuestra Majestad.

Pag. 982 [1000] Mapa mundi de los Indios Todo el reyno tenia cuatro reyes, cuatro partes: § Chinchay Suyo.- a la mano derecha al poniente del sol § Ande Suyo.- arriba a la montaña hacia la mar del Norte. § Colla Suyo.- donde nace el sol a la mano izquierda hacia Chile. § Conde Suyo.- hacia la mar de Sur

Todas las ciudades, villas, aldeas fundadas por los reyes ingas y después lo fundo (o refundo) Pizarro y Almagro. Algunas ciudades son de valor y algunas es como aldea de Castilla.

Pag. 988 [1006] Ciudad La ciudad de Santa Fe de Bogotá, Provincia de Nobo Reyno, aunque es tierra caliente es de mucha comida; bastante pan, vino y fruta. Poca carne.

Pag. 990 [1008] Ciudad La ciudad de Popayan, con el templo de Chachapoya, con abundancia de pan, vino, frutas y menos carne, con poco ganado.

Pag. 992 [1010] Ciudad Los de la ciudad de Atres, son muy caritativos con los prójimos. Tienen bastante comida de pan, vino y poca carne.

Pag. 994 [1012] Ciudad La ciudad y audiencia Real de Quito, con comida bastante, poca carne. Malos cristianos, de poca caridad con los prójimos.

Pag. 996 [1014] Ciudad La ciudad de Riobamba, con buenos caballeros y vecinos, con bastante comida, fruta y carne.

Pag. 998 [1016] Ciudad La ciudad de Quenca, con gente de paz, disponen de mediana comida, mucha fruta, pobre de carne con poco ganado.

Pag. 1010 [1018] Ciudad La ciudad de Loja, una de las primeras de la conquista, con gente cristiana y mucha caridad con los pobres. Disposición mediana de comida, fruta y poco ganado.

Pag. 1012 [1020] Ciudad La ciudad de Caxamarca (Cajamarca), fue ciudad de Atahualpa Inca, de cristianos con limosna y caridad con los pobres, gente de paz. Con bastante comida, carne y fruta.

Pag. 1014 [1022] Ciudad Esta villa de conchucos, con buenos cristianos, limosnas y caridad para los pobres. Disponen de bastante comida, mucha carne.

Pag. 1016 [1024] Ciudad La villa de Payta con gente noble, leales, caballeros. Tierra de buen temple con bastante pan, vino y carne. También de mucha fruta. De mucha caridad con los pobres..

Pag. 1018 [1024] Ciudad La ciudad de Trujillo, con gente que se alzaron contra la corona Real, son gente de poca caridad, tierras de buen temple con comida y poca carne. Cargason de fruta, mucha ave, con bestias mulares y caballos.

Pag. 1020 [1028] Ciudad La villa de Zana (zaña), con abastecimiento de comida y de todo lo necesario; tiene fruta. Buena gente, amorosa, con caridad y limosna.

Pag. 1024 [1032] Ciudad La ciudad de Guayaquil, tierra con mucha comida, frutas. Gente rica de ganado vacuno y asnal. Gente con haciendas y gastan con los pobres. Son amigos de los pobres, de mucha limosna, caridad, amor por el projimo. Se quieren como hormonas entre ellos.

Paga. 1026 [1034] Ciudad La ciudad de Cartagena, tiene primero nueva de España por las flotas. Tierra de mucho color y de mucha comida, fruta. Son buena gente con mucha caridad y amor al prójimo. Se quieren todos unos a otros.

Pag. 1028 [1036] Ciudad La ciudad de Panamá, audiencia Real, ciudad. Tiene su color, con muchos arboles, frutas; existe abundancia de comida, poca carne. Cristianos caballeros y vecinos.

Pag. 1030[1038] Ciudad La ciudad de León de Huánuco, (Guaman Poma), Tierra de muy buen temple, no hay frío ni calor y de mucho pan, maíz, carne y fruta. Tierra junto a la montaña (selva). Noble gente de paz y bien criados, se quieren como hermanos, con caridad y amor al prójimo. Gente rica, apacible.

Pag. 1032 [1040] Ciudad La ciudad de los Reyes de Lima, audiencia Real y corte, cabeza mayor de todo el Reyno de las Indias. Tierra de mucha comida, gente de paz, amor al prójimo, corre tanta cristiandad y buena justicia.

Pag. 1034 [1042] Ciudad La villa del Callao, y puerto de la ciudad de los Reyes, con gente noble de cristianos, tienen caridad y amor de pobres y hacen mucha limosna. Tierra cálida en su tiempo y en otro con mucho frío. Hay mucho pescado, mucho vino y de poca agua.

Pag. 1036 [1044] Ciudad La villa de Camana, es tierra caliente, de mucha fruta, bastante pan y vino; poca carne. Buena gente de paz, amigo de los pobres, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1038 [1046] Ciudad Esta villa de Cañete, es de poca gente y junto al mar, es tierra caliente “yunga”, de mucha fruta, pan, vino, mucho pescado y camarones. No tienen ganados, con aldeas. Tienen caridad, amor de los prójimos.

Pag. 1040 [1048] Ciudad La villa de Piscuy (Pisco-Ica), pegado al mar, es puerto de “azoque” que viene de Huancavelica.

Tierra de mal temple; calor, frescura del mar. Es tierra de mucho pescado, poca fruta, poca comida, vino, carne. Con gente de paz, cristianos con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1042 [1050 Ciudad La villa de Ica, es grande, rica, poderosa, con abundancia de frutas, de mucho pan, maíz, carne y pescado. Hay vino como agua (el mejor del Reyno), es muy barato (la botija a ocho reales. Tierra templada con gente de caridad, amor de prójimo y mucha limosna; gente de paz.

Paga. 1044 [1052] Ciudad La villa Santiago de Nasca, con sus aldeas de Ingenio, Hacari, Uayuri, Palpa. Tiene el mejor vino de todo el Reyno comparado con el vino de Castilla, son: § Vino dorado § Vino clarisimo § Vino suave § Vino oloroso

Las uvas como mollares (los blanquecinos tamaño de ciruelas). Tienen comida, pan, poco agua y carne de sobra. Tierra de buen temple y de mucha fruta. Gente con caridad, amor de prójimo.

Pag. 1046 [1054] Ciudad La villa de Castrovirreyna de Cuyca Pallca,. Pueblo con abundancia de comida, pan, vino, maíz y carne de sus comarcas. Consumen el vino de Ica, el pan de Guamango, el maíz del valle de Jauja y la fruta de las llamas. Gente cristiana, de mucha caridad, amor del prójimo.

Pag. 1048 [1056] Ciudad La villa Rica de Oropesa de Huancavelica, centro de minas de azoque, en ellas se acababan los Indios, quedaban las indias y yerno. Es tierra fría (Puna) donde habían indios de Junin, Ayacucho, Apurimac. Rica en comida de pan de Huamanga, vino de Uayuri y fruta de los llanos, montaña, maíz de Jauja.

Pag. 1050 [1058] Ciudad La ciudad de Huamanga con casas y chacras. Conventos pobres y rica gente de plata, de pan, de vino, abundante carne y de mucha fruta.

Tiene villas ricas, provincias, comarcas. Unos favorece a los pobres, otros quitan sus haciendas y la vida.

Pag. 1052 [1060] Ciudad La gran ciudad de Santiago del Cusco, con gente de mucha caridad y amor al prójimo, con falta de comida, de vino, de carne. Todo es caro, como también la ropa. Su tierra es muy fría donde la comida se hiela. Gente de mucha limosna y caridad. Todos hablan como Inca: Hamoy Inca, Hamoy Auqui, Hamoy coya, Hamuy ñusta, hamuy palla.

Pag. 1054 [1062] Ciudad La ciudad de Arequipa, con gente de mucha caridad y amor de projimo, tierra de buen temple, con abundancia de comida, mucho pan, vino y fruta, con poca carne. La gente rica muy amiga de los pobres, su comarca abarcaba hasta Arica. Con su volcan que se salio con muerte de gente, se perdió las viñas sementeras. Se perdió las haciendas de maxi (majes) donde murieron bestias y ganados.

Pag. 1056 [1064] Ciudad La villa de Arica y puerto de Potosi y de Arequipa con calor y frescura de la mar. Tiene mucha comida de Cochabamba, vino y poca carne, mucho pescado y de fruta. Buena gente, de mucha caridad, amor de prójimo.

Pag. 1058 [1068] Ciudad La villa rica de Potosí, en Carabaya, minas de oro de 24 quilates, con jurisdicción de Indios de muchos lugares. Llevan de todo el mundo la comida, vino, carne, son buena gente, con caridad y amor de prójimo.

Pag. 1060 [1070] Ciudad La ciudad de Chuquizaca, con mucha comida, pan, vino, carne y mucha fruta, misque miel de abejas de la montaña de la villa de misque. Esta dentro de la montaña y es tierra caliente donde hay tigres, serpientes y mucho monte.

Pag. 1062 [1072]

Ciudad La ciudad de Chuquiapo, con buena gente, noble, tienen mucha caridad, amor de prójimo. La tierra es muy linda, con mucha fruta, pan, no falta vino y carne.

Pag. 1064 [1074] Ciudad La ciudad de Misque, es una villa pequeña de poca gente, villa linda de mucha arboleda y de frutales. Es tierra de santos. Tierra áspera dentro de la montaña con mucha comida. Con animales de tigres, culebras, serpientes (amaro) y otros animales y montes que llega al cielo.

Pag. 1066 [1076] Ciudad La ciudad de Santiago de Chile, con mucho temple, tierra con buen pan, vino, frutas, arboles y carne. Todo gordura y salud de los hombres, ricos en comidas. Agua temporal y la mejor tierra del mundo, son belicosos, brabisimos.

Pag. 1070 [1080] Ciudad La ciudad de Tucumán, tierra de buen temple con poca comida y carne, mucho pescado, abundancia de fruta, mucha producción marina como pez espada, mucha ballena, pescados terribles. Con buena gente, caritativos, amigo de los pobres.

Pag. 1072 [1082] Ciudad La ciudad de Paraguay, esta dividida de Tucumán por un río caudaloso. Tierra de buen temple con bastante comida, vino, poca carne. Hay mucha fruta con gente de paz.

Pag. 1074 [1084] Provincias Existían muchas provincias, en los cuatro suyos: chinchay suyo, Andesuyo, Collasuyo y Condesuyo. Provincias, parcialidades (Ayllos), ciudades, villas, Aldeas como: Hatun Lucana; Chaupi Lucana; Lara Mate; Anta Marca; Apcara, Hanan Sora, Lurin Sora, Challco, etc.

Y estaba amojonado (demarcado) hasta los ríos de coger pescados, camarones y llachoc, onquena (plantas acuáticas), chiche (pescaditos), hasta darle tiempo a un indio, a una india.

Pag. 1078 [1088] Crónicas Pasadas Los primeros sabios historiadores de la crónicas pasadas, hizo crónica de este reyno de las indias: Juan Bueno o Bantionio (llamado indiario). Las hizo comparando los templos, ritos, sitios de tierras de ellos con los que tiene los indios naturales. Libro escrito por Jusepe de Acosta – llamado De Natura de Nobi Urbis y De Procuranda, es una cartilla, catecismo, doctrina en la lengua quichiua Aymará. Libro de Juan Ochoua de la Sal. Libro de Fray Domingo de Santo Tomas – es un vocabulario de la lengua del Cusco, Quichiua.

Pag. 1080 [1090] Crónica Escribió un libro fray Pedro y Germino Duré. Escribió un libro fray Martín de Morúa – fue sobre la historia de los Incas, no declara de donde procedió los incas. Escribió todo contra los indios gentiles.

Pag. 1081 [1091] Crónica “Con tanto trabajo de sin escrito casa alguna el y trabajo a costado treinta años, andando muy pobre desnudo. A veces no hallar un grano de maíz, a veces encontrar con saltadores, dos veces escapar de las manos de salteador Español y vecino y de Indios. Este trabajo se da Dios y a la Majestad”.

Pag. 1082 [1092] De los tambos Reales En la época de los incas, no hubieron “mitayo” ni mitaya ninguna persona. El Rey Capac apo Inca, los caciques principales, y señores, señoras principales. Le hace mita (prestación de trabajo) al señor Rey, en las minas, plazas.

De hoy en adelante que no de mitayo ni mitoya alguna en todo el reyno en los tambos o fuera de ella. Se haga mita y camarico (contribución) por la ley y orden este reyno a su Majestad, Oydores, Presidente, Alcaldes, Obispos y Comisarios generales Los caciques principales, Españoles, Comenderos, Padre, Corregidor, con el color de la mita, roba y le quita cuanto tiene a los pobres indios.

En la Colonia exigen mita y camarico (contribución) por ley y orden, para todas las autoridades y sus esposas.

Pag. 1084 (1094) Tambos Para andar con todo la semana, mes y año, fiestas se ponen en tablas “Crónica Nueva” y por ella sea de seguir el sembrar y recoger la comida de cada año en este reyno, los trabajos y ocupaciones de los indios.

