Borradores De Investigación / Sin Amornohay Vida |
||||||||||||||||||||||||
Portada CambiosRecientes CuadroDeArena Forum Buscar Miembros Proyectos GartenPlan Categorías Índice Help Preferencias Editar |
El drama Ollantay es el ejemplo más conocido de la literatura culta del quechua del siglo XVIII. El presente estudio se dedica al sustrato mitológico del mismo drama porque los estudios filológicos sobre el quechua usado jamás pueden llevar á cabo una investigación decisiva sobre la antigüedad de la misma obra. Desde el punto de vista de un historiador la situación de la tradición del drama Ollantay es semejante a la Iliada del Omero: En ambos casos el tema pertenece a la antigüedad remota pero los manuscritos son más recientes: Los manuscritos de la Iliada pertenecen del Bizantino salvo unos fragmentos excavados y el tema del drama Ollantay tiene posiblemente que ver algo con unos procesos ignorados por la historiográfia oficial de los Incas durante el gobierno del Inca Pachacutek. La presente obra se basa en la observación del Franklin Pease (1991:32) que formas escenografía del ritualismo andino fue el médium para transmitir informaciones sobre el pasado andino.
Después de la independencia del Perú en el año de 1821 se plasmo algunas tendencias de un indigenismo liberal que se dedico al folclor y a la documentación de la cultura andina prehispánica con el tenor del romanticismo. Algunos intelectuales se dedicaron a la investigación de los mitos y leyendas de los indígenas aunque los mismos quedan en una forma de semi-esclavitud como colonos en las haciendas. Esta ola del indigenismo quedaría sin consecuencias sino el viajero suizo Juan Diego de Tschudi no se hubiera quedado en el Perú para realizar un largo viaje para investigar la fauna peruana a partir del año 1838 hasta 1842 . Después de su largo viaje al Perú regreso a Europa para ver la exposición de la expedición Austriaca al Brasil. La hija del emperador Austriaco, Doña Leopoldina viajó a Brasil donde le esperaba su esposo, Don Pedro I, infante del Portugal. Este matrimonio político fue un trámite del Metternich para aumentar el peso político del Portugal al congreso de Viena. Luego Leopoldina estableció la independencia del Brasil, pero a fines de la segunda década del siglo XIX las muestras de la fauna y flora Brasilera expuesta en Viena atrajeron científicos como Tschudi. En el año de 1848 la revolución Vienesa contra el régimen del Metternich y sus valores políticos que pertenecen a la época antes de la revolución norteamericana y francesa tiene un daño colateral: La destrucción de la exposición de Brasil. Quedaron muchas cosas en el actual museo de la antropología de Viena, incluyendo gran parte de los diarios del Natterer, el miembro más productivo de la expedición de los austriacos, pero lo mismo será tema de un artículo separado. Como Tschudi ya estuvo en Viena se dedico á la historia del Incario. La investigación acerca del imperio Inca fue facilitado por los libros imprimados del siglo XVI y XVII sobre América que figuran dentro una colección dirigida por el hermano menor del rey de España, Carlos I. la misma persona que, como emperador del sagrado imperio romano, fue llamado Carlos V. Tschudi usó los catálogos de la misma colección que en lo actual quedan perdidos entonces su obra monumental que realizo en Viena juntos con el Peruano Eduardo Mariano de Rivero, los Antigüedades Peruanas todavía sirven como un catálogo de la colección del hermano del Carlos V. Las Antigüedades Peruanas tienen también una larga historia de la ignorancia. El peruano, Eduardo Mariano de Rivero les publico como cuaderno por primera vez en el año 1847 en Lima basándose en los Comentarios Reales del Inca Garcilazo de la Vega y unas fuentes de proveniencia dudosa (Rivero 1847). Tschudi, por su vez, uso la colección del hermano del Carlos V para escribir una documentación de la civilización Andina ilustrada con láminas del pintor bavario Moritz de Ruggendas. El mismo pintor envió una copia de un manuscrito del drama Ollantay, que