Pag. 1094 [1104] Del mundo vuelve el Autor A su casa, a la ciudad de San Cristóbal de Suntunto, Aguila y León real de este Reyno. Treinta años estando sirviendo a su Majestad, hallo todo en el suelo y entrole en sus casas y sementeras y pastos.

Se hizo pobre y desnudo solo para alcanzar a ver el mundo con la Merced y licencia y vista de ojos de parte de su Majestad.

Pag. 1096 [1106] Por la sierra con mucha nieve Acabo de andar a la edad de ochenta años y acordó volverse a su tierra (pueblo) en donde tenía casas, sementeras, pastos, porque fue señor principal.

Pag. 1118 [1128] Ante su Majestad En casos de indios no hay justicia, sino como sea de Español a de haber justicia.... junto al pueblo de Córdoba En el camino un Español le asalto a los indios, quitándole sus haciendas y comidas. Estos en su defensa matan al Español y la justicia sin averiguación, ni información ahorco a los 10 indios yauyos.

Pag. 1119 [1129]

Los indios ladinos falsos Uancas, los echaban de sus pueblos, casas y tierras a los pobres.

Pag. 1120 [1130] De presentarse Los pobres indios de San Felipe (Junin) recibían de un hombre pulpero mucho daño en las tierras, pastos y sementeras.

Guaman Poma de Ayala Pag. 765 [779] Comidas Tamas.- Conserva de papas Chochoka.- Maíz seco, medio hervido y secado al sol Kawi.- Caui = conserva de ocas Moco.- Muku = maíz masticado para chicha Acto, mocchi.- Harinas masticadas para chicha

Chicha.- haca = aqha

			hurca
			asno
			asua
			agno
			cuza	
			api
			mocchi

Pag. 781 [794] Danzas y canciones Cachuas = qachwa = canción y danza en coro Taquies = taki = danza Haylli = haylli = cantos

Pag. 794 [808]

§ Culluna barril § Chauay depósito § Collca troje, depósito, almacén § Cauito barbacoas § Yuyo planta acuática comestible verdura seca § Hitca, cacha verdura secas § Onquena, llachoc plantas acuáticas § Pacuy yuyo verdura seca § Pinau hierba de flor amarilla § Tanta pauau flor § Quiuincha verdura seca § Llipta pasta seca § Magno verdura seca § Tiri verdura seca § Llullocha berro § Murcoto hierba acuática § Challa, panca hoja de maíz seco

 forraje
§ Mates recipiente de calabaza plato – tasa § Pucus poronguillo § Quero vaso de madera § Puto cántaro § Llinpi pintura, lacre para pintar

Pag. 802 [816] Justicia Indios § Chacara sementeras § Patas andenes § Parcu regar Parcunca regará § Purutu frijoles § Topo medida agraria § Almud § Lliccha hojas tiernas de kinuwa

Pag. 812 [826] Chasqui § Churo chasque correlon mayor § Mullo = mulo caracol § Chasque postillón

Pag. 816 [830] Chacaros § Chacaras sementera hatun chacara uchuy chacara lucri chacara § Cutno ? § Topo medida agraria § Salca cancha campo de altura § Quichiwua cancha campo de quebrada § Lamran árbol § Quesuar árbol de altura § Tara arbusto § Molle árbol § Chiche camarones § Onquena hierba acuática § Llachoc planta acuática § Llullocha berro § Morcoto hierba acuática § Cancaua hierba acuática § Luycho venado de monte § Uanaco guanaco § Uicona vicuña § Taruga venado de altura § Quui conejo de indios

Pag. 820 [834] De los indios Cristianos A los indios cristianos, si los dejara los padres-curas de las doctrinas, los corregidores, los comenderos y Españoles; hubieran santos, grandes letrados. Con sustratos han estorbado, si han aprendido por la fuerza. Los indios de este reyno son grandes en artificios y oficios como pintores, talladores, escultores, bordadores, etc. Los Indios de este reyno, entran a los conventos de monjas, saben leer, escribir, música, costurería, labran, cosen, etc.

Pag. 842 [856] Indios Desde el primer indio que Dios, puso en este nuevo mundo, existen ley: Uari Uira cocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Incap Runan, ley de misericordia de ayudarse los unos con los otros en Comunidad trabajar las sementeras (especies cultivadas), las comidas que le llaman yupanacuy, mincay, yapuyta, quillayta, carpayta, tarpuyta.: Yupanacuy cantarse, acordar Mincay ayudarse los unos y otros (servicio colectivo) Yapuyta en la labranza, aradura Quillayta?? hacer los surcos Carpayta regar Tarpuyta sembrar – plantar Patata chacrata reforzar los andenes de sementeras Uacita casa Larcata acequias Corayta eliminar plantas voluntarias Corpa macayta desterronar – golpear terrones Chacmayta barbechar, roturar el suelo

Los indios sometido a Yanacona (criado) o china (criada), toman el vicio de holgazán, vellaco, mentiroso, jugador, ladrón, desobediente.

Pag. 843 [857] Indios Los vicios enseña los Españoles y los sacerdotes, matan en el campo (chacras) a los Españoles y entre ellos borrachos. Que me parece algún día se alzaran, aunándose con los mismos Españoles, tomara el vicio y traición del Español contra su rey sino le quitan de ellos y jamas serán cristianos.

Pag. 851 [865] Indios Que los indios han de ser cazadores Piscomayoc (encargado de las aves). § Yututa perdiz § Pizacata .................. § Guaman halcones, gavilanes § Ycho paja § Tarugas venado de altura § Chiche pescadillos § Perro chicos guardan la casa y chacaras

Pag. 852 [866]

Los indios no pueden vivir por el gran daño de los Españoles, porque le hurtan sus haciendas y comidas. Todo lo que ha sembrado el pobre indio en su chacra; se saca cuanto tiene, no hay justicia para ellos y mueren muy pobres de pesadumbre.

Pag. 860 [874] Labrador – Arariua (Espantapájaros) Que a los indios se les de licencia en el tiempo de las sementeras. Los Miércoles y Viernes digan la doctrina en su chacras y estancias porque antes de amanecer están los pájaros en las sementeras que las destruye. Se debe guardarse porque con la comida y sementera y ganados se sirve a Dios y a su Majestad y los indios, comiendo y teniendo que comer, no se ausentan de sus pueblos. El trabajo es romper tierras vírgenes (chacmay-mita – tiempo de barbechar), pasado este tiempo, no se puede romper tierra. Y para arar la sementera que ellos llaman yapuy pacha (tiempo de arar la tierra). § Yapuy Pacha tierra agrícola, para sembrar § Tarpuy pacha tiempo de siembra § Chacmay pacha tiempo o época de barbechar

Y en tiempo de sembrar hasta madurar se a de guardar las sementeras de maíz, papas y de otras comidas, frutas como el ganado de la zorra, del venado, del zorrino, de los pájaros, la perdiz, de los papagayos y de los ladrones. El Inca tenia guardador de las sementeras, llamados arariua (espantapájaros): § Parian gorrión § Pachacas labradores, cultivadores § Allí sarata, papata, llamata uacaychaychic atoc, pomanta: protejan bien las llamas, papas y maíz de los pumas y zorros. § Saratari llamacuna manta: proteger maíz de las llamas y del: . atoc zorro . luycho venado . anas zorrino . chiullo gorriones . piscocuna pájaros . yuto perdiz . pizacacunamanta perdiz grande . urito papagayos . runa suacunamanta gente ladrona

Pag. 863 [877 ]Machasca Emborrachado Que los indios de este reyno tenga provisiones, decretos de su majestad, testimonios de corregidores y jueces de sus haciendas, propietarios, heredades de chacaras: § Común chacra chacra del común, de la comunidad Sapci chacara § Tasa chacara chacra del tributo § Hatun chacara chacra grande § Lucri chacara ? § Salca moya huerta de la sierra sin trabajarlo § Quichua moya huerta de la quebrada § Salca cancha campo de altura, sin explotar § Quichua cancha campo de quebrada § Larka yarka – acequia § Cocha laguna § Mayo río § Malqui árbol § Chicta zanja § Sayua mojón (señal, limites) en pastos, corrales, semen-Teras, etc.

Pag. 866 [880] Indios Pachacacuna – hortelanos Se tenían ocupados a los indios en el pacayal(fruta-inga feuillei), en el durazno, uayabas y coles, a estos pies les llamaban “huerta”.

Un muchacho maltón lleva frutas y verduras a los principales (cacique-corregidor) y paguen contra entrega. La huerta sea un topo (medida agraria) o dos de huerta, en ellas tenga: cincuenta pies de coles

			cincuenta pies de lechugas
			cincuenta pies de pacayso (fruta tropical)

También tenían, cebollas, ajos, culantro, perejil, hierba buena, rábanos, mostaza, rosa, claveles, hinojo, borrajas, nabos y demás.

En las estancias y huertas de chacras de maíz, papa, trigo, en cada uno de éstos estén un indio reservado (llamado arariua (espantapájaros), parían pachacas (el que ahuyenta gorriones), y tenga una casa con gallinas, conejos, palomas.

Pag. 869 [883]

Indios Los indios abandonas sus pueblos porque les quita a sus mujeres, hijos los dichos corregidores, el escribano, el padre o cura, el comendero, los mayordomos para sus servicios y mancebos. A sus hijos e hijas los emplea en hilar, tejer ropa y con las mitas que ellas sirven y trabajan en las sementeras de ellos. Con este trabajo no se ayuda a la comunidad y sapci y se pierden, consumen mano de obra.

Pag. 870 [884]

Indios Cuando los indios se ausentan de sus pueblos por los maltratos, su esposa le encamina y le da su comida (cocaui) para su camino.

Pag. 872 [886]

Indios Puñuysapa: dormilón § Mocuy pacha cama punucuncunqui.- Dormirás hasta la hora de la comida § Quilla caspa.- Por ser flojo § Quita conayquipac mana chacrayquita llamcanquicho.- No trabajas tu chacra por escaparte o § Llamayquita riconquicho.- No vigilas tus llamas § Llanota apanquicho No trasladas el estiércol (abono) § Llantata ichuta apanquicho No hilas (tejas)

 Puchka
§ Mana auanquicho causanayquipac.- No tejes para que puedas vivir § Quilla.- Perezoso

Los dichos indios en este reyno por ausentarse no quieren tener sementera, ni ganado, ni criar en su casa gallina, ni conejo. Ni desea tener en su casa barriles ni cántaros, ni ollas.

Los indios comunes a partir del año que andamos (1600), toman las costumbres de los malos cristianos. Españoles; se hacen yanaconas fugitivos que desean comer coca, comida, dormir por donde andan. No tienen chacaras andan como animales y salvajes, ociosos y holgazanes.

Pag. 878 [892] Indios Como le quita al pobre viejo su carnero para el tributo, el mandón. § Apamuy taza macho.- trae la taza viejo ?? viejo suì¥Á ð¿” o que tuviere estancia o chacaras o huertas tengan su abogacía de santos y capilla y cristiandad.

Pag. 881 [895] Indios Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos les llama moco (maíz mascado para chicha), acto (harina masticada para chicha), haca (chicha), mocchi (mascada para chicha), pururo.

Que beban una chicha de maíz nacida (germinada) que ellos les llaman sura asua (chicha de maíz germinado) para que los cristianos la beban y aprueba.

Que no se emborrachen en las chacaras (sementeras, que no se lleven a personas en formas, ni a viejos a las estancias y ganados. Llama miches (pastor de llamas), tampoco a las chacaras.

Pag. 884 [888] Indios Que los indios filósofos, astrólogos que saben las horas y domingos, días, meses, año para sembrar y recoger las comidas de cada campaña. Estos astrólogos conocían de las estrellas, del andar del sol, de las horas, semanas y meses. § Suc uaycucuy una hora § Hunca hunac la semana § Suc quilla un mes § Suc uata un año § Chicta quilla medio mes

De una ventana se pone a mirar un cerro, por donde sale y anda, vuelve y se asienta, que allí no hierra el punto y camino del sol. Y allí ven que tiempo se a de sembrar las sementeras tempranas y tardías y para plantar.

Pag. 886 [900] Indios Que pide el tributoaia a la pobre vieja diciéndole que esta en su casa y chacara (sementera). “Apamoy paya taza, chacrayque, uaciquipim tianqui, yamtata yacota opyanqui, masanqui, ama pinachiuaycho por esta paya”. El tributo tráeme vieja, tu chacra, vives en tu casa. La leña, tomas agua, haces panificación. No me hagas enojar por esta vieja.

Pag. 887 [901] Indios Los caciques principales, mandoncillos, alcaldes: piden tributo por estar en el pueblo, casa, solares y chacaras (sementeras), beben agua, comen y llevan leña. El indio mozo fuerte, aunque no tenga chacra ni casa, son obligados a servir a Dios y a su majestad porque los debe la dicha taza.

Pag. 889 [903] Indios Que las medidas que han de tener los indios y las indias de beber chicha y vino cada día, en las fiestas y mingas (prestación colectiva de trabajo a una autoridad). Para los varones dos ̶0;Puchuelas” de chicha y una puchuela de vino diaria, para las mujeres la mitad. Cuando hay actividades de fiesta, minga, sementeras o algún otro trabajo le den en estas medidas.