se ubicó en el monasterio de Santo Domingo en el Cuzco, a Viena. El mismo manuscrito, es conocido por los quechuologos: Teodoro Meneses como manuscrito Dominico I fue consecuentemente impreso por Tschudi como anexo á su gramática del quechua que salió a la luz en 1853 . A partir de la misma edición que Tschudi público como ejemplo para practicar el idioma según su gramática compuesta por gramáticas coloniales, otro peruano, José Barranca ha traducido el drama por primera vez a castellano en 1868. A partir de la misma traducción se plasmó un verdadero boom del interés al drama gracias a la presencia del joven viajero inglés en el Perú, Clements Markham. Markham es un personaje de su propia categoría. Según sus propios libros (Markham 1856, 1862) el efectuó dos viajes al Perú, el primer viaje por aventura, el segunda viaje tiene por finalidad contrabandear las semillas del árbol chino á India para producir quinina como medicamento contra la malaria para respaldar el crecimiento del imperio británico. Según los demás libros que el publicó el mismo proyecto de contrabandear fue el fundamento de su futura carrera como el primer experto acerca del Tawantinsuyo del mundo académico aunque el nunca se graduó. Pero, en el transcurso del crecimiento de los imperios se necesita hombres y mujeres valientes que llevan a cabo las cosas; al contrario, en los imperios saturados y burocratizados se necesitan hombres y mujeres que llevan títulos – según las investigaciones del Parkinson (1957 cf Tainter 1988:105-6) acerca del ciclo de vida de instituciones humanos. Tschudi, después de haber sido realizado su segundo viaje a América (Tschudi 1859, 1868) publico una edición científica del drama Ollantay incluyendo el llamado manuscrito boliviano para contestar á Markham (Tschudi 1875). El mismo manuscrito boliviano debe ser más antigua que los manuscritos Dominico I y el manuscrito del Justiniani que Markham ha copiado en Laris en el año 1853 según sus propios testimonios (pero aquí hay problemas de credibilidad debito a los nombres cambiados en el manuscrito del Policarpo Justiniani del drama Ollantay cuyos fotostáticos llegaron con la exposición sobre las culturas peruanas a Austria. La misma exposición fue realizado bajo la dirección del Ferdinand Anders en 1983 y el presente autor encuentro los fotocopias en un folleto en las salas de la biblioteca particular del mismo profesor. Según el mismo manuscrito los nombres de un protagonista ha cambiado, Tupac Yupanqui esta llamado Capac Yupanqui – el hermano del Pachacutek - pero esa cuestión exige un estudio más detallado). Volvemos nuevamente a la biografía del Tschudi. Después de su segundo viaje a Sudamérica entre 1857 y 1859, Tschudi estaba enviado por su patria, Suiza como embajador especial a Brasil: La inmigración de los prusianos a Brasil fue prohibido por el gobierno prusiano con motivo del supuesto maltratamiento de los inmigrantes por parte de los terratenientes brasileños. Tschudi fue invitado de hacer una visita y arreglar la inmigración para los ciudadanos suizos . Tschudi negoció el mismo tratado y, después de su primera misión como embajador fue enviado a Viena porque en Austria ya tiene su casa y su familia. Tschudi publicó su segunda edición del drama Ollantay tambien en la revista de la academia de las ciencias en Austria (Tschudi 1875) con una comparación entre los textos del Dominico I ya publicado por el mismo, el texto del Markham (1871a) y el manuscrito boliviano que quizás esta en Moscú por la ocupación de la casa de Tschudi por tropas del ejercito sovietico en el transcurso de las ultimas días de la guerra mundial segunda. Como consecuencia de sus viajes al Perú Markham siguió trabajando en la India Office que fue casi el centro intelectual del imperio de Gran Bretaña. Lamentablemente el se dedicó á la publicación de una gramática del Quechua (Markham 1864) que sirve solo como evidencia que Markham jamás ha tenido la capacidad de traducir el texto del quechua del Drama Ollantay al Inglés, como parece con su