Pag- 890 [904] Indios Los pastores de camélidos Los llama miches (pastores de llamas), tenían el oficio de guardar los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres indios de este reyno. En el pasado guardaba del inca, de los principales y de los pobres indios particulares.

Cada llama miche tenia la obligación de hacer soga, frazada, apa. Del pescuezo del carnero (camélido y del pellejo hacen ojotas (sandalias) o de la vicuñas, guanacos. Y también han de dar: § Charque carne hecha conserva si es de vicuña, llaman chaura § Misquillicuy planta dulce § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho pajarito § Canca ua hierba acuática § Llullucha berro § Capasa chicuro especie de sardina § Uachiua pajaro-ave § Chocchi jabalí § Uislla cuchara grande de madera

Los indios pastores (llama miches), por no gastar comen ismo zasa (maíz podrido) § Uacay camélido, carnero-llama § Paco alpaca

Pag. 893 (907) Indios Fue una costumbre de los indios el “uarachico” y rutochico, (investidura de taparrabos y primer corte de cabello), para la ceremonia se repartirá el maíz llamado hurca (urquillo?) para la chicha, en la ceremonia beben y ponen la uara (taparrabo), hacen cunacu (sermón).

Pag. 894 [908] Indios No es justo que en todo el reyno los corregidores, padres y caciques principales les quiten a los indios las villas y aldeas; sino antes aumente las casas, chacras de comer, sementeras, ganados y se multipliquen en ellas para servir a Dios y a su majestad.

Pag. 896 [910] Indios Los indios quedan muy pobres en este reyno porque no gozan de sus comunidades y de su sapci (propiedades comunales) que tienen. Todo se lo gastan los corregidores, padres, comenderos, alcaldes, mandoncillos. Así ha de haber ganados de la comunidad y sapci de la tierra y de Castilla y sementeras de comidas, frutas de Castilla y la tierra. Los indios en este reyno tienen de comida y frutas, semillas: § Capya sara § Chuchina sara § Uanza zara § Yunca zara § Anti zara § Chullpi zara § Paro zara § Arauay zara § Oque zara § Chochoca maíz cocido seco § Chucllo mazorca fresca

Pag. 897 [911] Indios § Quinua gramínea de altura § Hatun papa papa grande § Chaucha papa papa pequeña § Mauay papa papa precoz § Capo papa § Ciri papa papa amarga § Chuño papa deshidratada § Moraya chuño blanco § Cucupa plato preparado con chuño blanco § Oca § Ulluco § Masua § Maca Lepidium meyenii § Cauo chuño de oca § Caya chuño de oca

 chuño de las ocas secas al hielo después de estrujarlas.
§ Zapallo Cucurbitácea § Achoccha, cayua cucurbitacea (Cyelantera pedata) § Uchu ají § Lucma la lucuma § Savindo guayaba § Pacay fruta - Inga feuillei § Palta aguacate § Lucma, uzum ciruelo § Achupa piña § Acipa jicama – Pachyrrhizus xanthorriza § Mauca zapallo § Llacum yacón – raíz (Smallanthus sonchifolius) § Racacha arracacha – raíz (Arracacia xanthorriza) § Achira raíz § Cachum pepino dulce (Solanum muricatum) § Apisu camote (apichu) § Chilli fruta fruta silvestre § Challua pescado § Yucra camarón § Chichi pescaditos de altura § Onquena hierba acuática § Llachoc especie acuática § Llullucha especie acuática § Morcoto especie acuática § Llama uacay llama § Paco alpaca § Uanaco guanaco § Uicuña vicuña § Taruca venado de altura § Luichu venado § Yutu perdiz § Uiscacha viscacha § Pichiucuna pajarillos § Hurca aca (agua) chicha de variedad de maíz § Asno aca (agua) una chicha § Chusna cerámica, recipiente para chicha § Poronco cerámica, recipiente para chicha § Pallaca cerámica, recipiente para chicha § Puyno cerámica, recipiente para chicha § Raca cerámica, recipiente para chicha § Surcoy asua variedad de chicha § Camay asua variedad de chicha § Taza asua variedad de chicha § Misquillicuy mata dulce § Una caca crías de llamas § Malta caca camélidos de uno o dos años § Inca llama llamas del hermano de la madre § Caca llama llamas de los españoles § Zapci-llama, común llama llamas de la comunidad las del fondo comón § Curaca llama llama de los señores § Uaccha llama llama de los necesitados § Hatun llama llama de los poderosos § Quipo llama llamas enumeradas § Mata charqui ch’arki seco § Millua lana § Chaura carne § Chalua puti guiso de pescado § Cuchucho puti guiso de palomas § Pizaca puti guiso § Quiuyo puti guiso

Las sementeras del reyno de los indios se llama: § Incap chacran sementera del inca § Coyap chacran sementera de la reyna § Intip chacran sementera del sol § Quillap chacran sementera de la luna § Uaca bilcap chacran sementera de los waqa y wilka § Acllap chacran sementera de las escogidas § Suyo chacran sementera de una subdivisión estal o étnica § Caman chacara, sapci chacara sementera de la comunidad § Calpay chacara sementera arable (karpay) § Manay chacara sementera en rotación (chacra rotable) § Taza chacara sementera para tributos § Tambo chacara sementera del mesón (tienda) § Chasqui chacra sementera de los mensajeros § Zamay chacra sementera en descanso § Auca camayocpa chacran sementera de los soldados § Capac apo chacra sementera del gran señor § Apo chacra sementera del señor § Curaca chacara sementera de la autoridad étnica local § Camachicoc chacran sementera de los mandone § Michicpa chacran sementera de los pastores § Pachacap chacran sementera de los criados § Rucomacho chacara sementera de los ancianos § Yxmauarmi chacran sementera de las viudas § Uayna chacra sementera de las jóvenes § Macta chacra sementera de los adolescentes § Cari yxma chacra sementera de los viudos § Uaccha chacra sementera de los necesitados § Paya machop chacran sementera de las viejas y viejos § Tasque chacra sementera de las muchachas § Hatun lucri chacra sementera grande de ...? § Huchuy lucri chacra sementera pequeña de ...?

Pag. 898 [912] Indios

Todas dichas chacaras existían desde los que lo edificaron: uari cocha runa, uari runa, purun runa, auca runa, incap runan. Y desde la conquista han entrado a quitarle los caciques y mandones sus títulos y posiciones que han tenido de sus antepasados los dichos pobres indios. Así van ausentándose todos ellos y no hay remedio en este reyno. Los indios que sean libres, solo acudan a las comunidades y sapci, a la sementera, ganados y tejan ropa.

Pag. 899 [913] Indios Los indios han tenido hasta este tiempo la ley de la misericordia, comiendo en plaza pública y con fiesta. Todos los parientes de los Ayllus o parcialidad han de darle de comer a los pobres, huérfanos, tullidos, ciegos, extranjeros, enfermos y darle de beber. Los corregidores son como animales feroces, comen gente entrando a los corregimientos de las provincias de los indios y lo comen y lo desuellan en sus haciendas.

Pag. 900 [914] Indios

Los padres o curas de las doctrinas son apo (grande), entran en los indios y le saca del pobre pastor las ovejas y los corderos. Y sin tenerte lástima lo sacan sus haciendas y sus hijas y luego los vende como casa suya. Los caciques principales y Ayllo camachicoccunas son ratones (zuaa ucucha), destruyen el pueblo de los indios y los despuebla de sus haciendas, casas, sementeras (chacaras), ganados, comida y los aprieta con trabajos.

Pag. 901 [915]

Los indios cirujanos, barberos, licenciados que curan, sangran y conocen de las medicinas, llagas, enfermedades y de las yeruas (hierbas) con que se han de curar, de las medicinas y purgas de estos reynos, curan bien. Indican que las enfermedades proceden de dos cosas que tienen los hombres: calor y frío en cualquier enfermedad.

Del tabaco dicen que es santa cosa. Para el frío de la mañana un trago es bueno, también para la cabeza y la vista.

En este reyno hay tres generaciones de indios: § Los que son indios yungas § Los indios de la sierra § Los indios de la montaña chunchos.

Estos tienen cada parcialidad, con diferentes castos de Ayllos, diferentes comidas, etc. También existen diferencias en rostros § Blanquecinos.- como los chachapoyas, chunchos § Algo morenos y talle alto.- Cusco, Arequipa. § Morenetes talle ancho, bozalotes, altos, haganes

Pag. 902 [916] Indios Anduvo en el mundo pobre el autor para ver y escribir este libro y crónica. Trabajo treinta años, dejando su pueblo, casas y hacienda. Trayendo autoridad no querían hacer daño a los pobres en mi presencia como se hace siempre. Como no me conocen y me ven pobre, en mi presencia quita sus haciendas.

Pag. 903 [917] Indios Las autoridades Españoles, en mi presencia quita sus haciendas, mujeres, hijas con poco temor de Dios y la justicia. Los Españoles son robadores de sus haciendas, de sus pueblos, de sus posiciones: los llaman tributarios y los hace esclavos.

Pag. 904 [918] Indios No hay quien defienda a los indios, quiero contarles (Wuaman Poma) el trabajo que me sucedió haciéndome pobre. Teniendo una pequeña hacienda confiado de que me lo tuviera guardado los Españoles, me lo gasto y me lo perdió. El licenciado Montalbo, interviene de vista en el pleito de mojones (delimitación) y sayuas (hilos) en las tierras, chacaras, alizales que hay entre los mojones. Unos son los mojones y otras chacaras y estancias, como: § Chacara de otaca tiempo de topa Inca Yupanqui § Chacara de concepción § Chacara de uchuc mora § Chacara de tambo quemado § Chacara de chipau § Chacara de queca § Chacara de apcara § Chacara de hacralla

Pag. 905 [919] Indios Los caciques principales arman cambalaches que son jugadores, borrachos, coqueros, cobran los tributos y mas gastan de la comunidades y sapci, y la hacienda de los pobres indios les quita por fuerza. Lo propio hacen los curacas principales, alcaldes, discales, todos hurtan y son soberbiosos, enemigo de los pobres, amigo de quitarle sus haciendas. Pag. 906 [920] Indios Los Españoles pretenden que los Indios fueran bobos, asnos para acabarle de quitar cuanto tiene, hacienda, mujer e hija.

Los indios enfermos que alquilen otros indios para ir a las minas pagándoles y dándoles de comer maíz y carne o charque (carne hecha conserva).

(Segundo Tomo) Pag. 369[371] Primera Conquista de este Reyno Huayna Capac Inca, Candia, Español (Huira Cocha)

Al Inca Huayna Capac, se entera de la llegada de los Descubridores descendientes de Cristóbal Colon, llamado Candia. Este regreso a España y pinto al Perú como tierra de Oro y Plata, en todo su cuerpo, de regreso a Europa llevan un nativo llamado Huanca Vilca (Felipe) que regreso como interprete a la conquista de este Reyno.

Pag. 372 [374] Conquista Don Diego Almagro y Don Francisco Pizarro Ellos mas 350 soldados, con alboroto proclamaban Indios, Indias, Oro, Plata, Todo Castilla deseaba venirse por tan rica nueva.

Pag. 374 [376] Conquista Enbarcándose a las Indias De Santo Domingo y Panamá, salieron al Reyno del Perú, en tiempo del Reinado de Huayna Capac, y fue conquistado en el tiempo que reino Topac Cuci Hualpa Huascar Inca, que tenia problemas con su hermano Atahualpa Inca.

Pag. 376 [378] Conquista El Primer embajador del Inca Huascar El año de 1532, el Primer embajador de Inca Tupac Cuci hualpa huascar, envío con paz a Tumbes, a su embajador Don Martín Huaman Malque de Ayala, con los conquistadores Pizarro, Almagro se dieron paz, amistad, presentes.

Pag. 378 [380] Conquista Difunto Inca Huayna Capac “Illapa” En la ciudad de Quito fallece el Inca Huayna Capac, llamado Yllapa (El rayo) y los trasladan al Cusco para darle sepultura. Epoca de conflicto de los hermanos Huascar y Atahualpa. Se pone de moda los hombres llamados Huira cocha.

Pag. 380 [382] Conquista Esta doncella me envía Atahualpa Este es señor (caimi apo), del Capitán Rumí ñaui (ojos de piedra)

El Inca Atahualpa, envía a Tumbes, a su Capitán Rumí ñaui, le envía Indios mitayos (servidores), le dieron camaricos (para cumplir servicios), junto con, regalos, mujeres a ellos y sus caballos, porque decían que eran personas los caballos, que comían maíz.

En 1533 viaja Pizarro y Almagro para Cajamarca, con Felipe Huanca Vilca (Indio Traductor). Los Españoles poblaban día y noche con sus papeles (quilca) escrituras.

Pag. 388 [390] Conquista Estando preso el Inca Atahualpa, le robaron toda su hacienda, Pizarro, Almagro y todos los demás. Estando preso, jugaba ajedrez con los Españoles, daba su hacienda y no sabía con que contentarlos.

Pag. 389 [391] Conquista El Inca Atahualpa, manda apresar a Huascar, le dieron de comer maíz, chuño (conservas de papas), por coca (pasta de ceniza vegetal) suciedad de los hombres, estiércol de carnero mojado, por chicha, orines de carnero, en la zona de Andamarca. Por el conflicto de dos hermanos Incas, se perdieron muchas haciendas del sol y de la luna.

Pag. 395 [397] Conquista Primer habito de España que trajo. Los Españoles se derramaron por todo el Reino, en parejas, haciendo de la gente Yanaconas (Indio al servicio de los Españoles) y haciendo grandes daños y males. Pedían servicios como:

Anda, Puto.- cántaro de calabaza para agua. Oveja chincando.- la oveja se pierde Pacat tuta.- en la noche se escondió Mana tarincho.- no lo encuentran Sara paruaypi.- el maíz en floración

Aprendieron a decir a los Indios “Ama mancha cuycho, noca cani Inca” No tengas miedo yo soy el Inca.

Pag. 399 [401]

Manco Inca, se alzo o levantose contra los Españoles (Pizarro-Almagro) por los malos tratamientos y agravios que le hacían a los Indios.

Pag. 405 [407] Conquista Santiago Mayor Que el Apóstol Santiago mayor bajo en la fortaleza (Pucara) del Inca llamado Sacsa Huaman, esto espanto a los Indios, decían que había caído el trueno (Yllapa) y Caccha (sonido del relámpago; Santiago defendió a los cristianos. Decían que el caballo de Santiago estaba cubierto de plumas de avestruz (suri).

Pag. 406 [408] Conquista Manco Inca, huyo al pueblo de Tambo, allí edifico muchas casas, corredores y ordeno muchas chacaras. De Ollanta y Tambo partió en retirada a la montaña de Vilcabamba.

Pag. 407 [409] Conquista Manco Inca, en Vilcabamba, construye caminos, puente para Vilcapampa, con Indios de diferentes ayllus en Vilcabamba Censa chacaras, sementeras y ganados.

Manco Inca y su gente asaltaba a los que viajaban del Cusco a Lima, quitándoles ganados, hacienda y todo cuanto llevaba.

Pag. 411 [413] Conquista Los enfrentamientos entre los Pizarro y los Almagro crecieron y murió don Francisco Pizarro, perdió su majestad mucha hacienda de la muerte de los Incas y de señores grandes de este reino.

Pag. 435 [437] Fin de la Conquista El apo Alania y otros capturaron a Don Francisco Hernandez G. y a sus capitanes muy pobres, armas ni comida en una choza (chuclla), trabajando de pastor de llamas (llama miche).

Pag. 445 [447] Buen Gobierno Francisco de Toledo (bizorrey cuarto) en la ciudad del Cusco, mando repoblar el Cusco, por los indios a la suerte en buena y mala parte. Por ello se desbarataron los Indios de sus querencias por tener las sementeras muy lejos.

En la plaza del hospital del Cusco encontró muchos micos, monos, Guacamayos (papagayo grande), papagayos, pájaros, leones, zorras, venados, como en la montaña.

Pag. 446 [448] Buen Gobierno Toledo al proveer corregidores de Provincias causo daño de los Indios por perderse la tierra, quedara solitario y despoblado (por obra de los Españoles) que roban a los Indios sus haciendas y tierras, casas, sementeras, pastos y sus familias.

Pag. 447 [449] Buen Gobierno Don Francisco de Toledo mando en sus ordenanzas que los Indios trabajasen en sus haciendas, en sus sementeras y ayudasen a sus comunidades y sapei, que tuviesen hacienda.

Ordeno que como acostumbraban, comiesen en plaza publica y la fiesta también.

Pag. 450 [452] Buen Gobierno El Capitán Martín García de Loyola, prendió al Inca Tupac Amaru, a los auquiconas (príncipes), ñustaconas (princesas), mamaconas (señoras) . joven casadera

			.  yquima			.  viuda
			.  tasque			.  adolescente
			.  uaccha			.  huérfano
			.  casarasca			.  casado

Pag. 454 [456] Buen Gobierno El hombre hace la casa, y no la mujer, la mujer al casarse adquiere el titulo del hombre. Si es India con hacienda y se casa con pobre pierde la propiedad y va a vivir a la ciudad.

Pag. 455 [457] Buen Gobierno El curaca de la uranga (autoridad de mil unidades domésticas, tiene tiana (silla) de palo. Huaranga auca camoyoc runa huayna cona (mandadero-hombres y jovenes a cargo de mil soldados.

Pag. 456 [458] Buen Gobierno Las señoras, Capac apo huarmi, apo huarmi, curaca huarmi, allicac huarmi, camachicoc huarmi. Estas han de tener sus servicios, sementeras y ganados en este reino. El Pisca chunga camachicoc, con cincuenta indios de tasa, tienen tiana (silla) de socos (caña de monte) . tiana de chiuca . silla de caña de monte . tiana de palo . madera . tiana de chillona . silla de paja

Pag. 457 [459] Buen Gobierno Apo.- señor grande, excelentísimo de este reino, puede tener renta de su majestad. Los caciques principales ha de tener dos indios, dos indias de servicio, sementeras y ganados, mas su salario que es un tercio de tributos del pueblo. Segunda persona a de tener un indio y una india en cada pueblo, sementeras, ganados y salario.

Pag. 465 [469] Buen Gobierno Don García de Mendoza, Marquez de Cañete dio la orden de pagar a su Majestad y composición de las tierras. Y saco mucha cantidad de hacienda para el servicio de su majestad y puso en ejecución la alcabala.

Pag. 473 [477] Buen Gobierno El arzobispo de los Reyes de Lima, Loayza, dejo toda su hacienda y fundo el hospital de Lima de los naturales de Santa Ana.

Pag. 479 [483] Buen Gobierno Reverendo General de la compañía de Jesús, predicadores y lenguaraces de la lengua Inca, Quichua, aymará, chinchaysuyo de este reino. Los padres de la compañía de Jesús, no quieren tener hacienda.

Pag. 481 [485] Buen Gobierno Santo Ermitaño y los demás santos ermitaños (Juan Pecador), no buscan riquezas, ni hacienda como los demás sacerdotes.

Pag. 485 [489] Buen Gobierno Ninguno a aparecido para escribir, avisar todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios. Las autoridades como siempre han favorecido a los vecinos, ricos y mineros.

Cada día hay mas daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas, chacras y estancias de los pobres indios. Ninguno ha escrito de esto a su santidad ni a su majestad para remediarlo. Ningún Presidente, oidores de su Majestad, alcalde de corte, arzobispo, obispo, prelados de las ordenes, sacerdotes, ni los Padres de la compañía de Jesús. Antes entran en las tierras y chacras (sementeras) de los dichos indios a la fuerza.

Pag. 489 [493] Primer historia de corregidor Corregimiento Los corregidores ordenados por Francisco de Toledo, bizorrey de este reyno, producen mucho daño; salen del corregimiento con haciendas, a costa de daños de los indios. Y no hay remedio, así se acaban los indios.

Pag. 490 [494] Corregimiento Los corregidores destruye toda la Provincia, maltrata, roba y quita sus haciendas en este reino, molesta a los principales y caciques, así se acaba los indios.

Pag. 492 [496] Corregimiento Por no tener reales (dinero) y se pobre, no le oyen. Así pierde su hacienda en este reino. Los corregidores, Padres y comenderos se organizan para quitar propiedades y familias de los indios.

Pag. 493 [497] Corregimiento Los corregidores salen libres de las residencias, sin pagar lo que deben a los Indios por las ocupaciones, trabajos, servicios, comidas y de sus rescales de sus haciendas o de sus comunidades. Los corregidores dan comisiones a los sacerdotes, frailes y demás Españoles haciéndolos tenientes, haciendo daños y males, robando las hijas y haciendas en este reino. Los corregidores, padres y comenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir, y más si saben hacer peticiones, por que no le pida de los agravios, males y daños.

Pag. 498 [502] Corregimiento El Cacique defiende a los indios, defiende sus haciendas, defiende de los agravios y daños de las autoridades Españolas y otros pasajeros que residieron dentro de los Indios y de toda sus haciendas, de ganados, sementeras (chacaras) y los trabajos de contribución (camaricos), de mi tayos. Los defiende de los Judíos, Moros, Mestizos, Mulatos, Negros. Defiende del tragenear vino, tejer ropa, amasar pan, hacer chicha y forzar a las mujeres de la Provincia.

Pag. 501 [505] Corregimiento Los corregidores de este reino no defienden a los Indios, los padres de las doctrinas entran en la posición de sus chacaras (sementeras), casas y solares. Los padres y curas entran y venden las haciendas: ¿ A donde han de sembrar y sustentar?

Pag. 504 [508] Corregimiento La Justicia, corregidores, padres de las doctrinas, tenientes de ciudades, villas y provincias, andan rondando y mirando la vergüenza de las mujeres casadas, doncellas y hombres principales. Andan robando sus haciendas, abusando de las mujeres, nacen mesticillos y no multiplica los Indios.

Pag. 507 [511] Corregimiento Los corregidores de este reino, no defienden a los indios, los padres y curas de las dichas doctrinas entran de fuerza con color de decirle misa en sus posiciones de sus solares y casas, chacras (sementeras) y haciendas. Y lo venden como casa suya.

Pag. 510 [514] Corregimiento ¿Porque causa se casan algunos Españoles, mestizos o mulatas con Indias, hijas de los Caciques principales? Con color de a fin de molestar y quitar toda cuanta hacienda y meterse en sus tierras.

Los hermanos, parientes, deudos del corregidor, del padre y del encomendero enriquecen presto. Con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres Indios y les quita toda su hacienda, ganados, comidas, etc.

Pag. 512 [516] Corregimiento El mandamiento de indios de este reino, para defender y amparar, para que no pague tributo (viudas) ni acuda a los demás servicios personales. Así mismo le amparo de toda su hacienda y chacaras (sementeras). Atun (grande) chacara (sementera), un topo o medio o cutmo (medida agraria) o cuatro andenes del sitio de Chilca pata y su luccri chacara. Asimismo le defiendo de sus casas, solares y demás haciendas, estancias y corrales. Una pampa, que no se la tomen. Los defendidos acudirán a los santos, a las sementeras y ganados; acudiréis a las comunidades y sapci y a limpiar las acequias y de vuestra chacra llevareis estiércol, trabajaras y sembraras todas las comidas y frutas, maíz, papas. Criaras mucho conejo, gallinas y darás limosna de ello a los pobres.

Pag. 514 [518] Corregimiento Hay los que desean ser lengua del corregidor, del juez o de la visita de la Santa Madre Iglesia en las dichas provincias. Por robar a los pobres indios sus haciendas. ¿Porque causa quieren ser cocinera, chichera, panadera, lavandera y manseba Indias, de los dichos corregidor, comendero, jueces, Españoles? Con color de ella cada uno pide a su mitayo, comida, trabajo sin costo de los Indios y le roba cuanto puede.

Pag. 515 [519] Corregimiento El testamento de los Indios de este reyno, indica o manda que mis hijos legitimo o bastardo reparta toda mi hacienda, casas, solares, chacaras de taza y de lucre en tales sitios tantos topos. Los indios de este reino que no tiene en casa y chacaras se ausentan.

Pag. 517 [521]

Capitulo primero de Escribano, Teniente, Jueces. Teniente El teniente de corregidor pagaba de su bolsa la taza y cobraba doblado en ropa, plata y ganado. Si el dicho pagaba mil pesos, cobraba dos mil pesos.

Pag. 518 [522] Teniente El teniente de corregidor de Hatun Lucana, tenía en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra docena de indias mituyas, haciéndole trabajar, hilar, tejer, panadera, chichera, coquera, pulpera. Esto ocurría por el año de 1608. Otro teniente en el repartimiento de las soras, en 1608, también abusaba a un principal llamado Pedro Taype Marca o robándole una botija de manteca.

Pag. 520 [524] Juez Los jueces que van de comisiones a las Provincias, hurtan, roban en las estancias al llama miches (pastor de las llamas) y ganados; además le quitan ganados y charque (carne hecha conserva), lana, soga, costales, chuci (frazada), apa (frazada), maíz y le hace cargar sin pagarle.

Pag. 522 [526] Escribano Los escribanos propician grandes pleitos entre autoridades para poder escribir y ganar. Escribanos dan mal consejo a los corregidores a practicar trueques y hacer ellos sus haciendas. El escribano pretende que desuelle toda si hacienda y castigue al dicho corregidor.

Pag. 523 [527] Corregidor-Teniente Los escribanos reciben grandes cohechos, camaricos (contribución), presentes y muchos mituyos (prestación de trabajo), recaudos de comida sin pagar a los indios pobres. Reciben también yerua (hortalizas), leña.