edición del mismo drama (Markham 1871a) entonces se debe sospechar que su llamada traducción del texto quechua según el manuscrito Justiniani fue en verdad la traducción de la edición peruana de Barranca. Sin embargo, Markham ganó autoridad como historiador del Tawantinsuyo con una obra suficientemente distinta de sus anteriores obras acerca de la lingüística quechua: El artículo sobre la ubicación geográfica de los grupos étnicos (para usar la terminología actual) que formaron el estado inca (Markham 1871b). Desde entonces hasta el fin de su vida Markham se dedico a investigaciones históricos (Markham 1910) traduciendo los ediciones de las crónicas acerca del imperio Inca realizadas por Marcos Jímenez de la Espada en Madrid, de España a inglés para publicarlo en la seria “Works issued by i.e. Hakluyt Society” que fue nada menos que el fondo editorial para los documentos de la historia mundial publicada por la famosa Royal Geographic Society que ha respaldado los grandes exploradores científicos del siglo XIX como David Livingstone (África) and Henry Morton Stanley (Africa, origines del rió Nilo). Markham publico las crónicas del Xerez y Estete, la primera y segunda parte de la Crónica del Perú por Pedro Cieza de León en 1864 y 1883, entre 1869 y 1871 los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, de repente por una tradición al inglés más antigua etc. El presente articulo no es un foro para narrar la biografía de Clements Markham, salvo que sus ediciones de los fuentes son acompañados con comentarios historiográficos hasta la identificación del nombre Ollantay como nombre del jefe del ayllu Antisayac en el Cusco a través de los informes del Virrey Francisco de Toledo en la edición de Jiménez de la Espada (Markham 1910:335). Debemos añadir la primera edición intercultural del drama Ollantay fue realizado por el peruano Gavino Pacheco Zegarra (1878). La edición bilingüe quechua-francés fue preparada por el primer congreso de los Americanistas en Nancy, Francia. Pacheco Zegarra dejo imprimir como anexo de su edición la tradición oral del mito Ollantay publicado en la revista indigenista cuzqueña El Museo Erudito o los Tiempos y las costumbres por Manuel Palacios (Pacheco Zegarra 1878:157-195) en el año 1837. Tschudi, por su parte editó el drama Ollantay de nuevo a partir de su llamado manuscrito boliviano obtenido durante su segunda viaje en Arequipa. El mismo manuscrito boliviano ya esta perdido aunque debería ser la única evidencia del drama Ollantay antes de la vida de su supuesto autor, el cura Valdez que fue un amigo de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, el mismo líder de la revolución de 1780.
Con el crecimiento de las informaciones acerca del imperio inca gracias al descubrimiento y la reedición de las crónicas a partir de la obra del Marcos Jímenez de la Espada, la idea que el drama Ollantay pertenece al tiempo de los Incas esta refutada, especialmente con la edición critica del drama Ollantay por Julio Calvo Pérez (1998) y recién Marco Thomas Bosshard (2002) el experto alemán acerca de la novela Pez de Oro de Gamaliel Churrata (Puno) resumió las posiciones de un filólogo acerca del drama Ollantay (Bosshard 2002). El articulo del Bosshard analizo el drama según las reglas de la comedia o tragicomedia hispana del siglo del Oro a través del orden estructural de las Dramatis Personae que quiere decir, los protagonistas. Según los criterios del teatro del siglo de Oro el drama Ollantay es una comedia de capa y espada. El drama de Lope de Vega tiene figuras estereotipas como el galán, que es el Ollantay, la dama que es la amante de Ollantay, Cusi Coyllur, el padre es el Inca Pachacutek, el poderoso es el Inka Túpac Yupanqui, la criada es Pitú Salla y el gracioso es Piqui Chaqui. Lo que falta es el rol de la hija del Ollantay y Cusi Coyllur, Ima Sumaq. Según la interpretación del Bosshard (2002:15) Ollantay no cumplió los esquemas típicos del teatro del Siglo de Oro. La rebelión del Ollantay fue motivada por su egoísmo y no por el motivo