Pag. 526 [530] Capitulo de los Mineros Los corregidores de las minas, aplican castigos y muerte a los Indios y los caciques principales esto sucede en Huancavelica, Potosí, chocllo cocha, Carabaya y minas de otras partes. El corregidor o sus mayordomos también explotan a las familias de los indios, por darle maíz, carne, chicha, queso o pan les descuenta de su trabajo y tarea.

Sería muy justo que el Juez, corregidor o gobernador pague en sus manos a los pobres indios de su trabajo y no se le descuente en chicha, sino que lleve plata para pagar su tributo.

Pag. 528 [532] Mineros Los mineros cuando se mueren en sus minas los indios, o en las plazas, obraje, ingenio. Estancias y sementeras de este reino; no se les paga ni restituye para sus animas. Lo mismo sucede con la mujer, hijas o los que ayudan.

Pag. 532 [536] Mineros Los alcaldes y los indios capitán de las minas, le roba a los indios que alquila, a los viejos que tienen ganados le quita a la fuerza sus haciendas que tienen.

Así se acaban sus ganados de los indios de tantos que había en este reino. Hay que poner en cada provincia un administrador de las comunidades y sapci y de los indios particulares, para que multiplique ganados de la tierra, sementeras en este reino.

Que no lleven a las hijas, hermanas, que lo deje para ayudar en la dicha comunidad y sapci, que beneficiará en sus haciendas.

Pag. 535 [539] ? Capítulo de los Mayordomos Mayordomos Los mayordomos de este reino de los encomenderos de cobrar tributo y mayordomos de las estancias, de sementeras, de ingenios, trapiches, de huertas, viñas y de las minas de los andes. Los mayordomos, tienen otros mayordomos Españoles de compañía. El y sus compañeros roban a los indios, desvirgan las doncellas hijas de los pastores, ganaderos y de indios que le sirven.

Pag. 536 [540] De Españoles Es muy justo que se devuelva y restituya las dichas tierras, corrales y pastos que se vendieron en nombre de su majestad, porque no se les puede quitar a los naturales, legítimos propietarios de las dichas tierras. Deben devolvérselo las dichas tierras, corrales, pastos y sementeras los dichos Españoles a los Indios.

Pag. 538 [542] Del Tambo (mesón) Los Españoles pasajeros-sacerdotes que pasan por los caminos reales y tambos, llegan con cólera arrebata a los tomberos indios y a los alcaldes. Le dan de palos y piden mitayos (prestación de trabajo) y mucho camarico (regalo-contribución) de maíz, papa, carnero, gallina, huevos, manteca, tocino, ají, sal, coles, lechuga, cebolla, ajo, candela de cebo, cocoba (plato preparado con chuño blanco), chochoca (maíz medio hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura) son de muchas variedades, chiche (pescaditos) y chicha. También indios pongo, para pastos, para las recuas, otro camamayo (apresador). Los tamberos Españoles, a los pobres indios pasajeros les quita sus comidas, haciendas y hacen otros daños que no se remedian.

Pag. 543 [547] Españoles Los Españoles en este reino engañan, roban, comen de balde sin trabajo, saltean en los pueblos y caminos, en tambos (mesón) a los indios pobres. Así sus haciendas, sus tierras, mujeres e hijas. Existían mestizos mayordomos de los caballeros que gastaba cuanto podía, hacia hilar, tejer a los indios, las indias pastoras sin cobrar y hacia trabajar las sementeras.

Pag. 546 [550] Españoles Los cristianos Españoles con muchos hijos, piden día y noche plata, oro y tener riqueza. La esposa predica que Dios les ha dado tantos hijos para ganar plata y ser rico, sus hijos clérigos ganaran plata y nos enviara indios, indias a servirnos; además regalos de perdiz, gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hierbas.

Pag. 549 [553] Españoles Los Criollos (criados con leche de negra o indias) son peores que los mestizos, mulatos y negros. Los mestizos son m S peores para con sus familiares carnales (padres-hermanos); son brabisimos, roban y asaltan en los caminos a los dichos indios pobres. Sus haciendas andan salteando en todo el reino.

Pag. 551 [555]Españoles En la provincia, ciudad o villa habrá un vicario (no cura), para este efecto las villas, aldeas y ciudades arriendan tierras de los indios cada año. Para arrendarle, tengan comunidad y sapci como viña, ingenio, obrajes, sementeras, ganados, trapiches aumenten en el reino para el servicio de Dios y de su Majestad.

Pag. 556 [560] Prólogo Españoles, mayordomos, caminantes, harrieros, llegando a las estancias de los pobres indios, le roban sus ganados, comidas, costales, lana, soga, charque (carne hecha conserva, helada y deshidratada), maíz.

Pag. 562 [566] Comendero Los encomenderos piden chinaconas (criadas), yanaconas (criados), labradores, caballerizos, pastores de ganado, para los trapiches y no les paga.

Los encomenderos en el pueblo de los indios pide mita (prestación de trabajo), camarico (donaciones). Pide maíz, papas, carneros, gallinas, huevos, trigo, frutas, ají, manteca, regalos de perdiz, hierba, leña.

Manda hacer Yxangas (castillo-canasta), hace hilar, tejer ropa, cunbi (tejido fino) y de huasca (tejido corriente) y costales. Así no les paga. Marca pueblo Marca camayo encargado del pueblo

Pag. 563 [567] Comenderos Que los encomenderos, vecinos y otras personas que tienen hacienda de ganados, sementeras, obrajes, trapiches, estancias, ingenios, minas que tienen indios de alquiler merced a su Majestad, no pase más día si semana.

Pag. 565 [569] Comenderos Los encomenderos envían a los pueblos pedir regalos a los caciques principales, piden carneros, charque (carne deshidratada-helada), lana, maíz, papas, huevos, gallinas, perdices, piden que les alce sus casas, procura que sus familiares y allegados ganen o se enriquezca.

Pag. 568 [570] Comendero Los comenderos, corregidores, tenientes y los padres de las doctrinas dan mandamiento. Con color de esto no quieren servir a Dios ni a su Majestad y se ausentan y se están en las punas, estancias y chacaras (sementeras), huaycos (quebradas) metidos, chicos y grandes, todos tengan mandamiento de sus haciendas, chacaras, acequias, corrales, huertas, estancias, para que no se les engañe.

Pag. 568 [572]

Los comenderos son enemigos mortales de los caciques principales que defienden a los indios. Los encomenderos, corregidor, mayordomo o cacique principal cobran la tasa y visita general de todas las especies de plata en cada tercio: Peso y medio corriente la fanega de maíz, a seis tomines. La fanega de trigo, a seis tomines La fanega de papas a tres tomines.

Pag. 569 [573] Prólogo Los primeros conquistadores conocieron, consideración y temieron a Dios y a su Majestad; como el capitán Cárdenas, dejó mucha hacienda de ovejas de Castilla para la Comunidad y Sapci en los Chocorbos. El Capitán Peña, fue santo hombre que quería y amaba a sus indios, dejando poca hacienda, dejando ordenadas muchas comunidades como en Jauja. El encomendero de los Lucanas, Don Pedro de Córdoba, de la encomienda de Santiago, mandó que de la Provincia de los Lucanas, restituyese toda la comunidad y Sapci de los indios. Rayco Por Dios rayco “Por Dios”

Pag. 572 [576] De los Padres Como los dichos padres y curas de la doctrina tiene a muchos indios de yanaconas (criados), chinaconas (criadas), haciéndoles daño, no les pagan. Los padres y curas mandan hacer ropa de cumbe (tejido fino), y de huasca (tejido corriente), cumbes (faja de cintura).

Pag. 573 [577] Padres Los padres y curas ocupan a los indios mitayos (prestan trabajo) de leña, hierbas, miches (pastores), chacareros, gallinero, cabrero, ovejero, vaquero, y en otros sin pagarle. Los padres, ocupan a los pobres indios sin pagarles en la caballeriza, en el hato de vacas, cabras, ovejas, puercos y sementeras oficiales con sus corrales, casas.

Pag. 575 [579] Padres Los dichos padres de la doctrina que le devuelva sus haciendas a los pobres indios. Estos comen gratis y no les paga del trigo, maíz, papas, carnero, gallinas, huevos, tocino, tamos (conserva de papas), caui (conserva de oca), chochoca (maíz hervido y secado al sol), chuño (conserva de papas), quinua (semilla de altura), porotos (frijol), pallares, garbanzos, verduras, hierba, leña.

Pag. 576 [580] Padres El santo concilio y provisiones reales de su majestad ordena no ajunte por los daños y pleitos y no multiplicar, acabarse los indios y acabarse la hacienda del servicio de Dios y su Majestad. Aunque les manda acudir a las comunidades y sapci. El cura de San Cristóbal de Pampa Chiri Juan Bautista Alvadan, trató cruelmente al indio Diego Carhuas, porque no le dio carnero, le puso en cueros amarrado, le quemo con candela de sebo, fuego en el culo y en la vergüenza.

Pag. 579 [583] Padres Los padres de las doctrinas se hacen grandes apo ( ), tienen sus cárceles, prisiones. Con esto maltrata a los pobres de este reino, quitándole sus haciendas e hijas de los pobres indios.

Paga. 581 [585] Padres Los Padres, Fiscales y Sacristanes, haciéndose justicia van a quemar casas, rancherías de los indios. Así se le quema con toda .... has estancias de ganados de las punas, le roba sus comidas y ganados, lana, charque (conserva de carne helada y deshidratada), soga, costales y cebo en cada provincia de este reino.

Pag. 593 [597] Padres Los Padres de las doctrinas penan (castigan) a cada indio a diez pesos. A los otros penan un carnero, huacay (llama-camélido), que vale cinco pesos.

Pag. 594 [598] Padres Los dichos padres y curas tienen cocineros, indias mozas o viejas. Con color de ella mete otras mozas y mitayas (presta trabajo) solteras de que resulta grandes daños y males. La cocinera es pulpera de vino, de chicha y vende pan..

Pag. 596 [600] Padres Los dichos padres y curas con sus propias manos azota a toda la familia porque defiende el honor de los mismos, sus haciendas. Lo hace para quitarle todo de los pobres indios de este reino.

Pag. 603 [607] Padres Los padres quieren todo plata y más plata, en cada pueblo pide panes de magno (verdura seca), de cada pueblo junta magno y mucha lipta (pasta de ceniza para acompañar la coca al mascarla) y también pauau (flores).

Pag. 607 [611] Padres Los padres y curas no les estorbe a los indios al hacer sus testamentos de sus pobrezas y haciendas. Que el padre se contente con lo que dejará de misas o responso cantada-resada. El padre, el corregidor, el escribano, el comendero y el dicho cacique principal, quiere quitarle sus haciendas para gastársela.

Pag. 618 [622] Padres Los padres con el corregidor, comendero suelen quitar sus granjerías y rescates a los pobres Españoles y mucho más a los indios, les quita el vender pan, vino, el horno le derriba. En las plazas les dejan vender pan, vino, chicha, carne, queso, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, frutas, para que con ello pague su tributo.

Pag. 628 [632] Padres Los padres respaldan el santo sacramento del matrimonio, con limpieza, vestidos de oro y plata, con danzas y haylles (canto) y taquies (danza) con arco de flores. Los caciques principales, alcaldes le haga cunaco (amonestación( y buen ejemplo. Luego se le entreguen sus dotes y chacras (sementeras), haciendas, casas y alimentos. Comida, haciendas sin quitarle a sus padres.

Pag. 631 [635] Padres El padre, corregidor, alcalde, cacique principal cuando hay muerte de uno de los padres del ayllu; mandan que no le despoje ni le quite ninguna persona sus haciendas, chacaras (sementeras), hatun chacara (grande), lucri chacara, casas, solares, ganados, corrales, pastos, porque luego le quitan a los dichos pobres y los caciques se meten en ellos.

Pag. 646 [650] Padres Los padres de la compañía de Jesús Son santísimos los de esta orden, tienen amor, caridad y limosna con los prójimos.

No tienen soberbia, pleito, no se hace justicia, ni quiere hacienda ajena.

Pag. 658 [662] Padres Frayle mercenario?? El frayle Marúa, del pueblo de Poco huanca, tenía un hombre tributario llamado Don Hernando. Este se hizo curaca (autoridad). Quitaba la hacienda y mató a palos a una india.

Pag. 660 [664] Padres Las ofrendas por todos santos, los pone cada indio, tenga o no difunto. Puede ser un carnero que llama huacay (camélido) o una fanega de maíz o papas, chuño (conserva de papas), dos a tres vellones de lana.

Pag. 669 [673] Prologo Las armas de su señoría Que los sacerdotes dejen los negocios, habrá obediencia del santo concilio de este reino. Y que no le quite a los indios sus haciendas.

Pag. 673 [677] Iglesia Los fiscales, sacristanes, los yanaconas [criados] Y cocineros de los padres de la doctrina, van a las punas y estancias. Allí les toma carneros, lana, charque =carne salada seca-conserva), maíz, papas. Los hace trabajar, tejer, hilar, torcer. Los fiscales mayordomos de la iglesia, alcaldes, regidores, alguacil mayor son grandes ladrones que hurta y roba de la comunidad y sapci de los indios.