de rehabilitar su honor como fue costumbre entre los hidalgos de España. Ollantay amó a Cusicoyllur y el Inca Pachacutek prohibió el matrimonio de Ollantay y Cusicoyllur, a pesar que Cusicoyllur estaba embarazada. Según la tradición del teatro Español del siglo de Oro el motivo de la rebelión del Ollantay que fue motivado por su amor individual a Cusicoyllur cuenta casi como un motivo del puro egoísmo y no para rehabilitar por ejemplo el honor del protagonista. Entonces al “happy end” del drama Ollantay – que Tupac Yupanqui rehabilito el Ollantay y deja casar su mujer querida – falta la plausibilidad (Bosshard 2002:16). Los argumentos del Bosshard (2002) y los demás autores citados por el son:
Todas las leyendas citadas por Randall (1990) y resumido por Bosshard (2002:24-33) pertenecen al horizonte tardío del desarrollo andino, es decir, durante el Imperio Inca. Al contrario, el drama Ollantay – irónicamente ignorado, el drama Sumaq´ Tika, asociada con el sitio Wari Piquillaqta – están situadas al inicio del imperio Inca, en el tiempo de Pachacutek. A partir de considerar la época del desarrollo del imperio inca los dramas están situadas por licencia poética se puede contestar que:
El drama Sumaq Tica, asociado con el sitio Wari de Piquillaqta fue editada y interpretada por una historia de un peruanista de reputación mundial: George Dúmezil como historiador de la escuela francesa Ecole des Annales y Pierre Duviols. La edición del drama Sumaq Tika fue impresa en la mayor parte del tomo 63 del Journal de la Societée des Americanistes (1974-76) y interpretada por Duviols (1974-76) en el mismo tomo a partir de un ciclo de leyendas semejantes. El argumento del drama es que dos jóvenes pelean para el corazón de una moza. Entonces deben construir canales de la irrigación a sus chacras. El que gana el concurso puede casarse con la moza, no importa si le quiere o no. En caso que no ama al ganador y quiere casarse con el otro mozo los seres divinos van a castigar a ambos. ¿Cómo esta tradición puede cumplir á las formas del teatro español del siglo de oro? El vinculo entre el drama Sumaq Tika que esta colocado en el tiempo del Inca Pachacutek y el drama Ollantay puede estar establecido por la tradición oral recogido en el año 1847 por Manuel Palacios. Según la tradición oral Ollantay fue el general del Antisuyu y Rumiñawhi fue el general del Collasuyu. Ollantay ama a Cusicoyllur verdaderamente y desde entonces inició la revolución. Al contrario Rumiñawhi fue delincuente de la violación de algunas acclas en su acclawasi. Como lo mismo fue un crimen de peña capital en el Tawantinsuyu Ruminñawhi quiere evitar a su ejecución y rehabilitarse con la presa del Ollantay que quedó rebelde en Ollantaytampu. El Inca optó por la misma estrategia porque no tenía las fuerzas para reducir al rebelde. Entonces Rumiñawhi iba bajo el pretexto de ser un fugitivo político al Ollantaytampu para animar a los rebeldes que se emborrachan durante el Intiraymi y dejó entrar a las tropas reales que han capturado a Ollantay y sus criados. Un breve análisis estructuralista indica que ambos dramas tienen relaciones del género bastante diferente: protagonistas Relaciones al rey Relaciones a las mujeres Ollantay negativo positivo Rumiñawhi positivo negativo Tabla 1: Estructuras de la leyenda oral del Ollantay El aspecto más importante del análisis de la estructura de la tradición oral es el conflicto inevitable entre la legalidad y una manera humana de los varones a tratar a las mujeres. Según el antropólogo Alejandro Ortiz Rescaniere (1992:73) el discurso mitológico en el subtexto del drama Ollantay deja entender lo siguiente:
Según las fuentes narrativas acerca del pasado inca, el inca inició la expansión imperial del pequeño reino de Cuzco fue el Inca Pachacutek. Los mitos asociados a la pobre Sumaq´ Tika están agrupadas por Duviols (1974-76) con los llamados incas mitológicas, es decir a los incas antes del Pachacutek. Aunque las llamadas crónicas sobre el pasado incaico son llenas de trampas, equivocaciones por los cronistas españoles acerca del sentido histórico de sus informantes que, como miembros de una cultura distinta a la cultura occidental tienen una notación diferente del tiempo y del espacio (Millones 1982). Autores recientes como Franklin Pease (1991) optaron por negar la existencia de cualquiera historia del Tawantinsuyo quizás por los problemas asociados con la reintegración del discurso de las fuentes en la cosmovisión andina. A pesar de los mismos, Imbelloni (1946), Léviller (1956), Conrad/Demarest (1988) Pease (1991:33) y Armas Asin (2001) (cf. Plachetka 2003:74) coindican en asumir la época del Pachacutek como época revolucionaria. Sin embargo, la reconstrucción de algunos aspectos de las tradiciones originales debe ser posible a partir de la observación por el Padre José de Acosta acerca del hecho cultural que los incas tienen fiestas acerca de su calendario y fiestas para conmemorar eventos extraordinarios (Acosta [1590] lib.V Cáp. 27). Sarmiento de Gamboa (Cáp. 43) nos deja entender que el Capac Raymi fue instalado por Pachacutek con el fin de conmemorar la coronación del Tupac Yupanqui. ¿Pero – porque Pachacutek debe instalar un festival para Tupac Yupanqui como nuevo Inca? Como las crónicas quedan problemáticas se debe revisar las informaciones del Toledo (aquí en la edición por Jímenez de la Espada como anexo a la edición de la crónica del Montesinos [1644] 1882). Fecha Lugar Informe 20 de Noviembre 1570 Jauja (Valle de Mantaro) 14 de diciembre 1570 Huamanga (Ayacucho) Pachacutek sea el hijo de Manco Capac, Viracocha Inca fue miembro de la panaca de Pacaritambo (Montesinos 1882: 209) 27 de enero 1571 Tambo de Vilcas 31 de enero 1571 Tambo de Pinchos 6 y 7 de enero 1571 Rimaq Tambo 10 de febrero 1572 Tambo de Mayo 19 de marzo 1571 Valley de Yucay Informante es miembro de la panaca del Amaru Tupac Inca, otro informante es miembro de la panaca de Viracocha Inca y la de Yahuar Huacac Inca. Don Diego Moyna Inca revindico que sea descendiente de la panaca del Viracocha Inca y Pachacutek Inca. Cusco no esta tomado en cuenta aqui.
Tabla 2: Informes de Toledo (Tabla en construcción)
Mediante el uso de tablas para revisar las informes de Toledo se puede armonizar la visión del pasado inca de las crónicas con la visión que esta plasmado por el estudio de los ceques a partir de Zuidema, especialmente porque Bartolomé de las Casas es explicito acerca la historia del Amaru Tupac Inca: El no debería quedarse como Inca porque el Inti, el Sol no lo permitió (Las Casas Cáp. XXV cf. Plachetka 2003:77). El informe de Huamanga es de mayor importancia porque como el Inca Pachacutek se refiero directamente al fundador mítico del Cusco, el Manco Capac mediante que Wiracocha Inka sea de la panaqa de Pacaritambo, la versión del Gary Urton (1990) esta respaldada. Los informes del Virrey Toledo permiten la reconstrucción de las tradiciones originales del Valle de Yucay, el actual valle sagrado de los Incas. La metodología de su reconstrucción esta prestada por la metodología de la reconstrucción de la leyenda de los soles de los aztecas: buscar la continuación de la historia en otras crónicas. En el valle de Yucay los lugareños se molestaron que estuvieran conquistados por Wiracocha Inca aunque estaban aliados de los incas (Cobo Lib. XII, Cáp.11). El gobierno del Wiracocha Inca fue demasiado estricto y los impuestos llevados por Wiracocha a los chinchas (¿chinchas? – debe ser un error para Chankas) inician una sublevación por su soberbia (Jesuita anónimo ch. VII). Según mi lectura de las hojas de la crónica del cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua acerca de la guerra de los chankas los collis i.e. los aymarás rechazaron cualquier iniciativa del Wiracocha Inca ponerse como teócrata. En la tradición oral del drama Ollantay los Antis sugirieron a Ollantay que se debe abandonar al Inca “como los Chankas” (Pacheco Zegarra 1878:177-8) que, entonces debe aludir a una historia de la guerra con los chankas que no esta integrada en las crónicas del Tawantinsuyo.
El nombre del Ollantaytampu no aparece en las crónicas antes de la época del Virrey Toledo. Es dudoso que el actual sitio del Ollantaytambo tiene algo que ver con el drama Ollantay, porque el nombre genérico Ullantay o Ollantay pertenece al ayllu de los Antisayacs en el Cusco cerca del Collcampata (Garcia /Giesecke? 1925:15) en el su[y]us Manco según Guaman Poma de Ayala (fojo 330[333]). El Antisayac fue un ayllo preincaico fundado por el Quisco Sinchi que tiene su Quisco Wasi en el mismo suyu. La tradición oral del drama Ollantay se refiere a las leyes del Inca Roca (Pacheco Zegarra 1878:186) que fue el abuelo del Pachacutek y – según el texto – no el bisabuelo. Esto puede ser en el caso de un reino simultáneo del Mayta Yupanqui Yahuar Huacac y Viracocha Inca. Entonces el Ollantay parece que haber sido un inca por privilegio de la pertenencia preincaica.
Según Cristóbal de Molina (en Markham 1873:49f) el Inca Pachacutek inauguró dos fiestas, el Taqui charay quenalo seguido por el rutuchico y el quichochico yayascay. Después de las fiestas se arrimaron un lama como sacrificio que esta mencionada en el manuscrito boliviano de Tschudi (1875:73) y una hora antes de la puesta del sol los celebrantes comienzan con su peregrinaje al Ollantaytampu. Las muestras de la “historia ritualizada” quedan analizado por Urton (1990) acerca las falsificaciones realizadas por Francisco de Toledo para respaldar las reivindicaciones del ayllu Sutiq Collapiña contra los Incas del Vilcabamba. Acerca de la ceremonia descrita por Cristóbal de Molina “El Cuzqueño” Zuidema (1989:359-10) identifico este ritual con un peregrinaje en honor del amor (wayllu) con el fin de redefinir las relaciones entre los incas y los incas por privilegio. El mismo peregrinaje se llama mayuccati y sigue a la fiesta del Capac Reymi. Visto por el orden del ritualismo el drama Ollantay narra casi la misma historia que esta celebrada en el transcurso del calendario sagrado de los incas.
Investigaciones acerca el pasado de los incas a partir de las llamadas crónicas es un caso problemático. Brian S. Bauer – en el transcurso de sus estudios acerca del desarrollo del estado inca – presentó una revisión de la zona nuclear del imperio Inca juntos con Cowey. Los mismos autores revisan también las teorías actuales acerca de la plasmación de los sociedades complejas y de los estados arcaicos (Bauer/Cowey 2002:847-849). En el discurso global de la etno-arqueología los aspectos siguentes son aceptados como factores del largo desarrollo del estado:
Lámina 1: Cambio climático según el glaciar Quelccaya Según la evolución de las condiciones climáticas en la región del lago Titicaca la desintegración del Tiwanaku puede estar explicado por las sequías. Al contrario de lo mismo los incas parecen que haber sido aprovechado la peroración del clima – que fue en las regiones subtropicales la peroración que en Europa se llevó a cabo en el siglo XIV. Sin embargo de lo mismo los pisos ecológicos, como no son entidades ecológicas fijas deben estar redefinidos. El centro de la experimentación e simulación del Moray fue dentro las terrenos de la propiedad privada de los Incas. Las mismas estaban investigadas por Maria Rostworowski de Diez Canseco y en lo actual por Rowe (1997) que consulto la Colección Betancur en el Archivo Departamental de Cusco. En el volumen tres de la misma hay el plan original de los repartimientos en el valle de Yucay (foj. 12) y como algunos detalléis están afirmadas por el Corrigimiento Urubamba – como la existencia de un ayllu Loyala – el nombre del marido de la Doña Beatriz Coya hija de Sairi Túpac – se puede sacar la hipótesis que Moray estaba ubicada en las tierras particulares de los Incas como recurso de su poder – su “silicon valley” – entonces los Incas no explican el secreto de sus recursos estratégicos al todo el mundo.