Pag. 677 [681] Iglesia Los cantores de la iglesia han de llevar un salario. Los mayordomos de la iglesia y cofrade pagara a cada indio cantar; seis medias de maíz y seis medias de papas en cada año.

Pag. 679 [683] Iglesia Mayordomo: A los mayordomos de la iglesia, de cofrade, del hospital o de las comunidades y sapci se les pague de los mismos bienes de cada pueblo. El administrador gobierne a cada pueblo de las sementeras y ganados de la tierra y se les de seis medias de maíz en cada año, conforme la sementera que tuviere. Que tengan las chacaras (sementeras) de las huacas, corrales y pastos para ellos. En el pueblo grandes y chicos tenía las huanca tierra. Trabajen las sementeras, llevando mucho estiércol y se reparten por cantidad entre ellos de maíz, papas, trigo, ocas, ollucos (tubérculos), altramueces, quinua (semilla de altura), ají en los yungas (zona andina cálida).

Pag. 681 [685] Iglesia Maestro de Coro y de Escuela Los maestros han de enseñar a todos los niños, a los muchachos en la escuela y a la niñas y doncellas en sus casas. A leer, escribir y se les toma lección. Al maestro que no le haga mita (preste trabajo) ninguna, sino que le pague su salario de doce pesos y seis medias de maíz y seis de papas y seis pacos (alpacas) en cada año.

Pag. 686 [690] Visitador El visitador castigo a las huacas (ídolos de los indios), a los falsos hechiceros y también a: § Zara ylla maíz amuleto § Llama ylla llama amuleto § Sara ormachis ca por dejar caer el maíz § Papa urmachisca por dejar caer la papa

Pag. 687 [691] Visitador Los visitadores andan dentro del pueblo de los indios y amenazandolos porque no les envía gallinas, huevos, perdices, frutas y que le guarden sus ganados. Los visitadores detiene a los indios de los pueblos y no los dejan ir a sus tributos y sus chacaras (sementeras) se le pierden.

Pag. 689 [693] Visitador El visitador general, castiga a los padres soberbios y a los que han hecho mal y daño a los indios, a los principales. Además castiga a los indios como en sus haciendas como en sus comidas.

Pag. 693 [697] Visitador Los visitadores no vienen a otra cosa, sino a robar, no hacen justicia, la plata se llevan para sí. No castiga a los mayordomos, sacristanes y ifscales por haber gastado los bienes de la iglesia, cofrades y de la chacara (sementera) y ganados.

Pag. 698 [702] Visitador Se dice de los malos padres que hacen daño y después se quejan del juez, del visitador. Si ha dejado o a tenido rescates, pukpería de vino, de chicha, amasijo y de otras comidas. Si a tenido ganados, sementeras, puerta y si a tenido cuidado de las sementeras y ganado de la iglesia, de cofrade, del hospital y se ha comido o gastado de ellas. Y si hay hechiceros y el padre cumple con los testamentos y se le ha tomado toda su hacienda y se le a vendido con sus chacaras (sementeras).

Pag. 700 [704] Visitador El año de 1611 envió su señoría a castigar y hacer justicia a los padres y curas de las doctrinas. Castigó a un principal visitador don Cristóbal de León, le quemó su casa, comidas que hacia el visitador cada día, como carneros, gallinas, huevos, manteca, tocino, maíz, papas, ají, sal, cucupa (plato preparado con chuño blanco), quinua (semilla de altura), chochoca (maíz seco medio cocido), fruta, botijas de vino, pan, etc.

Pag. 701 [706] Arancel Los señores bizorreyes, presidentes y oidores no ha llegado a cada pueblo ni puede llegar ni saber todo el daño de este reino porque ponen los jueces, corregidores y regidores condiciones como gusta ellos, o compran-venden a este precio lo atasa. Así compra los corregidores a los padres: § Compra media de maíz a un peso, lo vende a tres pesos § Papas compra a cuatro reales y lo vende a dos pesos y medio § Compra carnero a cuatro reales, y venden a dos pesos § Compra gallinas a dos reales, lo venden a ocho reales § Compra 20 huevos a real, y los venden a dos reales y medio

Así debe escribirse el arancel, que pase por las pulperías de los tambos (mesón) de los indios principales, todas las justicias de su majestad, por ser servicio de Dios y labor de los pobres indios: § La fanega de maíz, a seis pesos en partes donde no se halla; y donde lo hay a tres pesos en este reino. § La chochoca (maíz medio hervido y secado al sol) a cuatro reales el almud. § Las papas, cuatro pesos la fanega; a donde los hay a dos pesos la fanega. § Cocopa, tamos (papas secas), el almud, a cuatro reales. § El chuño (conserva de papas), a dos reales como la moraya (chuño blanco).

Topos media agraria

Pag. 703 [707] Arancel § El carnero (huacay) escogido, a tres pesos § El paco (alpaca), peso y medio § Una libra de pescado o camarón, a dos reales en este reino. § Un tercio de hierva, en verano a cuatro reales, en invierno a dos reales. § Una libra de ají, cuatro reales § Una botija de chicha, a ocho reales, en la sierra a cuatro reales. § Un huarco de coca.- dos-cuatro reales (huarco = medida de peso) § Una libra de magno (verdura seca).- a ocho reales

Pag. 705 [709] Pobre de los indios De seis animales que come que temen los pobres de los indios en este reino. “Ama llapallayque llata nauaycho por amor de Dios rayco”. No me desvistan todos por amor de Dios “por Dios”. § Corregidor serpiente § Tigre Españoles del tambo (meson) § León comendero § Zorra padre de la doctrina § Ratón cacique principal § Gato escribano Estos dichos animales que no temen a Dios, degüella a los pobres de los indios en este reino y no hay remedio. Pobre de los indios Chuci frazada Milco? (cántaro, tinaja)

Pag. 705 [709] Iglesia Los indios temen al corregidor, por ser peor que la serpiente, le come la vida y las entrañas, le quita la hacienda como bravo animal. Al encomendero le temen por ser león, bravo animal que no perdona al pobre. Los indios temen al Padre de la doctrina, porque le roban sus haciendas, mujeres e hijas. Le temen al escribano los indios, porque acecha la hacienda hasta cogerlo. Lo temen los indios del tambo (mesón) a los Españoles porque le da de muchos palos y le quita cuanto tiene y se los lleva, igual en los pueblos y en las estancias es peor que los otros animales. Temen los indios pobres de los caciques principales y mandoncillos que se hacen curaca y se transforman en ratones. Le hurtan de día y de noche sus haciendas. Piden demás de la taza, pide comidas, gasta de las comunidades y sapci cuanto puede, sus animales.

Pag. 708 [712] Iglesia Su señoría arzobispo Loayza, fue hombre santo. Dejó grandes haciendas al hospital de Santa Ana, de la ciudad de los reyes de Lima, donde acuden los pobres. Su señoría Don Antonio de Raya, Obispo de la ciudad del Cusco, dejó mucha hacienda.

Pag. 714 [718] Negros Que todos los negros han de ser casados: En tercer lugar para multiplicar la hacienda de sus amos y será servido a Dios.

Pag. 715 [719] Negros Ya estos les dejen libremente si pueden sembrar sementera (chacara) para ellos y tener rancho, criar gallinas y tener hacienda de sus sudores y trabajos, saber leer, escribir, doctrina, cristiandad y honra.

Pag. 722 [726] Mala reprensión El corregidor amenaza con vino al cacique, para que este le proporcione 30-40 indios traginadores (transportistas-trabajadores) para hilar, tejer, pasa sacar vino al casco. Con esto los indios fallan o rezagan sus tributos, y se pierden sus sementeras (chacaras) al ausentarse de sus pueblos.

Pag. 723 [727] Mala Reprensión El encomendero después de un amenazo, le da un traguillo de vino al pobre cacique, y así me has de dar chinacona, yanacona para que en las estancias hagan casas. Me deis indios ganaderos, pastores e indios-indias del tambo (mesón) para que ayuden en la hacienda.

Pag. 725 [729] Preatención Conversación de la pretensiones entre comenderos en este reino. Señor, yo hecho en el tributo un Español mayordomo que el cobre; ya sabe que me a de pagar doblado. Y en las haciendas de ganados, en las vacas, yeguas. Hecho otro Español en la ovejas y cabras. Otro Español en las sementeras (chacaras).

Pag. 732 [736] Tratos Los mayordomos indican a los encomenderos señor, a mi me han puesto por mayordomo de la hacienda. Señor al tiempo de cobrar tributo, cobre vuestra merced demás de las comidas de maíz, gallina, carnero.

Pag. 734 [738] Tratos Los padres doctrinantes entre ellos se preparan para tratar a los indios: A de entrar con autoridad y bravo, degüelle de azotes, échele del pueblo; a las solteras ponga en la doctrina, a los mozos lo propio, haga los hilar, tejer, tener corral de cabras, ovejas, puercos y gallinas. Harán sementera de maíz, trigo, papas.

Pag. 735 [739] Tratos Y de todo ello es vuestra Merced propietario por su majestad, que se le da a vuestra merced. Aunque mate vuestra merced media docena de indios y quite cuanta hacienda, mujer, hijas, hijos de los indios.

Pag. 737 [741] Capitulo Primero de las sentencias de los cristianos. El primer caballero Don Pedro de Córdova Guzmán, del habito del señor Santiago, de la encomienda de los Lucanas indios, fue muy gran santo hombre, partía su salario con sus indios de su encomienda y no tenía hacienda ni sementera (chacaras) porque no quería ocupar a los pobres de los indios. Y no pedía camaricos, mitayos ni Isangas (Castillo), ni fruta, ni yanacona, ni chinacona.

Pag. 742 [746] Sentencias El Padre Diego Beltrán de Saravia, cura de suntunto, fue cristianísimo sacerdote, jamás pedía mitayo. No convidaba con hacienda de los pobres, no trataba ni tenia sementera, ni ganado. Les dejaba a los pobres trabajar en sus sementeras.

Pag. 752 [756] Capitulo primero de los Reyes Incas: Principales El cacique principal, administrador de los indios, de las comunidades y sapci (hacienda de los indios), que ponga en los tambos (mesón) todas las comidas, pan, carne, vino,; los indios acuda solamente con huevos, gallinas, hierba, leña. Los indios le den pastores y en cada pueblo le beneficie sus sementeras (chacaras) y huertas en la dicha provincia y le sirvan los indios-indias. Tengan tiana (silla).

Pag. 754 [758] Principales Los caballeros, segundas personas de los mayores en la ley de este reino. Se diferencia del cacique principal. Tiene dos indios reservados en sus ganados, dos muchachos para sutiana (silla), dos topos (medida agraria) de maíz (chacaras), un topo de papas.

Pag. 756 [760]

Principales Quaranka Curaca: cacique de las Huarangas Son curacas reservados y cabildo por su majestad, ayuda a cobrar la taza, en las minas tenga obediencia al cacique principal. Tenga caballo, tiana (silla), un muchacho para sus ganados, tenga un topo (medida agraria) de chacara de maíz y otro de papas.

Pag. 758 [762] Principales Mandon Mayor Han de servir por alcaldes mayores, no son salariados, ayudan a cobrar, ayudan en las minas. Le sirva un indio en su ganado y le beneficien su parcialidad de pisca pachaco (500), un topo de chacara de maíz y otro topo de papas.

Pag. 760 [764] Principales Mandoncillo de cincuenta indios Estos dichos pacha camachicok (mandoncillo de cien indios) han de servir por alcalde ordinario de los pueblos, cobran los tributos de su Ayllu y parcialidad. Debe tener su tiana de palo, un muchacho, un indio. Le beneficie un topo de sementera de maíz y medio topo de papas, su parcialidad en todo el reino.

Pag. 762 [766] Principales Mandoncillo con oficio de regidores, obedeciendo al cacique principal, ayudan a cobrar los tributos.

El mandón es un indio pichero, hacen mita, tiene un muchacho para su tiana de chuca (caña de monte), le sirve un viejo y una vieja, un topo de chacara de maíz y medio topo de papas y aquello le beneficie los indios de su ayllu (parcialidad). A de acudir a las comunidades y sapci y a las sementeras y ganados de sus parcialidades.

Pag. 764 [768] Principales Los mandoncillos oficiaran de alguacil mayor en la provincia, ayudaran al cacique a cobrar el tributo de su ayllu (parcialidad), acudir a las minas y plazas. Tienen un muchacho para su tiana de hongo matara, le sirva un viejo y vieja de su ayllu, le beneficie un topo de chacara de maíz, medio topo de papas.

Pag. 766 [770] Principales Mandoncillo tributarios, hacen el oficio de alcalde, pregonero o verdugo, cobran tributo, ver que no falten los indios a sus parcialidades y ayllu para el servicio. Se diferencian porque su tiana es de heno de paja, (chiluwa), un muchacho que lo beneficie en sus sementeras (chacaras) medio topo de maíz y medio topo de papas.

Pag. 768 [772] Señoras Principales Señoras, Reynas, Coyas, son las esposas de los principales; las ñustas, las pallas. Son señoras por la ley y el derecho, les den sus salarios, servicios, sementeras y ganados.

Pag. 773 [777] Principales Los caciques principales toman mulas y botijas de vino, ropa, comida y vende con el trabajo de los pobres indios. Los caciques y otras autoridades siempre están borrachos, comen mucha coca y carne a costa de los pobres indios y de las comunidades y sapci.

Pag. 775 [779] Principales Los caciques principales haciendo amistad con los padres de las doctrinas, hacen juntar comida, manteca, carnero, gallinas, huevos, maíz, papas, leña, hierba, coles, lechugas, ají, sal tomos (conserva de papas), chochoca (maíz medio hervido, secado al sol), caui (conserva de oca), quinua (semilla de altura).

Pag. 776 [780] Principales Los caciques principales son tramposos, mentirosos y haraganes, nombra de curaca a Gonzáles Quispe Huarcaya, del pueblo de Chupi de los Lucanas; quitaba haciendas de los indios, se servía de las viudas, solteras, las sometían a las mitas para llevar chicha al pueblo de Hatun Lucana.

Pag. 784 [788] Principales Los caciques, principales, lo que pagan el corregidor, padre, Españoles del tambo, de mitas y de sus comidas y de las comunidades y Sapci; todo se lo hurta sólo para emborracharse, comer coca, jugar, mochan (reverencias), huacos (ídolos.

Pag. 785 [789] Principales Los caciques, los principales y segundas personas, curacas deben defender a sus indios del padre del corregidor y de los Españoles, Gobernar sirviendo a su Majestad del tributo, minas y plazas, tambos, limpieza de caminos, puentes, comunidades y sapci, las chacaras, sementeras de maíz, trigo, papas, frutas, ganados. Asimismo mirar los pobres y necesitados.

Pag. 791 (795] Principales Los caciques principales, sus indios particulares, los llama miches (pastores de llamas5 en las fiestas grandes se juntan para celebrar. Los padres manda que en su patio (su casa) las indias hagan cachauas (canción y danza en coro) y taquies (danzas) por interés. Que los caciques y debes indios tengan medida de la chicha en las fiestas de pascuas, en las mingas de las sementeras cada día: por la mañana dos puchuelos; almorzar-comer dos puchuelos y a cenar dos puchuelos.

Pag. 795 [799] Principales Los caciques principales se acuerden de todos santos y de los finados de las ánimas, pongan ofrendas de sus voluntades para con sus familiares y esto sirva de ejemplo. A la muerte de una persona, se mandaba matar un carnero (huacoy) para servirlo a los que lloraban en aquel día sin probar sal. De cinco días (Pichicanmi), matan otro carnero con mucha comida y chicha. De diez días (chuncanmi), lo propio gastan y lloran. De seis meses (zocta quilla) , se mata otro carnero, mucha comida y chicha.

Pag. 799 [803] Principales Los caciques principales y demás autoridades no les ocupen a las mujeres (casadas, solteras, viudas) ni muchachos en mascar, que ellos llaman moco (maíz masticado para chicha), acto, mocchi (harinas masticadas para chicha) para emborracharse. Chicha . pururo

				.  haca
				.  hurcan, hurca
				.  asno
				.  asua
				.  agno
				.  cuza
				.  upi
				.  mocchi

Colores llimpy

Presentes, regalos ricachicos

Giovana ?? de Puquio Llante Rivera 8:30 p.m.

Pag. 801 [805] Principales Los presentes (ricachicos) que llevan los caciques principales de este reino a los corregidores,, a los padres, comenderos, jueces, españoles; son las haciendas de los pobres indios. Lo hacen ajuntar como si fuera su hacienda propia. Los convidados piensan no agradecer a los principales, sino al común del pueblo y a los pobres indios.

Pag. 803 [807] Capitulo Primero de las Justicias y Cabildo Justicia Indios El alcalde mayor encargado de asentar los gastos y daños de los corregidores, padres, comenderos; de cobrar la tasa de los indios. También de ver las sementeras (chacaras) y ganados de las comunidades y sapci y de los indios.

Pag. 805 [809] Justicia Indios Los alcaldes ordinarios, han de detener su salario de una gallina por cada casa, visita cada casa de su pueblo, villa, aldea, jurisdicción conforme a ley. Que las casas tengan abastecimiento de comidas y barriles que ellos llaman culluna (barril): Depósito chauay

			Collca – troje
Barbacoas cauito Yuyo verdura seca, planta acuática comestible Plantas acuáticas . hitca
			.  cacha
			.  secos
			.  onquena
			.  llachoc

Verdura seca . yuyo
				.  pacuy
Pinau . hierba de flor amarilla Tanta pauau . flor de tanta Quuiuincha . verdura seca Llipta . pasta seca Magno . verdura seca Tiri . verdura seca Llullocha . berro Murcoto . hierba acuática Cusuru . canasta

Que tengan mucha leña, paja y chacara (sementera), chalca, panca (hojas de maíz seco), que tengan ropa, costal, soga, mates (recipientes de calabaza), pucus (poronguillo), quero (vaso de madera), puto (cántaro), llinpi (lacre para pintar) y que tengan hacienda de pobre (tengan casa, despensa, corral, huerta y su oratorio) todo cercado.

Pag. 807 [811] Justicia Indios Los corregidores, padres, comenderos y Españoles, castigan al alcalde ordinario, por dos huevos que falta, leña, hierba. Las cárceles de las ciudades estén limpias y aderezadas, tengan comodidades como patio, corral; que se le provea de comida, agua, leña y todo lo necesario. Las cárceles tengan hacienda, renta, mayordomo asalariado.

Pag. 808 [812] Justicia Indios Los alcaldes y caciques principales en las estancias, con carneros, de pacayales en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos y quebradas, ocupan a los indios en la huerta. El resto de casas los quemen en las Punas, en los huaycos-quebradas, se derriben porque veneran (mochan) huacas (Dios local). Desean tener aldeas o villas en su jurisdicción y tener mucha riqueza o comida, ganado, fruta, higueras, pacayales en la sierra, duraznos, manzanas, peras y muchas gallinas, patos, conejos.

Pag. 809 [813] Justicia Indios Que los alcaldes de campo tengan un depositario, corral, casa con llaves los ganados que hicieren daño a las sementeras (chacaras), acequias, pozos, lagunas; deposite y lleve de pena por cada cabeza medio real.. Que los alcaldes y caciques principales saquen un indio (cojo, manco, enfermo) para que sea oficial alguacil de la sequía (acequia) que reparta el agua de regar al cofrade, comunidad sapci, sin hacer agravio a nadie. Pag. 811 [815] Justicia Indios Que los regidores han de tener oficio y cargo de ayudar al servicio de Dios, su majestad, comunidad y sapci, las sementeras, ganados de los indios.

Pag. 813 [817] Justicia Indios Alguacil mayor y menor, que no pase de la ley. Cada uno o juntos visitaran todas las chacaras (sementeras) cada seis meses, que sea dos veces al año, tiempo de arar y sembrar a los indios que estiercolare, limpiare, derribare sus montes, aderezare sus andenes (pata), regar, por cunca (regará). Así la sementera de maíz, papas, ocas, olluco, maswa (tubérculos), quinua (semilla de altura), frijoles (puruto), haba, arvejas, garbanzos y frutas. Y no acudiendo (no lo hagan), sean castigados, para que tengan todos de comer en las chacaras y ayuden a los regidores a hacer limpiar las acequias y lagunas, estancias de los pueblos y chacaras para que sea todo limpio. A los alguaciles les paguen su salario: Diez mazorcas de un cotmo de medio topo (medida agraria); veinte mazorcas de un topo, un almud, así mismo de las papas; de un topo, un almud; de medio topo, medio almud; de un cotmo, uchabo.

Pag. 815 [819] Justicia Indios Pregoneros, Alcaldes y verdugos Los culpables deben pagar, busquen las chacaras (sementeras) de illapa (el culto del rayo), baldías realengas que siembre en un topo de verduras: coles, lechugas, cebollas, ajos, culantro, perejil, mostaza, hierba buena, nabos, haba, arvejas, rábanos, hinojo, rosa, claveles, borrrajas, acelga, hataco (huevos de pescado), lliccha (hojas tiernas de kinuwa), frutas, frutillas de chile, duraznos, manzanas, zapallo. Quilcay Escribir Quilcay camayoc Escribano

Pag. 817 [821] Justicia Indios Mayordomos de cofrades y de los Administradores Estos se han de pagar de los mismos bienes o de la misma comida, ganado. Que no hurten un grano de maíz o de lana. A los mayordomos le da mandamientos el administrador para hacer aumento de los bienes. No gaste todo lo que tiene en cargo en plata, de la chacara, sementeras de maíz, trigo, papas; del maíz hacen chicha.

Pag. 819 [823] Justicia Indios El Administrador (Capac Apo), protector de la provincia, tiene los bienes de la Comunidad y sapci, de los bienes de los pobres indios, tiene los tambos (mesón) poniendo las comidas, pan, vino. El indio ayude al tambo con leña, hierbas, gallinas, huevos y de guardar las cabras, ovejas.

Pag. 822 [826] Justicia Indios Correo (chasque) El inca tenía dos clases de chasque: El primero se llamaba Churo Mullo chasque, que encargaba de traer caracol vivo, del mar de nuevo reino. El segundo llamado caro Chasque, hacían jornadas con cosas pesadas. Existieron dos grandes caminos por donde circulaba los correones, chasques de su majestad Camino Real de Jauja, Huamanga, Andahuaylas, hasta Potoci, Chara y hasta Quito. Por los llanos por Ica, Nazca, Santiago, Hatun Lucana, Aucara, Soras, Andahuaylas..... Suyoyoccona = los que tienen parcialidades Mita=mite = turno de trabajo Mullo = caracol

Pag. 825 [829] Justicia Indios Escribano de cabildo o de Publico En cada pueblo debe existir un escribano que valga su testimonio como de real o publico y de testimonio. Que tenga facultad como un Juez receptor, y así entre toda la casa como plata, ropa, maíz, trigo, gallinas, carneros.

Pag. 826 [830] Justicia Indios El Escribano visite las casas (del corregidor, padre) para asentar. Si quita hacienda de los pobres o ricos, todo lo asiente, como la leña, hierba, sal, olla, ichuci (paja).

Que tenga libro de las chacras (sementera) de: hatun chacara (grande)

							    uchuy chacara	(pequeña)
							    lucri chacara ?

También de los indios, de la comunidad y sapci, lo asiente en cuantos andenes o cutmo, o medio topo, un topo (medidas agrarias). También de las moyas y corrales y montes desde los incas en los mojones, corrales, pastos, salca cancha (campo de altura), quichiua cancha (campo de quebrada) de ganado, de ovejas, cabras, puercas, yeguas, vacas. De los montes frutales, alísales de haciendas. Lamran árbol Quesuar árbol de altura (polylepis) Tara arbusto Molle árbol y otros árboles más.

De coger, pescados, camarones chiche § Onquena . hierba acuática – como hilos § Llachoc . planta acuática § Llullucha . berro § Morcoto . hierba acuática § Cancaua . hierba acuática

De coger: luycho . venado de monte

                      taruga	.  venado de altura
	           huanaco	.  guanaco
		uicona		.  vicuña
		quui		.  conejo de indias
		biscacha	
		pichiucuna	.  pajarillos

Otros: lagunas, pozos, acequias de agua para regar las sementeras. ricachicos demostración chasque mensajera

Pag. 827 [831] Justicia Indios El escribano tenga otro libro de las minas, las plagas y los tambos (mesón). De los puentes, servicios, de las comunidades y sapci. Que los testamentos lo haga sin llamar a nadie, declare toda su voluntad al testador sin que nadie lo estorbe y deje a quien quiere sus haciendas o heredades a su voluntad.

RUNA SIMY QUILCAY Lo que se usa Propuestas e i o u

                                   que					           ki
                                     c						k
                                     u						w
                                   qui					          qhi
                                     bi					           pi
                                     y						i
                                     co						qu
                                   qui						ki

DESCRIPCION DE LOS CUADROS O TRABAJOS AGRICOLAS

1132 [1142] Trabaja Zara papa hallmaimita Labor de aporcar el maíz y la papa

Labor cultural complementaria que se efectúa en terreno con humedad a punto para evitar el encame o tendido de plantas entre otras. Mes del gran festejo- Por el inicio formal de la temporada de lluvia que significa vida para la gente, animales y plantas. Responsable de las sementeras.- El labrador tiene mucho trabajo para proteger las plantas y manejar las plantas voluntarias (competidoras). En la parte alta de la atmósfera de se divide la luna, luego el firmamento cargado de nubes que dejan caer las gotas de agua. Los pájaros huyen buscando donde protegerse. La gente cumple sus tareas, atendiendo la fogata y calentarse, otros ejecutan el aporque con los implementos hechos de madera y cuerdas del cuero de la llama (zona del cuello). Las plantas se notan ordenados, turgentes, y limpios de competidores (sin malezas), todos del mismo tamaño esperando el aporque. La casa donde probablemente vive el responsable de las siembras, los labradores descalzos para evitar la compactación del terreno Hallman – aporque Raymi – festejo Racuana – implemento agrícola Camayoc - responsable Laymi - zona agrícola Raymi - fiesta ENERO

1135 [11145] Trabajo Zarap tuta cauai mitan Tarea de vigilar el maíz por las noches

§ Mes de vestirse taparrabos, enrroparse porque arrecia la lluvia, el firmamento completamente nublado, no deja ver la luna con claridad. § La presencia de la cuidadora (espanta zorrillas) en la noche con la ayuda de las canciones y el tambor (Tinya).