Abbrevaciónes: ADC = Archivo Departamental Cusco Caj. = Cajón Foj = fojo HHSt = Haus- Hof und Staatsarchiv, Viena Leg = Legajo Fuentes de figuras Figura Nr. 1: www.waterhistory.org/ histories/thompson/
Referentes citados Acosta, José de
Bauer, Brian S. and L. Alan Cowey 2002 “Pocesses of state Formation in the Inca Heartland (Cusco – Peru)” Américan Anthropologist 104(3):846-864
Bauer, Brian S. and Charles Stanish 2003 Las islas del Sol y de la Luna. Ritual y peregrinaje en los antiguos Andes (Antropología 3), Cusco
Betanzos Juan de, (ed. Maria del Carmen Rubio) [1551] 1987 Suma y narración de los Incas, MadridBosshard, Marco Thomas 2002 “Das Kolonialdrama Ollantay. Affinitäten zum klassischen spanischen Theater und zur indianischen Kosmologie im Andenraum” Americas. Zeitschrift für Kontinentalamerika und die Karibik No. 23, pp. 7-39, Viena Calvo Pérez, Julio 1998 Ollantay. Análisis critico, reconstrucción y traducción, Cusco
Conrad, Geoffrey W and Arthur Demarest
1984 Religion and Empire. The dynamics of Aztec and Inca expansion. Cambridge: Cambridge
Duviols, Pierre 1975-76 “Sumaq´Tika ou la dialectique de la dependence” Journal de la Societé Tm 63, pp.153-172 Earls, John 1989 Planificación agricola andina. Bases para un manejo cibernetico de sistemas andinas, Lima García, Uriel y Alberto Giesece 1925 Guía histórica artística del Cusco, Lima
Guaman Poma de Ayala, Felipe [1613] 1987 Nueva Crónica y Buen Gobierno (crónicas de América 29a-c) Madrid
Hardt, Michael W. y Antonio Negri 2000 Empire. Cambridge/Mass. Imbelloni, José 1946 Pachacuti IX. El incario critico, Buenos Aires Léviller, Roberto 1956 Los Incas (Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla 92) Sevilla Markham Clements
Montesinos, Fernando de, editado por Jímenez de la Espada [1644] 1882 Memorias Antiguas Historiales y Políticas del Perú (Memorias Antiguas Historiales y Políticas del Perú (Colección de los libros españoles raros y curiosos 16), Madrid
Ortiz Rescaniere, Alejandro
Pease, Franklin 1991 Los últimos incas del Cusco, Madrid Plachetka Uwe Christian
Rivero, Eduardo Mariano 1847 Antigüedades Peruanas, Lima Rivero, Eduardo Mariano y Juan Diego de Tschudi 1851 Antigüedades Peruanas, Viena Rostworowski de Diez Canseco, Maria
Schazman, Émile 1956 Johann Jacob v. Tschudi. Forscher-Arzt-Diplomat, St. Gallen (Suizza)
Tainter, Joseph A. 1988 The Collapse of Complex Societies, Londres: Cambridge University Press
Tschudi, Johann Jakob
Zuidema, Reiner Tom 1989 Reyes y Guerreros. Ensayos de Cultura Andina. Lima´
| |||||||||||||||||||||||