En las noches roban el maíz y la papa (araq-papa), la gente, los zorros, los venados, los zorrinos, perdiz, también la presencia de los pájaros. Los tuta qhawaq – cuidan las sementeras, les dicen las ojeadoras de noche, también los cuidadores en la noche (tuta sara waqaychaq). § Las plantas de maíz y de papas están en pleno desarrollo por tener mazorcas con granos y las papas con tubérculos.

FEBRERO

§ En el cuadro notamos la presencia de cinco plagas de maíz y de papa.

Los escarbadores: personas y perdiz Los mazorqueros: venado, zorrilla, zorra

§ instrumentos agrícolas como el “allachi”., para cosechar los tubérculos. § Es un campo sembrado de maíz y las papas su presencia es voluntaria “uaccha” Mitan tarea, responsabilidad Cauai ver, cuidar uacaychac Uaray vestido, pantalón Tinya tambor pequeño

1138 [1148] Trabajo Zaramanta oritota carcoy mitan Labor de expulsar los loritos del maíz

Marzo, mes que alcanza el suelo su saturación hídrica. Las sementeras en su mayoría entran en la última etapa de desarrollo.

Los días con plena luz del sol, todavía se tienen precipitaciones por la nubosidad. Existe escasez de leña seca para la cocina, por lo mismo de época lluviosa. Máxima presencia de plagas en las plantas de maíz con los papagayos-loros, zorros, que se comen los granos frescos del choclo.

El cuidador u ojeador de la sementera llamado Arariwa (espanta pájaros) lleva en la cabeza el cuero seco del zorro para asustar, en la mano derecha la onda (huaraca) y en la mano izquierda el garrote que producirá ruido o golpe.

La existencia de una pequeña casa o choza donde el niño espera a su madre que va llegando con la leña para preparar los alimentos. § Parian trabajador del campo § Arariua espanta pájaros § Pacha tierra – zona agrícola § Pucuy desarrollo agrícola, maduración § Mitan tarea, trabajo, responsabilidad § Zara maíz

Trabajo § Tarea de cuidar del ladrón el maíz en desarrollo § Abril § Mes de festejo del inca

Mes con el firmamento claro y radiante con rasgos de nubes, las aves vuelan contentas por la abundancia de alimentos

Inicio del otoño con frío, el cuidador (Parian) y espantapájaros (arariua) prende fogatas para calentarse junto a la hoza (chuclla). El ladrón de maíz se aprovecha de la distracción del cuidador para robar y cargar en su llama los choclos maduros.

La plantación del maíz, esta cercano de su cosecha, procesamiento y almacenamiento. Hay que destacar el tamaño de los choclos con el pie del ladrón, es de buen porte, y dará granos grandes. Uacaychay proteger, cuidar Puco maduración desarrollo Quilla mes Raymi festejo Zuua ladrón Llama camélido

1144 [1154] Trabajo Epoca de segar, hacer rumas del maíz maduro, mayo, mes de cosecha, segador buscando la mazorca grande.

Mes de mucho trabajo, con cosechas determinados por la insolación e inicio de heladas. Se observa el sol brillante, el cielo despejado, el vuelo de los pájaros, las faenas de los labradores (parian) son agotadores.

En la chacra el varón se encarga del corte o segado de la planta de maíz y las damas harán las rumas (arcuy) con las plantas y después de unos días se ejecutan el despancado cuando los granos están secos por el sol.

De las plantas de maíz se aprovecharán la chala seca para el ganado y las mazorcas para desgranar posteriormente en granos para semilla y el consumo.

§ Callchai segado § Arcui amontonar, hacer ruma. § Pacha tiempo en la tierra § Aymoray cosecha § Callchac segador § Cusqui búsqueda

1147 [1157] Trabajo Tiempo de cumplir la tarea de cosecha de papa, junio, mes de descanso (tranquilo) de la cosecha, labrador.

Mes de plena labor de cosecha de tubérculos como la papa, con máxima iluminación solar, mes de heladas donde los cerros amanecen cubiertos de hielo, las aves vuelan observando las labores.

La cosecha (allai) de la papa requiere para nuestro medio de mucha mano de obra (pachacas), participan las familias (Ayllus) completas de padres, hijos y parientes. Los varones con el chaquitaclla, aflojan o desaporcan el camellón (huaschay), de la tierra aflojada las cosechadoras con su implemento (allachu) cosechador sacan los tubérculos para ser ensacados dentro del campo.

Otras damas retiran lo cosechado ensacado y en la espalda los tubérculos que van llenando los costales, estos van para la ruma y selección; o para el almacén (llacaychay) § Allai cosecha § Haucay descanso, tranquilo

La vestimenta para los varones destacaba el tapa rabo o falda corta hasta la rodilla, las damas un vestido largo hasta los tobillos.

1150 [1160] Trabajo Almacenar [meter] la cosecha de maíz y papa, julio, mes de repartición de las chacras. Despensero o encargado de los granos (cosechas).

Mes de fuertes heladas en la sierra, con plena iluminación solar, los cerros amanecen cubiertos de nieve.

Mes donde las colcas o almacén se llena con las cosechas de granos, tubérculos, con abundancia de granos para las aves, los perros.

Las cosechas llegan a la puerta de la collca en la espalda de los varones, damas y las llamas § Apaicui meter, hacer entrar § Aymoray cosecha § Chacra terreno agrícola § Conacuy repartición § Colles despensa-almacén § Camayoc responsable de

1153 [1163] Trabajo Epoca de los cantos triunfales en la aradura de la chacra. Agosto, mes de la aradura (preparación del suelo). Podría ser también, cantos agrícolas en la época de la aradura.

Epoca de seca, con frío, viento y heladas, días muy soleados, época propicia para ejecutar la labor de la aradura o preparación del terreno para la próxima campaña grande o machca (siembra temprana).

Los labradores (pachacas) cumple su faenas muy alegres acompañados de cantos alusivos a la actividad y bebiendo refresco (chicha)

La función de la aradura es sacar bloques de terreno con la fuerza de la taqui taclla y se voltea con la ayuda de las señoras. Las prismas entierran toda la materia orgánica de la superficie. Otras damas sirven la chicha, advirtiéndoles apurarse (chaylla).

Se nota la presencia de la autoridad en la faena, dirigiendo – controlando; lo mismo la actitud de la señora que brinda chicha en vaso a los labradores. § Hailli canto § Chacra terreno agrícola § Iapui arar, labranza (yapuy) § Chaylla vivo, apuren

1156 [1166] Trabajo Tarea o época de sembrar maíz, setiembre, mes de festividad de la Reyna, sembrador de maíz.. Setiembre es la mejor época para sembrar el maíz con regadío en los valles interandinos; para tener maíz choclo y grano seco a inicios de las heladas. Estación con mucho sol y luna llena que coincide la siembra. Actividad que ejecuta después de la aradura del suelo. El varón con la chaquitaclla que es del tamaño o mayor del labrador abre el hoyo donde se depositaran las semillas (en numero de cinco) Dama sembradora que tiene las semillas en su mantada y apoyado con la mano izquierda, con la derecha siembra contando las semillas, inclina adelante ligeramente el cuerpo para hacer bien el derramado. Otra dama con un implemento agrícola va desterronando y completa el tapado de la siembra. § Zara maíz § Tarpuy siembra § Mitan labor-trabajo § Coya reyna, esposa del inca § Raymi fiesta importante § Tarpoc sembrador § Mauay papa papa temprana (con riego) § Chaucha papa papa pequeña Papa precoz § Michica zara maíz temprano (con riego)

1159 [1169] Trabajo Epoca de espantar los pájaros de la chacra sembrada, Octubre – mes de festejos de cabeza, espantapájaros del sembrío. Octubre mes de inicio de crecimiento de la sementera de maíz, las aves se alimentan de las hojas tiernas y de las semillas. El labrador (pachaca) disfrazado con el cuero del zorro, con una onda (huaraca) y su bastón cumple la función de ojeador. El zorrino también daña las plantas jóvenes poniendo al descubierto las semillas para alimentarse y provocar el secamiento de la plántula. Chacra terreno agrícola Pisco aves – pájaros Carcoy votar – espantar Parian labrador Pachaca labrador Arariua ojeador de las aves

[1172] Trabajo Tiempo de mucho calor, mojar con agua regando el maíz, Noviembre, mes de cargar los difuntos, riega la campesina (aui) joven la comunidad y el maíz comunal, para ello tiene agua del pozo. Mes seco con las plantas de maíz en espera del riego, se hace uno de las aguas del pozo (cocha) La campesina joven (sipas) se encarga de la labor del riego con el apoyo de un implemento agrícola. § Carpai regar § Iaco-yaku agua § Mycchoy mojar § Rupay quema, solea § Aya difunto § Marcay cargar, pasear § Zipas joven (dama) § Cocha pozo

1165 [1175] Trabajo Epoca de sembrar papas, ocas, Diciembre, mes de fiesta del poderoso Sol, labradores de la papa.

Mes de alegría para la gente, siembra grande de papas y fiesta del gran Sol. La siembra en plena luz y luna llena, para que llene los tubérculos. El varón con el apoyo de la chaquitaclla (arado de pie) abre el hoyo a la profundidad adecuada.

La sembradora tiene la semilla-tubérculo en una mantada, de ella tomara la semilla para colocarla en el fondo del hoyo.

Otra dama-joven (zipas), con el desterronador, ira mulliendo el terreno, así se completa la labor de la siembra. Oca oxalis tuberosa Tarpuy siembra Pacha tiempo, época, tierra

BIBLIOGRAFIA

01. ADORNO, ROLENA. 1978B. “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lectura castellanas”, Históricas, t. II, núm. 2, Diciembre: pp. 137-158, Lima.

02. BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL. 1978. “Relación entre fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala”, Estudios Americanistas, I, Homenaje a H. Trimborn, ed. de R. Hartmann y U. Oberem.

03. BUSTIOS GALVEZ, LUIS. 1956-66. “Nueva corónica y buen gobierno, edición e interpretación, en tres tomos. Lima.

04. GUILLEN GUILLEN, EDMUNDO. 1969. “El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados en el pueblo de Chiara”, Amaru. Revista de Artes y Ciencia, núm. 10, Lima.

05. KAUFFMANN DOING, FEDERICO. 1978. “Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”, Estudios Americanistas, t. I, múm. 20: pp. 298-308, Bonn.

06. LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. 1945. “Una carta inedita de Huaman Poma de Ayala”, Revista de Indias, año VI, núm. 20, Abril-Junio: pp. 325-327.

07. LOPEZ-BARALT, MERCEDES, 979a. “Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII”, Cuadernos Americanos, t. 38, núm. 3: pp. 119-151, Mexico.

08. MENDIZABAL L., EMILIO, 1961. “Don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe, último quellcakamayoc”, Revista del Museo Nacional, t. 30: pp. 228-230, Lima.

09. OSSIO, JUAN M., 1973. “Guaman Poma: Nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino” en su Ideologia mesiánica del mundo andino, Prado Pastor: pp. 155-213, Lima.

10. PEASE, FRANKLIN, 1980. Nueva corónica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

11. PIETSCHMANN, RICHARD A., 1908. “Nueva corónica y buen gobierno des Don Felipe Guaman Poma de Ayala, cine peruanische Bilderhandschrift”, Nachrichten von der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen, Philologisch-historische Klasse aus dem Jahre 1908, Weidmannsche Buchhandlung, pp. 637-659, Berlín.

12. PORRAS BARRENECHEA, RAUL, 1948. El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima.

13. POSNANSKY, ARTURO, 1944. La obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala: “Primer corónica y buen gobierno” (escrita entre 1584 y 1614), Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria, La Paz.

14. RIVET, PAUL A., 1936. Nueva Corónica y buen gobierno (codex peruvien illustre), Institut d’Ethnologie, reimpresion de 1968, Paris.

15. SANTA CRUZ PACHACUTEC YAMQUI SALCAMAYHUA, JUAN DE, (1613), 1968. Relación de antiguedades desde reyno del Perú, en Crónicas peruanas de interés indigena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209: pp. 281-319. Madrid.

16. STERN, STEVE J., 1978. “Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Histórica, t. 2, núm. 2: pp. 231-244, Lima.

17. TUNDIDOR DE CARRERA, ELVIRA, 1972. “Guaman Poma, autor de la primera tipología morfológica americana”, Revista Española de Antropología Americana, t. 7, núm. 2: pp. 161-190, Madrid.

18. VARALLANOS, JOSEm 1979. Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, Lima.